El descontrol en el «Relleno Sanitario» es una realidad que golpea duramente a toda la ciudad.
La única verdad es la realidad
Desde el año 2005 Metán cuenta con un sitio de relleno sanitario, en un terreno de siete hectáreas, ubicado a cinco kilómetros al noreste de la ciudad. El proyecto inicial marcaba puntos fundamentales en el tratamiento de la basura con un previo recupero de todo lo inorgánico por parte de 13 vecinos del barrio La Misión, quienes pertenecían a la comunidad aborigen wichí.
Los trabajadores independientes estaban autorizados a seleccionar cartones, plástico, metales, vidrios y otros elementos en el interior del predio del relleno. Tenían sectores determinados para el acopio de los residuos recuperados bajo las directivas del municipio. Luego comercializaban los productos.
Lo cierto es que este modelo proyectado no condice con la realidad que pudimos constatar en una visita al predio.
En San José de Metán se producen entre 35.000 y 45.000 kilos de basura por día. Esto incluye la recolección de residuos sólidos domiciliarios, una especial en instituciones escolares, la terminal de ómnibus, talleres, hospital y clínicas. Los patógenos son retirados por una empresa privada y trasladados a Salta capital.
A kilómetros se puede sentir el olor penetrante del humo que proviene del basural a cielo abierto que denota claramente un abandono preocupante ya que no solo encontramos familias enteras hurgando en la basura sino también lagunas repletas de mosquitos y larvas, mientras los camiones ingresan al lugar, depositan el contenido y se van.
Los problemas de salud asociados a los basurales se relacionan con las emisiones allí emanadas, que por lo general, incluyen contaminantes orgánicos persistentes (COPs), metales pesados y componentes orgánicos volátiles (COVs). Los riesgos de salud actuales dependen de las prácticas llevadas a cabo y de qué tipo de residuos se arrojó en cada basural, así como también tienen implicancia las condiciones sociales y aquellas presentes en el ambiente del área en cuestión.
La quema a cielo abierto aumenta considerablemente el riesgo para la salud debido a las emisiones directas de los contaminantes peligrosos. La disposición de residuos sin control, así como el tratamiento manual de los residuos en el sitio y la disposición de los residuos electrónicos por los trabajadores informales derivan en considerables aumentos de todos los riesgos de salud y de los impactos negativos en el ambiente.
No hace falta viajar a otros lugares para encontrar paisajes desolados como los de Chernobyl. Basta con darse una vuelta por el «relleno sanitario» de San José de Metán. Alli la muerte se viste de plástico, de suciedad, de olores nauseabundos; allí se muestra en toda su crudeza el final de todo lo que se consume a diario. Se trata de un basural a cielo abierto que necesita con urgencia la atención municipal inmediata.
En el marco de una investigación por infracciones contravencionales contra el ecosistema, efectivos de la División Lacustre y Fluvial El Tunal realizaron un operativo en el barrio Lugano de esta ciudad. Como resultado, se secuestró una heladera que contenía piezas ictícolas protegidas por la legislación vigente.
El procedimiento tuvo lugar en la vivienda de un hombre de 34 años, señalado como presunto responsable de la comercialización ilegal de estas especies a través de redes sociales. Las piezas decomisadas fueron puestas a disposición de las autoridades competentes.
La medida judicial fue supervisada por la Fiscalía Penal 1 y el Juzgado de Garantías 2 del Distrito Judicial Sur. Asimismo, las autoridades reiteraron la importancia de respetar las normativas vigentes sobre la protección de la fauna para preservar el equilibrio del ecosistema.
El intendente de Metán, José María Issa, y el secretario de Obras Públicas de la provincia, Ing. Hugo De la Fuente, firmaron un convenio que permitirá reactivar la construcción de la primera cancha reglamentaria de hockey en la ciudad. La obra había quedado paralizada debido a cambios en la administración nacional, pero ahora será financiada por el Gobierno de Salta.
El acuerdo se formalizó en la ciudad de Salta y establece que el Gobierno provincial asumirá los costos de la obra. La licitación para su ejecución será publicada el próximo lunes 20 de enero en el Boletín Oficial y otros medios de comunicación, lo que marcará el inicio formal de los trabajos.
En relación a esta reactivación, el intendente Issa destacó que esta es una acción que permitirá continuar con el desarrollo de la infraestructura deportiva en la ciudad, beneficiando a los deportistas locales. «Espera que la construcción de esta cancha se concrete en los próximos meses, lo que permitirá a los equipos de hockey de la ciudad contar con un espacio adecuado para la práctica de este deporte», manifestó el mandatario comunal.
El proyecto es considerado un avance importante para la comunidad deportiva de Metán, ya que hasta el momento no contaba con una cancha reglamentaria para la práctica del hockey, una disciplina en crecimiento en la región.
«Pescaron» a cuatro infractores en el río Juramento durante la veda
En un operativo realizado esta tarde en el río Juramento, efectivos de la División Lacustre y Fluvial El Tunal sorprendieron a cuatro personas pescando de forma ilegal.
En la tarde del jueves, efectivos de la División Lacustre y Fluvial El Tunal, en el marco de las tareas preventivas que la Policía de Salta realiza para preservar el medioambiente, detectaron y sancionaron a cuatro personas que practicaban pesca ilegal en sectores del río Juramento.
Los infractores fueron sorprendidos en plena actividad pese a la veda vigente, utilizando elementos prohibidos que ponen en riesgo el equilibrio del ecosistema. Como resultado del operativo, se secuestraron cuatro cañas, una red y un ejemplar de dorado, especie protegida por la normativa ambiental.
Las actuaciones fueron puestas a disposición de la Fiscalía Penal de Metán y del Juzgado de Garantías en turno, que intervendrán en el caso. Este tipo de controles son parte de las acciones sostenidas por las fuerzas de seguridad provinciales para proteger los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de las leyes de preservación ambiental.