Connect with us

Nacionales

Helado o yogurt helado: qué postre de verano es más saludable

Publicado

de

Helado o yogurt helado, he ahí el dilema para los amantes de los postres fríos durante el verano, ya que estas dos opciones suelen ser las más populares en la temporada de calor.

Desde finales de la década de los 70, el yogurt helado o frozen yogurt ha ido ganando terreno en el mercado de los postres fríos hasta convertirse en la competencia directa del helado, debido sobre todo a que es considerada una alternativa más saludable. Sólo en Estados Unidos, se venden aproximadamente 121 millones de porciones de yogurt helado cada año desde el 2020.

Sin embargo, para determinar si el yogurt helado puede formar parte de una alimentación saludable, es necesario realizar una comparación entre los ingredientes de cada uno.

El yogurt helado y el helado son muy parecidos en cuanto a su textura, pero su sabor es diferente debido a la acidez del frozen yogurt

El helado posee una textura cremosa y suave y está compuesto de una mezcla de ingredientes lácteos, como leche entera y descremada, e ingredientes adicionales para endulzar y dar sabor, como frutas, nueces y chispas de chocolate.

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), el helado debe contener al menos un 10% de grasa láctea.

El yogurt helado se compone de sólidos lácteos, edulcorante, grasa láctea, cultivo de yogurt (usualmente Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus), además de saborizantes y, a veces, colorantes naturales o artificiales. Además, como indica una investigación publicada en Journal of Dairy Science, revista oficial de la Asociación Americana de Lácteos (ASDA), el yogurt helado contiene no más del 10% de grasas lácteas y un porcentaje mínimo de ácido láctico que apenas alcanza el 0.3%.

El yogurt helado y el helado son postres con una apariencia similar, ambos tienen una textura cremosa y suave, pero el primero se caracteriza por tener el sabor ácido y picante del yogurt combinado con la frialdad del helado.

Obviamente, estos son lineamientos generales y pueden variar en productos específicos bajos en grasas o con otras características al momento de elaboración.

De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), si se compara una porción de media taza (72 gramos) de yogurt helado de vainilla y una porción con la misma cantidad de helado de vainilla, este último suele contener más calorías y grasa.

Sin embargo, en esta misma comparativa, el yogurt helado de vainilla tiene más azúcares añadidos.

Por otro lado, el helado lleva la delantera en contenido de vitamina B12, una vitamina esencial que ayuda al cuerpo a producir energía y favorece la salud del cerebro y el sistema nervioso. En cuanto al calcio, cada uno aportan cantidades similares de este mineral, que es beneficioso para el fortalecimiento óseo.

Al profundizar en el perfil nutricional, en lo que respecta a proteínas y carbohidratos, ambos mantienen niveles parecidos. Aunque, cabe señalar que algunos tipos de yogurt helado podrían ofrecer más proteínas, en particular aquellos elaborados a partir de yogurt griego.

Estas diferencias hacen que el yogurt helado pueda ser una opción preferente para aquellos que desean mantener una alimentación saludable con menos consumo de calorías y grasa de las que ofrece el helado tradicional.

La nutricionista Yendi Caraballo Lopez destaca otra diferencia entre el helado y el yogurt helado: “algunas marcas de yogurt helado incluyen probióticos, que no se encuentran comúnmente en el helado. Los probióticos son microorganismos vivos que ayudan a mantener un equilibrio saludable de las bacterias intestinales, contribuyen en la defensa del cuerpo contra patógenos dañinos, favorecen la digestión de la lactosa y reducen la inflamación intestinal causada por algunos trastornos gastrointestinales”, según señaló la especialista de La Florida, EEUU, en una nota en EatingWell.

Un error común es creer que todas las variedades de yogurt helado incluyen probióticos, pero esto no es necesariamente cierto por eso es importante revisar la etiqueta del producto para ver los detalles de su contenido.

Tal como señala un estudio publicado en National Library of Medicine, la biblioteca biomédica más grande del mundo, hay que tener en cuenta que el contenido nutricional del helado y el yogurt helado se modifica cuando se agregan elementos como el chocolate, caramelo, nueces, grageas y dulces. Estos agregados aumentan la ingesta de azúcar, grasas totales y grasas saturadas.

En conclusión, si hablamos de alimentación saludable durante el verano la elección entre helado y yogurt helado puede verse influenciada por las diferencias en el contenido de grasas, azúcares añadidos y probióticos que tiene cada uno de esos postres. El helado regular contiene más grasa, mientras que el yogurt helado suele tener mayores cantidades de azúcares añadidos. Por lo tanto, cada uno debe ser consciente de su ingesta de grasas y azúcares añadidos al escoger entre estas dos opciones, según los objetivos de salud que tenga.

Nacionales

Especialistas advierten sobre grave retroceso en control de armas tras el decreto de Milei

El decreto del gobierno de Javier Milei que disuelve la Anmac y restablece el Renar genera fuerte rechazo de especialistas, que advierten un retroceso en el control de armas y un aumento de riesgos para la seguridad pública.

Publicado

de

El Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, dio un paso que expertos califican como un retroceso histórico en materia de control de armas. Mediante el Decreto N° 445/25, disolvió la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac), organismo clave en la política pública de desarme desde 2015, y restableció el obsoleto Registro Nacional de Armas (Renar) bajo la dependencia directa del Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich.

Especialistas en políticas de desarme y organizaciones sociales alertan que esta decisión borra de un plumazo años de avances en regulación, debilitando la capacidad del Estado para supervisar la tenencia y uso de armas. Julián Alfie, director del Inecip, sostiene que con esta medida “el Gobierno renuncia a prevenir la violencia con armas de fuego, dando un salto hacia atrás que equivale a casi medio siglo”.

El cambio se suma a una serie de medidas impulsadas por la actual gestión que flexibilizan el acceso a armas; reducción de la edad mínima para comprarlas, simplificación de trámites y habilitación para la compra de armas semiautomáticas, propias de conflictos bélicos y masacres civiles. Estas reformas, denuncian, reproducen un modelo estadounidense que ha demostrado su fracaso en términos de seguridad pública.

Además de eliminar las funciones específicas de la Anmac —como el registro, control, destrucción y campañas de prevención— el decreto suprime el fondo destinado a financiar estas políticas, debilitando la estructura institucional del control estatal.

Organizaciones como la Red Argentina para el Desarme y Amnistía Internacional cuestionan la justificación oficial, que argumenta la medida en términos de reducción de costos y burocracia. Denuncian que este ahorro presupuestario se realiza a costa de la seguridad ciudadana y sin debate legislativo, ya que el decreto fue emitido amparado en facultades delegadas.

La decisión oficial, lejos de garantizar mayor seguridad, favorece la proliferación de armas en manos civiles, exponiendo a la sociedad a mayores riesgos de violencia, femicidios, accidentes y aumento del poder del crimen organizado.

El Congreso debe intervenir para frenar esta política que, en opinión de especialistas, no solo desarma al Estado, sino que arma a una sociedad cada vez más insegura. La gestión de Milei profundiza así una agenda que desafía la prevención y la regulación, con consecuencias que podrían ser irreversibles.

Continue Reading

Nacionales

Adelantan al 10 de agosto el Día del Niño

Históricamente, se festejó el segundo domingo de agosto, pero en 2013 pasó al tercero. Ahora volverá a su fecha original.

Publicado

de

El Día del Niño regresará este año a su fecha histórica: el segundo domingo de agosto. La medida marca un cambio relevante para el sector juguetero, que había optado por el tercer domingo desde 2013 para no coincidir con las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

Desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) señalaron que existía un consenso firme en el sector para volver al segundo domingo en caso de que las PASO no se realizaran. “Se suspendieron las PASO. Había consenso al interior del sector en que volver a la fecha original era lo ideal en términos económicos porque se está más cerca del cobro del sueldo”, explicaron desde la entidad. La última vez que el Día del Niño cayó en esa fecha fue en 2012.

El cambio no solo tiene un componente simbólico, sino que responde a una estrategia comercial que apunta a maximizar ventas. Según referentes del sector, el tercer domingo empalmaba con fines de semana largos y muchas familias destinaban el presupuesto originalmente pensado para regalos a viajes o escapadas. En cambio, el segundo domingo no sólo se aleja de la fecha patria y el feriado, sino que se ubica más cerca del cobro de salarios, lo que facilita la compra sin necesidad de financiarse.

El movimiento de la fecha también motivó una coordinación con entidades bancarias. Representantes de la Cámara mantuvieron reuniones con varios bancos con el objetivo de alinear las promociones para la semana previa al 10 de agosto. “Estuvimos reunidos con muchos bancos para sensibilizar sobre el cambio de fecha y que estén orientadas las promos para la primera semana de agosto”, indicaron.

Ventas en caída

El rubro juguetero atraviesa un momento complejo. En mayo, las ventas en unidades se ubicaron 15% por debajo del mismo mes del año anterior. Esta caída profundiza una tendencia negativa que ya se expresó en los dos últimos Días del Niño. En 2024, a pesar del buen clima, de las promociones bancarias y del feriado del 17 de agosto que no se trasladó, las ventas de juegos y juguetes se contrajeron un 16% interanual en volumen.

Dentro del sector, se reconoce que el Día del Niño explica alrededor del 60% de las ventas anuales. Por eso, se convirtió en un objetivo prioritario lograr un repunte en esta nueva edición. La expectativa está puesta en capitalizar el buen desempeño que tuvo la última edición de la Feria del Juguete, realizada entre el 21 y el 25 de mayo en La Rural. El evento atrajo un 12% más de visitantes respecto a 2023 y varios espacios destinados a expositores quedaron chicos. “Quedó gente en lista de espera. Hay mucho interés por promocionar, por exponer”, comentaron desde la Cámara.

A pesar del contexto recesivo, desde la entidad destacaron que no hubo aumentos de precios con relación al año pasado. “No hay mucho margen para aumentar porque si no, no vendés”, explicaron. Esta decisión responde a la necesidad de mantener accesibles los productos en un escenario de caída del consumo y alta sensibilidad en los precios.

Uno de los puntos que preocupa a los fabricantes es la evolución de las importaciones. Aunque el ingreso de productos creció, el foco del sector está en que los productos que ingresan cumplan con los certificados de seguridad correspondientes. “Más que la cantidad, nos importa que ingresen productos certificados”, señalaron. Actualmente, un 30% de las importaciones ingresan a valores inferiores a los tres dólares por kilo, lo que puede implicar una competencia desleal para los fabricantes locales.

En el plano comercial, el canal mayorista mostró cierto grado de optimismo, a diferencia del canal minorista, que sigue con bajo nivel de movimiento. Según explicaron, “el mostrador está quieto pero el canal mayorista tiene una suerte de expectativa por cómo anduvo la feria”. Si las visitas que recibió la exposición se traducen en pedidos concretos, el sector podría iniciar una recuperación durante el tercer trimestre del año.

Entre las iniciativas que ya se encuentran en marcha, figuran campañas de descuentos y cuotas sin interés, impulsadas en conjunto con bancos y plataformas de pago. Estas acciones buscan facilitar la compra anticipada y evitar concentraciones de demanda sobre la fecha, algo que puede dificultar la logística de entrega tanto en tiendas físicas como en canales online.

El regreso a la fecha original del Día del Niño forma parte de una serie de decisiones del sector que apuntan a ordenar el calendario comercial y aprovechar mejor los ciclos de ingresos familiares. “Al tercer domingo la gente llega sin un mango”, resumieron desde la Cámara. Esa situación obligó en años anteriores a reforzar la dependencia de financiamiento y promociones para concretar ventas.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Nacionales

Salta y Córdoba inauguran busto en homenaje a Güemes en la localidad de Cosquín

Autoridades de Salta y Córdoba inauguraron un busto en homenaje al General Martín Miguel de Güemes en Cosquín, fortaleciendo los lazos culturales y federales entre ambas provincias.

Publicado

de

En el marco de la conmemoración por el 204° aniversario del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, autoridades provinciales de Salta y Córdoba inauguraron un busto en homenaje al prócer en la localidad de Cosquín. La escultura, obra de agrupaciones gauchas, fue presentada oficialmente por el vicegobernador salteño, Antonio Marocco, quien además entregó un segundo busto donado por el Gobierno de Salta, destinado a ser instalado próximamente en la plaza central de dicha ciudad.

La ceremonia tuvo lugar en la costanera del río Cosquín, sitio donde se emplazó la primera escultura. Estuvieron presentes autoridades municipales, encabezadas por el intendente Ricardo Cainelli, junto al vicegobernador Marocco y miembros de la comunidad local. El acto contó con la participación de agrupaciones gauchas, presentaciones artísticas escolares, discursos oficiales y un desfile a caballo.

Durante su discurso, Marocco destacó la trascendencia de reivindicar la figura de Güemes más allá de un símbolo regional o folclórico. “El legado del General radica en sus convicciones políticas, su compromiso con la defensa del pueblo salteño y argentino, y su capacidad de liderazgo y gobierno”, afirmó. Subrayó además la importancia de fortalecer el espíritu federal que unió a Güemes con figuras como Juan Bautista Bustos, primer gobernador constitucional de Córdoba, apelando a renovar esos valores en la actualidad.

El evento también fue escenario de la firma de un Acta Acuerdo de Unión Federal entre el Gobierno de Salta y la Municipalidad de Cosquín. El convenio busca impulsar la cooperación interregional basada en la integración cultural, social y económica, con miras a consolidar el federalismo argentino y estrechar los lazos históricos entre ambas comunidades.

El acuerdo establece la puesta en marcha de políticas conjuntas para promover intercambios culturales, educativos y turísticos, involucrando a instituciones, artistas, estudiantes, emprendedores y la sociedad civil. De este modo, ambas provincias ratifican el compromiso de trabajar en conjunto para fortalecer sus vínculos y potenciar el desarrollo regional.

En la ceremonia también participaron legisladores provinciales de Córdoba, representantes del Poder Legislativo salteño, autoridades militares y eclesiásticas, veteranos de guerra, agrupaciones gauchas y vecinos de la localidad.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018