Connect with us

Sin categoría

Jesús María, un destino en el que brilla el Festival de Doma y Folclore

Publicado

de

Con las noches de «Color y coraje», la cabecera del departamento Colón se posiciona en la agenda turística cordobesa como el ícono de la primera quincena de enero. La gastronomía, recorridos culturales, y museos son también bondades que los visitantes aprovechan al máximo, en cualquier estación del año.

Para muchos, el principal atractivo de Jesús María es el Festival Nacional de Doma y Folclore, que en las primeras semanas de enero de cada año convoca a multitudes con una amplia oferta de actividades y atractivos, pero la localidad cordobesa ofrece, además, variadas opciones para que disfruten los turistas.

El tradicional evento es la gran vidriera con la que cuenta la ciudad, cabecera del departamento Colón y distante de la capital provincial unos 55 kilómetros al norte, aunque la gastronomía, los atractivos naturales y culturales son también bondades que los visitantes aprovechan al máximo, en cualquier estación del año.

Este año, en su 58va edición, dos de las veladas programadas en el Anfiteatro José Hernández fueron suspendidas por los temporales que se desataron en gran parte de la provincia de Córdoba. Pero esta situación no alejó a los turistas.

Las autoridades destacaron la «buena vibra» y lo que genera el Festival. El presidente de la Agencia Córdoba Turismo (ACT), Dario Capitani, destacó: «Es increíble lo que generan este tipo de espectáculos. Son una joya del eslabón productivo que tiene la provincia: son espacios que generan cultura, trabajo, inversión, solidaridad, del que participan los vecinos, la comunidad educativa, todos en pos de poner lo mejor de sí para tener un producto de excelencia».

El intendente local, Federico Zárate, detalló que es un evento que «se adapta a todos los bolsillos» y destacó la alta ocupación hotelera que se vive en estos días en la localidad.

«Estamos en un 100% de ocupación en Jesús María, Colonia Caroya, Sinsacate; el derrame económico es muy importante. Si es similar a 2023 son entre 8.000 y 9.000 millones de pesos en toda la región», afirmó.

Además, el jefe comunal valoró el aporte de la tradicional celebración a la identidad de los ciudadanos locales, que genera sentido de pertenencia, y agradeció a la gran cantidad de ellos que colaboran de manera voluntaria.

Músicos de la talla de Soledad, Luciano Pereyra, Los Tekys, Nahuel Penissi, Raly Barrionuevo o Ahyre, entre otros, sobresalen en la grilla que combina cada día lo mejor del folclore con otros géneros.

Entre los otros atractivos que ofrece la ciudad, se destacan el Museo Jesuítico Nacional: Estancia de Jesús María, declarado «Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco en el año 2000, y el Museo de la Ciudad.

Así como el mismo Festival tiene su propio museo, dentro del Anfiteatro.

Para quienes les guste la vida al aire libre, la Reserva Natural Parque del Oeste es una opción atrayente, con un espacio verde protegido de 60 hectáreas que bordea el Río Guanusacate y conserva la cuenca hídrica, flora y fauna nativa. Este es un lugar elegido por quienes disfrutan de la observación de aves, ya que en él viven más de 120 especies.

También están los que, para asistir al Festival, eligen pernoctar en otras localidades de la región.

Separadas sólo por la Ruta Nacional 9 Norte, se encuentra Colonia Caroya, una tierra de viñedos prácticamente integrada a Jesús María que ofrece una placentera experiencia gastronómica.

Poblados un tanto más distantes, como Río Ceballos, Salsipuedes, Agua de Oro, La Granja o Ascochinga, son opciones de alojamientos para disfrutar durante el día de las sierras.

Y si uno elige aventura e historia, puede atravesar el Camino Real, un recorrido cultural del norte provincial que tiene más de 400 años. Partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial con Santiago del Estero, en sus 176 kilómetros reúne 16 postas y sitios de gran valor.

Con estas opciones, Jesús María se posiciona en la agenda turística cordobesa como el ícono de la primera quincena de enero, con un evento que mantiene su vigencia.

Sin categoría

La fe que camina: Peregrinos de Metán llegaron a Salta con gran emoción

El camino que une Metán con la capital salteña se ha convertido, una vez más, en un testimonio de fe. Tras tres días de caminata, más de 3.000 peregrinos de Metán llegaron a Salta para el encuentro con el Señor y la Virgen del Milagro. Con sus testimonios de promesas cumplidas y sacrificios personales, los caminantes reflejan la devoción que año tras año moviliza a miles de personas en una de las fiestas religiosas más importantes del norte argentino.

Publicado

de

El camino que une Metán con la capital salteña se ha vuelto, una vez más, un testimonio vivo de fe, sacrificio y devoción. Después de tres días de una extenuante caminata, los peregrinos de Metán llegaron a Salta para el encuentro con el Señor y la Virgen del Milagro, en una de las fiestas religiosas más multitudinarias del norte argentino. La llegada de la columna, que superó las 3.000 personas este año, estuvo marcada por la emoción, el cansancio y la inquebrantable esperanza de completar una promesa.

Testimonios del camino: Promesas y agradecimientos

La travesía, que comenzó el pasado viernes con el lema «Con la Virgen y el Señor del Milagro, seamos una Iglesia sinodal en salida misionera», fue un recorrido de profunda espiritualidad. Los peregrinos, con sus pasos firmes a pesar del dolor y la fatiga, compartieron historias que dan sentido a su sacrificio.

En el descanso de Cobos, un punto clave en el camino, los testimonios se multiplican. «Es la segunda vez que vengo, y es algo que no se puede explicar. Se siente en el corazón», dijo una mujer, con lágrimas en los ojos, mientras se recuperaba del cansancio. «Lo hago por mi familia, por mis hijos. Es una promesa que le hice a la Virgencita», agregó, revelando el motor de su devoción.

Para muchos, la peregrinación es una tradición familiar, un legado que se transmite de generación en generación. «Empecé a venir con mi mamá cuando era un niño, y ahora es una promesa que es mía también», confesó un joven, reflejando el fuerte arraigo de la fe en la cultura salteña.

El camino también es un espacio de gratitud. Un hombre relató cómo la promesa de caminar a Salta lo ayudó a superar una enfermedad grave. «Sentí que no estaba solo, que el Señor y la Virgen me acompañaban en cada paso. Y hoy, aquí estoy, cumpliendo con mi palabra. Es mi forma de dar las gracias por esta segunda oportunidad».

Un reencuentro de fe y solidaridad

La peregrinación no sería posible sin la masiva muestra de solidaridad que se vive a lo largo de la ruta. Habitantes de pueblos y parajes, así como voluntarios y organizaciones, salieron al encuentro de los caminantes para ofrecerles agua, alimentos, masajes y asistencia médica. Esta red de apoyo, silenciosa y constante, es parte fundamental de la experiencia.

«El camino es duro, pero la gente nos da fuerzas para seguir. En cada pueblo hay alguien que nos espera con un termo de mate o una botella de agua fresca», comentó una peregrina. Este apoyo comunitario, que se vive de forma espontánea y organizada, refuerza el sentido de comunidad y de hermandad que impregna la festividad.

Con sus pies lastimados y sus cuerpos agotados, los peregrinos de Metán finalmente se unieron a la multitud que esperaba en Salta para la procesión. Su llegada marca no solo el fin de una travesía física, sino la culminación de un viaje interior, un acto de amor y fe que año tras año reafirma la identidad de un pueblo devoto a sus patronos.

Continue Reading

Sin categoría

Dos jóvenes detenidos en Rosario de la Frontera por robos y amenazas

La Justicia imputó a dos hombres, de 20 y 21 años, por diversos delitos contra la propiedad, amenazas y resistencia a la autoridad, tras una serie de hechos ocurridos en la ciudad.

Publicado

de

La Fiscalía Penal local, a cargo del doctor Oscar López Ibarra, imputó de manera provisional a dos jóvenes por múltiples ilícitos cometidos en esta ciudad.

El hombre de 21 años fue acusado como autor de robo, hurto simple, violación de domicilio y resistencia a la autoridad en concurso real. Por su parte, el joven de 20 años enfrenta cargos por amenazas con arma, robo, hurto, violación de domicilio y resistencia a la autoridad en concurso real.

Los hechos que motivaron la investigación ocurrieron cuando ambos individuos irrumpieron en una vivienda, apoderándose de elementos de construcción y de una bicicleta de otra propiedad. Posteriormente, se los vincula a una segunda intrusión en la misma vivienda, en la que no se concretó la sustracción de bienes.

Durante el operativo de aprehensión, los acusados habrían ofrecido resistencia al accionar policial, lo que generó la intervención directa de los efectivos. Además, el joven de 20 años habría amenazado con un arma blanca a un menor de edad.

Tras la audiencia de imputación, la Fiscalía solicitó que los detenidos permanezcan alojados en dependencias policiales mientras continúa la instrucción del caso. Las medidas se enmarcan dentro de las acciones judiciales habituales para garantizar la seguridad de los vecinos y preservar la investigación en curso.

Continue Reading

Sin categoría

Metán impulsa el diálogo intergeneracional: «Manual básico para hablar con un adolescente» en el CIC Karicapuy

El Centro Integrador Comunitario (CIC) Karicapuy de San José de Metán invita a madres, padres y adultos responsables a participar mañana, jueves 24 de julio, del taller gratuito “Manual básico para hablar con un adolescente”. Este espacio, que se suma a una serie de encuentros sobre la temática, busca ofrecer herramientas y estrategias para fortalecer la comunicación en la desafiante etapa de la adolescencia.

Publicado

de

Con el objetivo de fortalecer los lazos familiares y brindar herramientas para una comunicación efectiva, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Karicapuy invita a madres, padres y adultos responsables de San José de Metán a participar de un importante taller. Bajo el título “Manual básico para hablar con un adolescente”, este encuentro se presenta como el segundo de una serie de espacios dedicados a reflexionar sobre la adolescencia y el crucial rol del adulto en su acompañamiento.

El taller, que tendrá lugar este jueves 24 de julio a las 18:30 horas en las instalaciones del CIC Karicapuy, ubicadas en Sargento Cabral esquina Ejército del Norte, se propone como un espacio de diálogo, escucha activa y estrategias prácticas. La iniciativa busca fortalecer la comunicación con hijos e hijas que transitan esta etapa vital de profundo crecimiento y cambio.

La adolescencia implica una serie de transformaciones biológicas, emocionales y sociales que, si bien son inherentes al desarrollo, muchas veces resultan desafiantes tanto para los jóvenes como para sus familias. En este contexto, el taller ofrece una oportunidad para compartir experiencias, desarmar prejuicios y construir una mirada más empática y comprensiva hacia las juventudes.

La actividad es gratuita y forma parte del compromiso del CIC Karicapuy con el bienestar comunitario y el fortalecimiento de los vínculos intrafamiliares. Para garantizar la organización y el cupo, se requiere inscripción previa a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/…/1L86cc808YA…/preview

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018