La sede regional sur de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) en Metán se prepara para las elecciones de su nueva dirección, con dos docentes como principales candidatos: Patricia Nayar y José Luis Tiedemann. Ambos se presentaron con propuestas para afrontar los desafíos que enfrenta la educación universitaria, con un enfoque en el fortalecimiento de la sede, la participación estudiantil y la vinculación con la comunidad local.
Nayar, profesora de la carrera de Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, y Tiedemann, docente de la Facultad de Ciencias Naturales en la cátedra de Forrajes, buscan transformar la sede regional sur en una institución más fuerte, inclusiva y con un mayor impacto en la comunidad de Metán y sus alrededores. En un contexto de reducción presupuestaria y ajustes económicos a nivel nacional, ambos candidatos coinciden en que es necesario adaptar la gestión de la sede a las nuevas realidades.
«La situación económica actual ha impactado de manera directa en la educación universitaria», explicó Nayar. «El presupuesto destinado a las universidades es mucho más bajo que en años anteriores, y los salarios de los docentes y el personal no docente también se han visto afectados, al igual que en otros niveles educativos. Sin embargo, creemos que con los recursos disponibles, podemos transformar la sede más rápidamente, sin perder de vista la situación actual», agregó.
El compromiso de Nayar y Tiedemann va más allá de la gestión interna de la sede. Ambos enfatizaron la necesidad de trabajar estrechamente con las autoridades locales, las organizaciones civiles y las empresas para seguir fortaleciendo la UNSA en Metán. «La sede sur es la última que queda de la UNSA en la región, y nuestra meta es lograr que se transforme en una facultad de pleno derecho, como las de Orán y Tartagal», destacó Tiedemann.
Uno de los pilares fundamentales de la propuesta de los candidatos es el fortalecimiento de la participación estudiantil. Nayar subrayó que la relación con los estudiantes es ffundamental para la evolución de la sede. «La participación estudiantil es clave. Si no tenemos estudiantes, no hay universidad. Muchos de nuestros alumnos enfrentan dificultades económicas que los obligan a abandonar sus estudios, por eso necesitamos implementar políticas que les permitan continuar con su formación», explicó.
En este sentido, ambos candidatos también propusieron trabajar más de cerca con los egresados y facilitar la conexión de estos con el mercado laboral local. «Es fundamental que nuestros egresados encuentren oportunidades en la región, porque la UNSA no solo debe formar profesionales, sino también contribuir al desarrollo económico y social del lugar», afirmó Tiedemann. Además, mencionaron la necesidad de realizar un relevamiento de las necesidades de la comunidad y adaptar la oferta académica y de capacitación a esas demandas específicas.
Otro tema en las propuestas de Nayar y Tiedemann es la virtualidad. En un mundo cada vez más digital, la UNSA debe ser capaz de ofrecer educación a distancia para aquellos estudiantes que no puedan asistir presencialmente. «El desafío no es la virtualidad en sí, sino cómo garantizar que nuestros alumnos puedan acceder a ella, especialmente aquellos que viven en zonas rurales o parajes alejados», señaló Nayar.
Ambos candidatos propusieron que la UNSA sede regional sur trabaje para garantizar la conectividad en las zonas más apartadas, colaborando con los municipios y otras organizaciones para facilitar el acceso a la educación superior a todos los jóvenes de la región. «Hay que trabajar con las empresas de transporte, con las autoridades locales y con las organizaciones para asegurar que nuestros estudiantes puedan estudiar sin obstáculos», indicó Tiedemann.
A lo largo de su presentación, enfatizaron la importancia de trabajar en equipo y con un enfoque interdisciplinario. «Tenemos un equipo que combina la experiencia en gestión, la docencia y la investigación. Patricia, con su experiencia en la parte privada y en la gestión de la Facultad de Ciencias Económicas, y yo, con mi enfoque en la investigación agroganadera, creemos que podemos generar un cambio real», destacó Tiedemann.
La propuesta de los candidatos también incluye la creación de un programa anual de jornadas, congresos, talleres y cursos tanto para los estudiantes como para la comunidad local, con el objetivo de fortalecer el vínculo de la sede con su entorno y ofrecer capacitación continua a quienes lo necesiten.
«Queremos que la sede sur sea un motor de desarrollo para Metán y la región. Nuestra propuesta incluye un trabajo directo con las empresas agroindustriales, con los pequeños y medianos productores y con las instituciones locales. Este es un proyecto que involucra a todos», concluyó Nayar.
El próximo 11 de abril, la comunidad universitaria de la UNSA en Metán elegirá a su nuevo director. Los candidatos Patricia Nayar y José Luis Tiedemann, con su enfoque renovador y sus propuestas claras, se presentan como una opción para continuar el crecimiento de la sede y garantizar que siga siendo un pilar fundamental para la educación superior en la región.
De cara a las elecciones del próximo 11 de abril, los docentes subrayaron que su propuesta está respaldada por un plan escrito y detallado, con compromisos claros para transformar la sede regional sur. «No venimos a borrar lo hecho, sino a continuar con el trabajo, renovando la gestión para enfrentar los nuevos desafíos que presenta la educación superior en nuestra región», afirmaron.
Ambos candidatos coinciden en que la sede regional sur de la UNSA tiene un futuro prometedor, pero que requiere de una gestión comprometida, orientada a la innovación, a la integración con la comunidad y a la formación de profesionales capacitados para responder a las necesidades del siglo XXI.