Connect with us

Salud

¿Cuánto pesa el sistema inmunológico? La ciencia tiene la respuesta

Publicado

de

Un equipo de investigadores de Israel logró mapear cuantitativamente la abundancia y distribución de células inmunes en los tejidos humanos. Por qué este avance podría proporcionar una visión sin precedentes sobre las defensas del organismo

El sistema inmunológico, una red compleja de células, es esencial para la salud y la enfermedad, y ahora se ha mapeado completamente gracias a un estudio innovador (Freepik)

El sistema inmunológico es una red compleja de células con funciones críticas en la salud y la enfermedad. Sin embargo, faltaba un “censo completo” de las células que lo componen.

Ahora, un estudio realizado por un grupo de investigadores de Israel y publicado en la revista PNAS mapeó cuantitativamente la abundancia, masa y distribución de células inmunes primarias en los tejidos humanos utilizando métodos biotecnológicos integrados.

La intrincada red celular del sistema inmunológico es vital para la salud, pero comprender su distribución seguía siendo un desafíoa la diversidad celular y las limitaciones de estudios anteriores. Las investigaciones existentes, a menudo limitadas en su enfoque y metodología, carecen de datos completos específicos de los seres humanos, lo que genera debates sobre temas como: ¿cuál es el órgano más inmunogénico?

En el nuevo documento, un equipo profesional del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel mapeó minuciosamente el sistema inmunológico humano, clasificando las células en grupos linfoides y mieloides, utilizando un varón joven sano como referencia para establecer patrones de densidades celulares. La investigación se basa en tres metodologías: una extensa revisión de la literatura, imágenes multiplexadas de alta resolución y una novedosa deconvolución basada en metilación, una modificación química del ADN y otras moléculas que puede conservarse a medida que las células se dividen para generar más células.

La revisión actualiza los datos históricos, con estimaciones modernas de densidad celular, considerando características únicas del tejido y utilizando métodos avanzados como la citometría de flujo para obtener datos de abundancia relativa. Los tejidos y órganos se clasifican según la presencia anticipada de células inmunitarias, formando una estructura sistemática para el análisis.

Las imágenes multiplexadas ofrecen instantáneas detalladas de los tejidos, identificando varias células inmunes con precisión. Este enfoque, que analiza numerosos marcadores moleculares al mismo tiempo, presenta una imagen inclusiva de las poblaciones inmunes. Mientras tanto, la deconvolución basada en la metilación descifra las huellas epigenéticas únicas de cada tipo de célula, desentrañando las proporciones y los números absolutos de células inmunes en los tejidos.

Densidad y distribución

Esta nueva publicación reveló información detallada sobre la densidad y la propagación de las células inmunes en los tejidos humanos. Los datos, derivados de un exhaustivo estudio de la literatura, denotan la densidad de varios tipos de células en tejidos agrupados por composición y funciones similares. Los sistemas linfáticos y la médula ósea registran las densidades más altas, ya que están compuestos principalmente por células inmunitarias, mientras que los órganos epiteliales mantienen una densidad significativamente menor.

Los macrófagos, las células T y B varían mucho entre los tejidos, mientras que las plasmáticas y los eosinófilos (otro tipo de célula inmunitaria) se limitan en gran medida al tracto gastrointestinal. Curiosamente, los tejidos del músculo adiposo y esquelético, que representan aproximadamente el 75% de la masa celular del cuerpo, albergan apenas el 0,2% del recuento total de células, un hecho atribuido a su mayor tamaño celular.

En un enfoque novedoso, el estudio combina densidades de células inmunitarias específicas de tejido con masa de órganos en un modelo humano estándar, aproximando el recuento total de células inmunitarias en varios tejidos a alrededor de 1,8 × 1012. La mayoría están situadas en la médula ósea y el sistema linfático, con diversos tipos de células inmunes dispersas en diferentes proporciones en cada sistema de órganos.

Dormir y descansar bien ayudan a tener un sistema inmunológico fuerte (Getty)Dormir y descansar bien ayudan a tener un sistema inmunológico fuerte

El sistema linfático es el hábitat principal de las células T , las células B y las células dendríticas, mientras que la médula ósea alberga neutrófilos y el sistema linfático abunda en linfocitos. Otros tejidos, como el tracto gastrointestinal, la piel y los pulmones, albergan comunidades considerables de mastocitos y macrófagos. Por el contrario, los mastocitos, las células NK y los macrófagos residen en gran medida en los tejidos y no predominan en ningún sistema específico.

El estudio también se aventuró en un territorio inexplorado al estimar la masa de estas células inmunes, una hazaña lograda al agregar datos sobre tamaños y volúmenes de células. La masa total de células inmunitarias del cuerpo se estima en 1,2 kg.

La distribución por tipo de celda revela una desviación significativa de su distribución por número, debido principalmente a variaciones en el tamaño de las celdas. Por ejemplo, los macrófagos representan una parte sustancial de la masa total de células inmunitarias debido a su mayor tamaño.

Pescados y verduras forman parte de una dieta sana para fortalecer las defensas Pescados y verduras forman parte de una dieta sana para fortalecer las defensas

Además, la investigación traslada estos hallazgos a otros datos demográficos, utilizando una mujer y un niño de referencia. Curiosamente, el tipo de células y la distribución de tejidos siguen siendo consistentes en diferentes sexos y edades, lo que sugiere un patrón estandarizado en la distribución en todo el cuerpo humano.

En resumen, el estudio ofreció nuevas estimaciones sobre el recuento, la masa y la distribución de células inmunitarias en humanos, desafiando la creencia de que la mayoría reside en el intestino; en cambio, los sitios primarios son la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo.

Y destacó el papel del intestino en la producción de anticuerpos y las funciones inmunológicas del hígado. El documento arrojó luz sobre la complejidad de la distribución de las células inmunitarias y subrayó la necesidad de datos completos y metodologías avanzadas.

Salud

Se recomienda limitar actividades físicas en horarios de alta temperatura

El ejercicio o actividades laborales en ambientes cálidos pueden ocasionar sobrecalentamiento del cuerpo, hipotensión y deshidratación. Se recomienda tomar precauciones para evitar daños en la salud, especialmente en niños y adultos mayores.

Publicado

de

Realizar actividad física bajo temperaturas extremas puede afectar gravemente la salud de las personas, ya que el esfuerzo en esas condiciones provoca la pérdida de electrolitos, como sodio y potasio, lo que puede llevar a trastornos en la frecuencia cardíaca, como ritmo acelerado o demasiado lento.

Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública recuerda que las temperaturas elevadas pueden afectar la salud, especialmente de niños y adultos mayores, que son los más vulnerables. En tal sentido, comparte recomendaciones a tener en cuenta en las jornadas calurosas, para evitar efectos nocivos:

  • Aumentar el consumo de líquidos, especialmente agua, aunque no se sienta sed.
  • Beber al menos ocho vasos de agua a lo largo del día.
  • Evitar el consumo de bebidas con alcohol, con cafeína o muy azucaradas.
  • El consumo de bebidas para deportistas debe hacerse con moderación y siempre que no haya contraindicación médica.
  • Comer con moderación.
  • Preferir verduras y frutas.

La hipotensión arterial es una condición en la que la presión arterial es más baja de lo normal, lo que impide que los órganos reciban la sangre suficiente para su buen funcionamiento.

Golpe de calor

Se denomina así al trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o del esfuerzo físico en esas condiciones ambientales. Por ello, se recomienda:

  • Reducir la actividad física en horarios de alta temperatura.
  • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados entre 18 y 24 grados.
  • No exponerse al sol sin protección entre las 10 y las 17.
  • Usar ropa ligera, holgada y de colores claros.
  • Cubrir la cabeza con gorra, sombrero o sombrilla.
  • No salir a la calle sin compañía, especialmente adultos mayores.
  • Tomar baños de agua tibia, no muy fría ni muy caliente.

Para refrescar el cuerpo, la mejor opción es ducharse con agua tibia, ya que tanto el agua fría como la caliente interfieren en los mecanismos naturales de regulación de la temperatura corporal.

El golpe de calor requiere tratamiento de urgencia. Si la persona afectada no es asistida, puede sufrir daño en el cerebro, el corazón, los riñones y músculos. El daño empeora cuanto más se retrasa el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o muerte.

Deshidratación

Se dice que una persona está deshidratada cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como es necesario. La deshidratación puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto.

La deshidratación grave es una emergencia que pone la vida en peligro.

Algunos síntomas de que una persona presenta deshidratación son:

  • Piel apagada y escamosa
  • Debilidad
  • Confusión
  • Boca seca
  • Ojos hundidos
  • Orina oscura y de fuerte olor

Se debe solicitar asistencia médica inmediata

  • ·Ante la aparición de sed intensa y sequedad en la boca.
  • Temperatura mayor a 39º.
  • Sudoración excesiva.
  • Sensación de calor sofocante.
  • Piel seca.
  • Agotamiento.
  • Mareos o desmayo.
  • Dolor de estómago.
  • Falta de apetito.
  • Náuseas o vómitos.
  • Dolor de cabeza

Mientras se espera la asistencia médica, se debe trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo, e intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca de a sorbos pequeños.

Continue Reading

Salud

Las altas temperaturas suponen riesgo de deshidratación y golpe de calor

Se recomienda tomar precauciones para evitar daños en la salud, especialmente en niños y adultos mayores. Si hay personas afectadas, se debe solicitar asistencia médica inmediata.

Publicado

de

Las temperaturas elevadas pueden afectar la salud de las personas, siendo los niños y los adultos mayores los más vulnerables. Por eso, te compartimos algunas recomendaciones a tener en cuenta en las jornadas calurosas, que suelen ocurrir en esta época del año.

Para evitar efectos nocivos del calor, se aconseja:

· Aumentar el consumo de líquidos, especialmente agua, aunque no se sienta sed.

· Beber al menos ocho vasos de agua a lo largo del día.

· Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o muy azucaradas.

· El consumo de bebidas para deportistas debe hacerse con moderación y siempre que no haya contraindicación médica.

· Comer con moderación.

· Preferir verduras y frutas.

Golpe de calor

Se denomina así al trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o del esfuerzo físico en esas condiciones ambientales.

El golpe de calor requiere tratamiento de urgencia. Si la persona afectada no es asistida, puede sufrir daño en el cerebro, el corazón, los riñones y músculos. El daño empeora cuanto más se retrasa el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o muerte.

· Reducir la actividad física en horarios de alta temperatura.

· Permanecer en espacios ventilados o acondicionados entre 18 y 24 grados.

· No exponerse al sol sin protección entre las 10 y las 17.

· Usar ropa ligera, holgada y de colores claros.

· Cubrir la cabeza con gorra, sombrero o sombrilla.

· No salir a la calle sin compañía, especialmente adultos mayores.

· Tomar baños de agua tibia.

Deshidratación

Se dice que una persona está deshidratada cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como es necesario. La deshidratación puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto.

La deshidratación grave es una emergencia que pone la vida en peligro.

Algunos síntomas de que una persona presenta deshidratación son:

· Piel apagada y escamosa

· Debilidad

· Confusión

· Boca seca

· Ojos hundidos

· Orina oscura y de fuerte olor

Se debe solicitar asistencia médica inmediata

· Ante la aparición de sed intensa y sequedad en la boca.

· Temperatura mayor a 39º.

· Sudoración excesiva.

· Sensación de calor sofocante.

· Piel seca.

· Agotamiento.

· Mareos o desmayo.

· Dolor de estómago.

· Falta de apetito.

· Náuseas o vómitos.

· Dolor de cabeza

Si hay una persona afectada, se debe solicitar ayuda inmediata al sistema de emergencias 911 o en un centro de salud. Mientras se espera la asistencia médica, se debe trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo, e intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca de a sorbos pequeños.

Continue Reading

Salud

Día Internacional del Cáncer Infantil: Con diagnóstico temprano y tratamiento integral el cáncer infantil es curable

Publicado

de

El 15 de febrero es el Día Nacional para la Lucha contra el Cáncer Infantil. La fecha es propicia para incrementar conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano. Esto porque, con el tratamiento adecuado y el cuidado integral, el niño con cáncer puede curarse.

· Si bien el cáncer tiene muy baja incidencia en niños, está presente en este grupo poblacional.

· Según registros del Instituto Nacional del Cáncer, cada año se diagnostican en la Argentina aproximadamente 1400 niños y adolescentes hasta los 15 años.

· Alrededor de una tercera parte de los nuevos casos corresponde a leucemias, de las cuales más del 50% tienen curación.

Los tipos de cáncer más frecuentes en la población infantil son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos.

Por lo general, en comparación con los adultos, los niños tienen mayor tolerancia a los tratamientos y mejor capacidad de recuperación.

Se puede curar

El cáncer en niños es curable:

· si se cuenta con un diagnóstico temprano

· si el paciente sigue el tratamiento adecuado

· si recibe cuidado integral.

En los últimos años, la investigación científica ha logrado grandes avances en diagnóstico y tratamiento, lo que se traduce en mayores posibilidades de sobrevida.

El niño con cáncer y su familia viven la experiencia con dolor, incertidumbre y temor. Por ello, es necesario asumir actitudes tendientes a minimizar las alteraciones emocionales y favorecer el adecuado desarrollo del paciente, mientras se sigue el tratamiento sin interrumpirlo.

Un niño, aunque tenga cáncer, necesita jugar, continuar sus estudios, crecer y desarrollarse. Para ello, se requiere una atención integral por equipos multidisciplinares y el acompañamiento y contención familiar.

El niño con cáncer tiene derecho al descanso, esparcimiento y juegos, como apoyo emocional fundamental para afrontar la enfermedad y el tratamiento. Estos elementos son imprescindibles en su cuidado, ya que contribuyen a su fortaleza física y emocional.

Oncología pediátrica en Salta

El hospital Materno Infantil cuenta con un servicio de Oncología Pediátrica, con consultorios externos, hospital de día y sector de internación.

Allí se realizan diagnósticos, tratamientos y seguimientos a largo plazo de patologías oncológicas y hematológicas en niños hasta los 15 años. Esta área cuenta con un sector de hospital de día, donde se realiza valoración clínica, infusión de quimioterapia y de hemoderivados, entre otras intervenciones.

También cuenta con un consultorio externo, una sala de procedimientos, laboratorio y sala de internación con seis habitaciones. El equipo de oncopediatría se integra con médicos hematooncólogos, clínicos, personal de enfermería y un bioquímico.

Para brindar una atención integral al paciente y su familia, se trabaja en forma articulada con las áreas de servicio social, psicología, nutrición, escuela hospitalaria y otras.

En el año 2023, en este servicio se atendieron 4981 consultas externas. El hospital de día pediátrico realiza un promedio de 140 asistencias mensuales y recibió alrededor de 2047 pacientes en internación.

También funciona un área de cuidados paliativos, donde se asiste a pacientes y se brinda acompañamiento a la familia.

El lazo dorado que se usa en esta fecha simboliza la fortaleza y resistencia de los niños con una patología cancerosa y expresa apoyo y solidaridad a quienes viven con cáncer, a su familia y a quienes trabajan en su tratamiento.

Cáncer infantil

El concepto cáncer infantil engloba un conjunto de enfermedades con características propias definidas, cada una con un nombre, un tratamiento y un pronóstico específico.

Algunos tumores embrionarios, como retinoblastoma, nefroblastoma, neuroblastoma, hepatoblastoma, son formas de cáncer particulares del niño, mientras que, por el contrario, la mayoría de los cánceres del adulto no existen en pediatría.

A diferencia del cáncer en adultos, la mayoría de los cánceres en los niños no tienen una causa conocida. Muy pocos son causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida.

Algunas infecciones crónicas constituyen factores de riesgo de cáncer infantil, como VIH, virus de Epstein-Barr y paludismo.

Otras infecciones pueden incrementar el riesgo de desarrollar cáncer en la adultez, por lo que es importante que se apliquen todas las vacunas incluidas en el calendario nacional de inmunización y se evite el desarrollo de infecciones crónicas.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018