Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Cada año, en estos días se refuerzan las actividades para fomentar este tipo de alimentación natural, en forma exclusiva en los seis primeros meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los dos años o más.
Los hospitales y centros de salud dependientes del Ministerio de Salud Pública realizan, en forma permanente, acciones de promoción de la lactancia materna, informando sobre los beneficios para la salud del niño y la madre, y su importancia en la prevención de enfermedades.
La celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna se inició en 1990, con la Declaración de Innocenti (Italia), suscripta por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y gobiernos nacionales para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
Beneficios
La lactancia materna favorece una mejor salud para el niño, desde el nacimiento y a futuro, ya que previene problemas de sobrepeso, obesidad y patologías asociadas. Además, es beneficiosa para la madre: ayuda a recuperar el peso que tenía antes del embarazo, y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios, diabetes tipo 2 y afecciones cardíacas.
La leche materna es un alimento natural, de características únicas, que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido. Es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el bebé, ya que le brinda todos los elementos que necesita para crecer sano.
La leche de la madre contiene, además, el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche. Por otra parte, el acto de amamantar fortalece la relación madre-hijo.
El primer líquido que la mujer produce luego de dar a luz, se denomina calostro. Es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebé debe recibir cuanto antes sea posible, porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.
Se recomienda la lactancia materna como alimentación exclusiva de un niño en sus primeros seis meses de vida, ya que, por sus propiedades, la leche de la madre resulta indispensable para el desarrollo saludable.
Se propicia, además, que la lactancia materna se extienda al menos hasta los dos años, complementada progresivamente con otro tipo de alimentos, aptos para la edad del niño.
Cuándo amamantar
El bebé debe alimentarse con leche materna cada vez que lo pida, durante el día y la noche y la cantidad que desee. No se debe esperar a que llore para amamantarlo, el bebé puede indicar que desea alimentarse chupándose un dedo o moviéndose mucho.
Para que la madre pueda producir la leche que el niño necesita, debe amamantarlo con frecuencia.
Si por algún motivo la madre debe separarse del bebé, la lactancia debe continuar. Para ello, puede extraerse la leche manualmente y conservarla en un recipiente limpio, tapado y en refrigerador, hasta que el bebé la consuma. Para conservar sus propiedades, se recomienda entibiarla a baño maría, no calentarla en horno de microondas ni hervirla.
Otros miembros de la familia, o personas al cuidado del bebé, pueden darle la leche de la madre en biberón o con una cucharilla.
Promoción en Capital
Debido al contexto de pandemia, la promoción se efectúa desde los distintos efectores a través de redes sociales y plataformas virtuales.
El área operativa norte de la capital, bajo responsabilidad del hospital Materno Infantil, realizará actividades virtuales del lunes 3 al viernes 7, para compartir información con la comunidad, responder inquietudes y deconstruir mitos relacionados con la práctica del amamantamiento.
Diariamente, desde las 10.30 y por la red social Facebook, nutricionistas, enfermeras, pediatras, odontopediatras, fonoaudiólogas y psicólogas que se desempeñan en diversos centros de salud y en el consultorio de lactancia materna del hospital, tendrán a su cargo el contacto con la comunidad. Las personas interesadas en participar deben ingresar a la página Area Operativa Norte – Hospital Materno Infantil.
Actividades similares se cumplirán en los centros de salud del área operativa sur de la capital, dependiente del hospital Papa Francisco. Desde los diversos efectores se emitirán videos de promoción y recomendaciones a través de redes sociales.
También, durante los controles periódicos de salud, se refuerza la información y las pautas para una buena lactancia.
Fomento y apoyo
Generalmente, se considera que la lactancia materna está en el dominio de la madre, pero si los padres, otros miembros de la familia y la sociedad la apoyan, las tasas de lactancia materna aumentan y con ello mejora la calidad de vida de madres e hijos.
Ello habla de la importancia del apoyo e involucramiento familiar y de que en los ámbitos laborales se adopten medidas que favorezcan y faciliten la lactancia materna.
La Ley Nº 20.744, de Contrato de Trabajo, garantiza que toda madre trabajadora disponga de dos descansos de media hora para amamantar en el transcurso de la jornada laboral, o una hora menos de trabajo, al menos durante el primer año de vida del hijo.
Asimismo, la Ley Nº 26.873, de Promoción de la Lactancia Materna, promueve la creación de espacios amigos de la lactancia en los ámbitos de trabajo. Estos deben ser lugares que garanticen higiene y privacidad, para que la mujer pueda extraerse la leche y refrigerarla.
Las madres y los niños tienen derecho al amamantamiento en escuelas, restaurantes, transporte público, lugares de trabajo, hospitales, lugares de compras y espacios públicos.
Comisión Provincial
En la Provincia, se cuenta con una Comisión Provincial de Lactancia Materna, cuyos integrantes se reúnen una vez por mes, a través de videoconferencias.
Esta comisión es de referencia para todos los aspectos relacionados con la lactancia materna y tiene por misión contribuir a la salud de la población infantil, protegiendo, promoviendo y apoyando la alimentación con leche de la madre como una práctica natural que garantiza la salud.
Capacita a las instituciones de salud en la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño y/o Centro Amigo de la Madre y el Niño, forma a los equipos en consejería sobre lactancia materna, estimula la conformación de grupos de apoyo de madres lactantes, incentiva la creación de espacios amigables con la lactancia materna, entre otras acciones.
Integran la Comisión, referentes de la Dirección de Materno e Infancia dependiente de la Subsecretaría de Medicina Social, Dirección de Nutrición, Filial Salta de la Sociedad Argentina de Pediatría, Colegio de Graduados en Nutrición de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta, Derechos Humanos, hospitales y centros de salud.
En la víspera de una de las fechas más significativas para la Argentina, San José de Metán amanece hoy con un clima que invita al optimismo y anticipa un 9 de Julio propicio para los festejos patrios. La jornada se presenta con condiciones meteorológicas muy favorables, ideales para ultimar los preparativos y disfrutar de las actividades previas a la conmemoración de la Independencia.
Desde las primeras horas de la mañana, la ciudad se ha vestido con un cielo despejado y una brisa suave, anunciando un día que será mayormente soleado. La temperatura actual ronda los 12°C, una cifra fresca pero agradable, que se irá elevando gradualmente a medida que el sol gane terreno en el firmamento. Se espera que la máxima del día alcance los 23°C durante las horas centrales de la tarde, haciendo de este un día templado y confortable.
La humedad relativa se mantiene en niveles óptimos, contribuyendo a la sensación de bienestar general. Los vientos, predominantemente del sector norte, soplarán de forma leve a moderada, sin generar molestias y ayudando a disipar cualquier sensación de bochorno.
No se anticipan precipitaciones para hoy, ni hay indicios de nubosidad significativa que pudiera alterar el panorama despejado. Esto asegura una jornada sin interrupciones climáticas, perfecta para que los metanenses realicen sus actividades cotidianas, se reúnan con familiares y amigos, y preparen todo lo necesario para el feriado nacional.
Mirando hacia el 9 de Julio, las previsiones indican que las condiciones se mantendrán estables y muy similares a las de hoy, lo que augura un día espléndido para los actos protocolares, desfiles y reuniones al aire libre que seguramente se llevarán a cabo en honor a la Independencia.
En síntesis, San José de Metán vive una víspera patriótica marcada por un clima envidiable: una mañana fresca y un día templado y soleado que sirven como el preámbulo perfecto para un 9 de Julio lleno de alegría y conmemoración bajo un cielo despejado.
La Policía advirtió sobre maniobras riesgosas con motos: “Esto ya es un delito vial”
El Crio. Gral. Arnaldo Vélez, director del Distrito de Prevención Nº3, alertó sobre las acrobacias y “picadas” en moto en rutas y avenidas. Dijo que se trata de una conducta delictiva y pidió responsabilidad a las familias.
Las imágenes virales de jóvenes realizando maniobras temerarias en motos 110cc en rutas y avenidas de Metán y la zona, encendieron las alarmas en la Policía provincial. El director del Distrito de Prevención Nº3, Crio. Gral. Lic. Arnaldo Vélez, calificó esta conducta como un “delito vial” y denunció que las “picadas” y “plancha” son prácticas que ponen en riesgo la vida de los motociclistas y de terceros.
“Para mí, esto constituye un delito preventivo de tránsito, un delito vial”, sentenció el Crio. Gral. Arnaldo Vélez, al advertir sobre la gravedad de las acrobacias y picadas realizadas por motociclistas jóvenes sin las mínimas medidas de seguridad. “Es como manejar con los ojos vendados, a la buena de Dios”, graficó. El jefe policial remarcó que este tipo de conductas no sólo ponen en peligro la vida del propio conductor, sino también la de los acompañantes y de cualquier persona que circule en las inmediaciones.
Señaló que este problema social excede a Metán y afecta a toda la provincia e incluso al país, donde las acrobacias y las picadas se realizan con motos y vehículos. “El boom de estos días son las ‘planchas’ con motos 110cc, que son sumamente peligrosas y realizadas con un total descuido personal”, afirmó.
Vélez explicó que la Policía trabaja de manera articulada con el área de Seguridad Vial y con la Municipalidad de Metán para implementar operativos preventivos que permitan controlar este tipo de infracciones. “Se han realizado numerosos secuestros de motovehículos en su momento”, indicó al tiempo que resaltó un dato alarmante que surgió de estudios nacionales: “Escuché que, según la Agencia de Seguridad Vial, sólo dos de cada diez motociclistas utilizan casco. Eso es gravísimo. En la Policía hemos presenciado innumerables siniestros viales, y esa maniobra que llaman ‘plancha’, realizada con motos 110cc, es directamente mortal”.
En cuanto a los controles, el funcionario policial contó que, a pesar de los operativos, la respuesta de los jóvenes no es la esperada. “Cuando les piden que se detengan, muchos no lo hacen, se escapan y eso genera situaciones aún más peligrosas. A veces, hasta cuestionan a los motoristas, pero la realidad es que estas maniobras son una irresponsabilidad total”, expresó.
El Crio. Gral. reconoció que esta problemática tiene un componente cultural y educativo que no ha sido resuelto con las medidas vigentes. “Hace años se creó la Agencia de Seguridad Vial, se trabaja con educación, pero evidentemente no ha sido 100% efectiva. Se aplicaron multas fuertes, pero tampoco basta. Si alguien tiene la solución, que la aporte”, desafió.
Por último, hizo un llamado a la comunidad y a los padres de los jóvenes involucrados. “Les pido como vecino y ciudadano que reflexionen y hagan reflexionar a sus hijos. No se dejen dominar por el capricho. Esta es una cuestión de vida o muerte, no hay segundas oportunidades. Si seguimos así, vamos a lamentar tragedias evitables”, concluyó.
Desde la Policía local informaron que están trabajando en medidas concretas, junto a áreas investigativas y de tránsito, para frenar esta problemática que pone en jaque la seguridad vial de Metán y alrededores.
Incautan 200 kilos de carne en mal estado que eran llevados en un auto común
Tres hombres fueron sorprendidos sobre ruta provincial 2 mientras transportaban 200 kilos de carne vacuna sin habilitación ni condiciones sanitarias, lo que derivó en el secuestro y decomiso de la mercadería.
En el marco de una alerta ciudadana, efectivos de la Policía Rural y Ambiental con asiento en Rosario de la Frontera procedieron a infraccionar a tres hombres que circulaban a bordo de un vehículo no habilitado para el transporte de productos alimenticios, y que trasladaban una importante cantidad de carne vacuna sin cumplir con las normativas sanitarias vigentes.
El procedimiento se llevó a cabo sobre la ruta provincial Nº 2, donde el personal policial interceptó el rodado y constató que se transportaban aproximadamente 200 kilos de carne sin refrigeración ni resguardo higiénico, en evidente infracción a las disposiciones que regulan la manipulación y el traslado de productos cárnicos destinados al consumo humano.
Ante esta situación, se labraron las actuaciones correspondientes y se procedió al secuestro de la mercadería, que fue posteriormente decomisada por disposición judicial.
En la causa tomaron intervención la Fiscalía Penal de Rosario de la Frontera y el Juzgado de Garantías N° 1, quienes dieron continuidad a las actuaciones conforme a la normativa vigente en materia de salud pública y protección del consumidor.