El conflicto docente volvió a encenderse en la provincia de Salta luego del receso invernal. Sin acuerdo en la última mesa paritaria, los docentes autoconvocados decidieron continuar con el paro por 72 horas, en rechazo a la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial. La medida de fuerza se inició este miércoles y se extenderá, al menos, hasta el viernes, según resolvieron en asamblea.
Desde Metán, Roberto Paz, delegado del sector autoconvocado, relató lo sucedido durante la jornada del martes en la capital salteña, donde un grupo de educadores se concentró frente a la Casa de Gobierno para acompañar el desarrollo de la paritaria docente, que comenzó a las 11 de la mañana y se prolongó hasta pasadas las 16. “Desgraciadamente no hubo ningún acuerdo. La oferta del Gobierno fue insuficiente para lo que venimos reclamando hace meses”, sostuvo.
La propuesta oficial consistió en un incremento del 14% sobre el salario, un bono de 50.000 pesos a pagar de forma inmediata, y un 15% de compensación por gastos de transporte. Sin embargo, según Paz, esos números están lejos de cubrir el deterioro salarial acumulado. “Pedimos un 50% de aumento porque es lo que nos deben: no hubo paritaria en 2023, los aumentos de 2024 fueron por decreto y siempre corriendo detrás de la inflación”, explicó.
El delegado, que además es profesor de economía, cuestionó la manera en que se calculan los porcentajes ofrecidos. “Ese 14% es mentiroso, porque se calcula sobre el sueldo de diciembre del año pasado. La inflación se mide con rezago y encima no se ajusta en tiempo real. Además, mientras los alimentos y combustibles suben varias veces al mes, el salario docente queda congelado”, detalló.
Paz también mencionó que la mayoría del plantel docente —a su entender, más del 70%— se encuentra fuera de los gremios tradicionales, lo que complica la interlocución directa con el Ejecutivo. “Autoconvocados no somos gremio, y el Gobierno dice que solo negocia con gremios. Pero nosotros somos la mayoría. A veces nos llamaron, otras no. Esta vez, quedamos afuera”, lamentó.
En el acta firmada por el Gobierno, se registró la adhesión de representantes gremiales como Fernando Mazone (ADP) y Victoria Cervera (CITEPSA). Sin embargo, Cervera no firmó el acuerdo, ya que el sindicato reclamaba una recomposición integral del primer semestre antes de negociar el segundo. “De todos los gremios, el único que se aproxima a nuestro pedido es CITEPSA. El resto ya arregló”, apuntó Paz.
Uno de los aspectos más críticos del reclamo tiene que ver con los gastos de movilidad. “Yo trabajo en Angastaco y vivo en Metán. Son 580 kilómetros de ida y vuelta cada vez que viajo. Gasto entre 150.000 y 180.000 pesos en combustible por semana. El 15% que ofrecen para el transporte no alcanza ni de lejos”, advirtió.
Consultado sobre los posibles descuentos salariales por adherirse a la huelga, Paz fue contundente: “Sabemos que nos pueden descontar. Ya lo hicieron antes. Pero como dice el meme: plata y miedo nunca tuvimos. Ya hemos hecho olla popular y suspendido pagos para seguir peleando. Primero está la dignidad”.
El referente docente insistió en que el reclamo excede lo salarial. “No sólo pedimos sueldo. Pedimos recursos. Las escuelas están en condiciones lamentables. No hay materiales, no hay infraestructura, y eso también es responsabilidad del Estado. Pero como no nos dejan entrar a la negociación, incluimos todo en un petitorio general. Al final, terminan recortando todo al salario”, señaló.
Sobre el final, defendió el sentido profundo del reclamo: “El Gobierno siempre intenta instalarnos como si fuésemos enemigos de los chicos. Y no es así. Lo más valioso para nosotros son nuestros alumnos. Los defendemos enseñándoles a luchar por lo justo. Nosotros somos los únicos que nos paramos frente al poder cuando hay injusticia. Si a nosotros nos reconocen un aumento, después vienen los aumentos para todo el sector público. No es egoísmo; es conciencia colectiva”.
En Metán, según indicó Paz, el acatamiento al paro es casi total. Y la situación se replica en otras zonas del interior. El conflicto continúa abierto y todo indica que se definirá nuevamente en asamblea, como desde el inicio.
Paro docente por 72 horas
Autoconvocados: miércoles, jueves y viernes
CITEPSA: 48 horas
Gremios que no firmaron: ADP, ATE, AMET y SITEPSA
La tensión se mantiene y la expectativa está puesta en una nueva propuesta del Ejecutivo que contemple lo que el sector considera una deuda acumulada con la docencia salteña.