Connect with us

Sin categoría

Avanza el desarrollo de un test de antígenos nacional para detectar coronavirus

Publicado

de

Científicas y científicos del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) y un equipo interdisciplinario de otros centros de investigación y hospitales trabajan en el desarrollo de «Covidar-Ag», un test nacional de detección rápida de coronavirus basado en antígenos, un tipo de prueba muy utilizada en el país pero de la que solo hay marcas importadas hasta el momento.

«Estamos terminando de optimizar un prototipo en laboratorio que nos permita la validación con muestras reales; calculamos que en los próximos meses ya arrancaremos con la validación, así que esperamos el año que viene ya tener el producto autorizado en Anmat», describió a Télam Daiana Capdevila, una de las líderes del proyecto.

Capdevila, quien es jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en la FIL e investigadora del Conicet, detalló que el kit que están desarrollando «estará basado en tiras reactivas, semejantes a los test de embarazo, que detectarán en 15 minutos la presencia del virus en muestras de hisopado nasal».

«El objetivo es que sea rápido y fácil de usar, por eso estamos empezando a probar con muestras nasales en lugar de nasofaríngeas», agregó.

«La importancia de tener estas herramientas desarrolladas a nivel local es enorme, nos da soberanía»

DAIANA CAPDEVILA

Los de antígenos son uno de los tipos de test que permite determinar si una persona está cursando la enfermedad cuando se hace la prueba.

Para saber si tiene o no el virus, el Covidar-Ag detecta en la muestra la presencia de una proteína interna del virus llamada Nucleocápside (N) a través de anticuerpos.

«Lo que estamos utilizando es una tecnología, que es la misma que la de los test rápidos de embarazo, que es la capacidad de usar anticuerpos muy específicos unidos a partículas que generan un color, en nuestro caso son nanopartículas de oro; esto genera una señal visual de fácil interpretación», detalló.

Capdevila explicó que la diferencia entre los test de antígenos y las otras pruebas de diagnóstico como las PCR o de amplificación isotérmica es que «los de antígenos detectan la presencia de elementos del virus que no son el material genético, mientras que los otros sí».

«El test de antígenos no necesita equipamiento costoso ni extraer el material genético, esas son las principales ventajas porque reduce muchísimo los tiempos y costos; sin embargo, esto presenta un desafío porque se necesitan anticuerpos muy sensibles», describió.

«Trabajamos para que el test informe con qué variante se encuentra infectado el o la paciente, pero en principio el que estamos desarrollando ahora no hace esa distinción»

DAIANA CAPDEVILA

En relación a si el test permitirá la detección de las nuevas variantes, la investigadora describió que «como la proteína que estamos detectando es una que está adentro del virus, el test nos va a dar la misma señal frente a cualquier variante, porque las variantes presentan mutaciones de la proteína espiga o Spike, que es la que rodea al virus y le da esa forma de corona».

Además, señaló que una investigadora del proyecto «está trabajando para adaptar el test para que informe con qué variante se encuentra infectado el o la paciente, pero en principio el que estamos desarrollando ahora no hace esa distinción».

 

El proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) a través del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), que también está colocando recursos en otras tres iniciativas que buscan desarrollar test de antígenos.

«La importancia de tener estas herramientas desarrolladas a nivel local es enorme, nos da un tipo de soberanía que todavía no alcanzamos con los test de antígenos, que sí se alcanzó con otros como los de anticuerpos y que se está buscando también con las vacunas», sostuvo Capdevila

Se trata de herramientas que permiten «estar mejor preparados para esta pandemia pero también para hacer frente a otras enfermedades, incluso para algunas que ya existen; por ejemplo, una integrante de este proyecto ya estaba desarrollando un test de rotavirus para el que tampoco existe un test nacional»

En este contexto, la investigadora sostuvo que «hay un montón de enfermedades desatendidas que si tenemos las herramientas tecnológicas para poder hacerle frente a nivel local es posible garantizar derechos y no depender de voluntades internacionales».

«En esta pandemia hemos aprendido una nueva forma de trabajo colaborativo y transversal que incluye investigadores y profesionales de la salud de distintas especialidades»

DAIANA CAPDEVILA

Este proyecto se inició hace más de un año cuando el grupo Covidar de la FIL, que desarrolló ya los test de anticuerpos, decidió generar más herramientas locales como insumos esenciales para el desarrollo de un kit de antígeno.

En el proceso se incorporaron investigadores para la generación de elementos de reconocimiento de los antígenos virales que trabajan en el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) que depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Malbrán; el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (UBA); las facultades de Medicina, Ciencias Veterinarias y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); y el Hospital de Alta Complejidad El Cruce «Nestor Kirchner», en Florencio Varela.

«En esta pandemia hemos aprendido una nueva forma de trabajo colaborativo y transversal que incluye investigadores y profesionales de la salud de distintas especialidades. Cuando los objetivos son comunes no es difícil sumar voluntades, lo importante es mantener una fluida comunicación entre los miembros del equipo», concluyó por su parte Andrea Gamarnik, también líder del proyecto y jefa del Laboratorio de Virología Molecular en la FIL e investigadora superior del Conicet.

Del desarrollo del test participan Marcelo Yanovsky, Julio Caramelo, María Juliana Juncos, Horacio Martín Pallarés y Guadalupe Costa Navarro, del Conicet y de la FIL y Ana Sol Peinetti, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), que depende la UBA y del Conicet.

También forman parte Alejandro Castello y Estefanía Peri Ibáñez, del Conicet y del Laboratorio de Inmunología y Virología (LIV) en el Instituto de Microbiología Básica y Aplicada (IMBA) en la UNQ; Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos S.R.L.; Matías Fingermann del Instituto Nacional de Producción de Biológicos Anlis-Malbrán, Gabriel Fiszman y equipo del Instituto Roffo; e investigadores de las facultades de Ciencias Veterinarias, de Medicina y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Fuente: Telam

 

1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: seo for psychologists

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

La fe que camina: Peregrinos de Metán llegaron a Salta con gran emoción

El camino que une Metán con la capital salteña se ha convertido, una vez más, en un testimonio de fe. Tras tres días de caminata, más de 3.000 peregrinos de Metán llegaron a Salta para el encuentro con el Señor y la Virgen del Milagro. Con sus testimonios de promesas cumplidas y sacrificios personales, los caminantes reflejan la devoción que año tras año moviliza a miles de personas en una de las fiestas religiosas más importantes del norte argentino.

Publicado

de

El camino que une Metán con la capital salteña se ha vuelto, una vez más, un testimonio vivo de fe, sacrificio y devoción. Después de tres días de una extenuante caminata, los peregrinos de Metán llegaron a Salta para el encuentro con el Señor y la Virgen del Milagro, en una de las fiestas religiosas más multitudinarias del norte argentino. La llegada de la columna, que superó las 3.000 personas este año, estuvo marcada por la emoción, el cansancio y la inquebrantable esperanza de completar una promesa.

Testimonios del camino: Promesas y agradecimientos

La travesía, que comenzó el pasado viernes con el lema «Con la Virgen y el Señor del Milagro, seamos una Iglesia sinodal en salida misionera», fue un recorrido de profunda espiritualidad. Los peregrinos, con sus pasos firmes a pesar del dolor y la fatiga, compartieron historias que dan sentido a su sacrificio.

En el descanso de Cobos, un punto clave en el camino, los testimonios se multiplican. «Es la segunda vez que vengo, y es algo que no se puede explicar. Se siente en el corazón», dijo una mujer, con lágrimas en los ojos, mientras se recuperaba del cansancio. «Lo hago por mi familia, por mis hijos. Es una promesa que le hice a la Virgencita», agregó, revelando el motor de su devoción.

Para muchos, la peregrinación es una tradición familiar, un legado que se transmite de generación en generación. «Empecé a venir con mi mamá cuando era un niño, y ahora es una promesa que es mía también», confesó un joven, reflejando el fuerte arraigo de la fe en la cultura salteña.

El camino también es un espacio de gratitud. Un hombre relató cómo la promesa de caminar a Salta lo ayudó a superar una enfermedad grave. «Sentí que no estaba solo, que el Señor y la Virgen me acompañaban en cada paso. Y hoy, aquí estoy, cumpliendo con mi palabra. Es mi forma de dar las gracias por esta segunda oportunidad».

Un reencuentro de fe y solidaridad

La peregrinación no sería posible sin la masiva muestra de solidaridad que se vive a lo largo de la ruta. Habitantes de pueblos y parajes, así como voluntarios y organizaciones, salieron al encuentro de los caminantes para ofrecerles agua, alimentos, masajes y asistencia médica. Esta red de apoyo, silenciosa y constante, es parte fundamental de la experiencia.

«El camino es duro, pero la gente nos da fuerzas para seguir. En cada pueblo hay alguien que nos espera con un termo de mate o una botella de agua fresca», comentó una peregrina. Este apoyo comunitario, que se vive de forma espontánea y organizada, refuerza el sentido de comunidad y de hermandad que impregna la festividad.

Con sus pies lastimados y sus cuerpos agotados, los peregrinos de Metán finalmente se unieron a la multitud que esperaba en Salta para la procesión. Su llegada marca no solo el fin de una travesía física, sino la culminación de un viaje interior, un acto de amor y fe que año tras año reafirma la identidad de un pueblo devoto a sus patronos.

Continue Reading

Sin categoría

Dos jóvenes detenidos en Rosario de la Frontera por robos y amenazas

La Justicia imputó a dos hombres, de 20 y 21 años, por diversos delitos contra la propiedad, amenazas y resistencia a la autoridad, tras una serie de hechos ocurridos en la ciudad.

Publicado

de

La Fiscalía Penal local, a cargo del doctor Oscar López Ibarra, imputó de manera provisional a dos jóvenes por múltiples ilícitos cometidos en esta ciudad.

El hombre de 21 años fue acusado como autor de robo, hurto simple, violación de domicilio y resistencia a la autoridad en concurso real. Por su parte, el joven de 20 años enfrenta cargos por amenazas con arma, robo, hurto, violación de domicilio y resistencia a la autoridad en concurso real.

Los hechos que motivaron la investigación ocurrieron cuando ambos individuos irrumpieron en una vivienda, apoderándose de elementos de construcción y de una bicicleta de otra propiedad. Posteriormente, se los vincula a una segunda intrusión en la misma vivienda, en la que no se concretó la sustracción de bienes.

Durante el operativo de aprehensión, los acusados habrían ofrecido resistencia al accionar policial, lo que generó la intervención directa de los efectivos. Además, el joven de 20 años habría amenazado con un arma blanca a un menor de edad.

Tras la audiencia de imputación, la Fiscalía solicitó que los detenidos permanezcan alojados en dependencias policiales mientras continúa la instrucción del caso. Las medidas se enmarcan dentro de las acciones judiciales habituales para garantizar la seguridad de los vecinos y preservar la investigación en curso.

Continue Reading

Sin categoría

Metán impulsa el diálogo intergeneracional: «Manual básico para hablar con un adolescente» en el CIC Karicapuy

El Centro Integrador Comunitario (CIC) Karicapuy de San José de Metán invita a madres, padres y adultos responsables a participar mañana, jueves 24 de julio, del taller gratuito “Manual básico para hablar con un adolescente”. Este espacio, que se suma a una serie de encuentros sobre la temática, busca ofrecer herramientas y estrategias para fortalecer la comunicación en la desafiante etapa de la adolescencia.

Publicado

de

Con el objetivo de fortalecer los lazos familiares y brindar herramientas para una comunicación efectiva, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Karicapuy invita a madres, padres y adultos responsables de San José de Metán a participar de un importante taller. Bajo el título “Manual básico para hablar con un adolescente”, este encuentro se presenta como el segundo de una serie de espacios dedicados a reflexionar sobre la adolescencia y el crucial rol del adulto en su acompañamiento.

El taller, que tendrá lugar este jueves 24 de julio a las 18:30 horas en las instalaciones del CIC Karicapuy, ubicadas en Sargento Cabral esquina Ejército del Norte, se propone como un espacio de diálogo, escucha activa y estrategias prácticas. La iniciativa busca fortalecer la comunicación con hijos e hijas que transitan esta etapa vital de profundo crecimiento y cambio.

La adolescencia implica una serie de transformaciones biológicas, emocionales y sociales que, si bien son inherentes al desarrollo, muchas veces resultan desafiantes tanto para los jóvenes como para sus familias. En este contexto, el taller ofrece una oportunidad para compartir experiencias, desarmar prejuicios y construir una mirada más empática y comprensiva hacia las juventudes.

La actividad es gratuita y forma parte del compromiso del CIC Karicapuy con el bienestar comunitario y el fortalecimiento de los vínculos intrafamiliares. Para garantizar la organización y el cupo, se requiere inscripción previa a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/…/1L86cc808YA…/preview

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018