Connect with us

Sin categoría

La memoria persiste y la sociedad argentina impide el retorno de la impunidad

Publicado

de

Desde el 24 de marzo de 1976 y hasta el 10 de diciembre de 1983, las Fuerzas Armadas, apoyadas por poderosos sectores de la sociedad civil, instauraron una política de terror, para lo cual implementaron un plan sistemático de exterminio y desaparición de personas.

A las 3.10 del 24 de marzo de 1976 el general José Rogelio Villarreal oficializó el golpe de Estado al comunicarle a la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, ‘Isabel’: «Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada».

Desde ese día y hasta el 10 de diciembre de 1983, las Fuerzas Armadas, apoyadas por poderosos sectores de la sociedad civil, instauraron una política de terror, para lo cual implementaron un plan sistemático de exterminio y desaparición de personas.

Los comandantes generales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, se invistieron como los nuevos titulares del Ejecutivo al conformar la Junta Militar.

Cinco días después, Videla se proclamó presidente y las primeras medidas que dispuso fueron la clausura del Congreso y de todas las Legislaturas provinciales y municipales, el reemplazo de todos los miembros de la Corte Suprema por jueces adictos al nuevo régimen, el allanamiento e intervención de los sindicatos, la prohibición de toda actividad política y la censura previa sobre todos los medios de comunicación.

Los ministerios, con excepción del de Economía y el de Educación, fueron ocupados por militares.

Los gobiernos provinciales también fueron repartidos en su mayoría entre uniformados de las tres fuerzas y lo mismo hicieron con los canales de televisión, que fueron adjudicados con ese criterio.

Bajo el argumento de la existencia de un enemigo interno, las Fuerzas Armadas violaron todos los derechos, saquearon al país endeudándolo en una dimensión desconocida hasta el momento, con la anuencia del Fondo Monetario Internacional, y desplegaron una política económica que desindustrializó la estructura productiva y profundizó la pobreza y el hambre, mientras que la resistencia era exterminada bajo la creación de no menos de 700 centros clandestinos de detención, tortura y desaparición.

Todo el aparato del Estado estuvo al servicio del terror planificado y sistemático, institucionalizando el secuestro, la tortura y la desaparición forzada de personas.

Frente a este escenario, fueron los organismos de derechos humanos, con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza, junto a sectores del movimiento obrero, los actores sociales que expresaron una voz que denunciaba a la dictadura.

Mientras las Madres y Abuelas reclamaban por la aparición con vida de sus hijos y por la recuperación de sus nietos apropiados, los sindicatos llevaron adelante más de 300 protestas entre 1976 y 1979.

Luego, tras la debacle económica del 80 y la derrota en la Guerra de Malvinas, los militares y sus socios civiles se autoamnistiaron y estatizaron sus gigantescas deudas privadas.

Fue la dictadura más atroz que vivió la Argentina, se extendió por más de siete años y tuvo como consecuencia la desaparición de 30.000 personas, 500 bebés apropiados y miles de exiliados.

Con la llegada de la democracia, las fuerzas políticas y las organizaciones de Derechos Humanos comenzaron a organizar movilizaciones en la calle para recordar cada 24 de marzo.

La primera iniciativa se produjo en 1984 en Rosario, donde asistieron unas 700 personas que marcharon desde la Plaza Pringles hasta el Concejo Deliberante, por la peatonal.

En 1985 fueron las Madres de Plaza de Mayo, encabezadas por Hebe de Bonafini, las que empezaron a marchar cada 24 de marzo, aunque en esa primera oportunidad la movilización se realizó el 21 de marzo de aquel año.

Nueve días después comenzó el Juicio a las Juntas, que estuvo a cargo de la Cámara Federal de la Capital que integraban los jueces León Arslanian, Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio.

Luego, tras los levantamientos carapintadas, llegaría la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Ambas leyes causaron un enorme retroceso en los procesos judiciales y estuvieron coronadas por el indulto establecido en los ’90, ya por el entonces presidente Carlos Menem.

Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, tras la declaración de inconstitucionalidad de las leyes a las que se definía como ‘leyes de impunidad’, se abrió un camino para la reactivación o directamente la apertura de los juicios por causas de lesa humanidad.

Esos juicios incluso se ampliaron y hasta el día de hoy permiten conocer detalles del horror ocurrido en la Argentina durante el período 1976-1983.

El 24 de marzo fue una fecha clave desde el retorno de la democracia y la instalación de ese día como feriado nacional se produjo a partir de la sanción de la Ley 26.085 en el año 2006, que lo declaró Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia.

Esta norma intentó ser manipulada luego, en el año 2017, por el expresidente Mauricio Macri, quien dictó un decreto estableciendo la movilidad de ese feriado, una decisión que fue rechazada de plano por los organismos de derechos humanos.

Once días después, ante el rechazo de la sociedad civil en su conjunto, Macri debió revocar su disposición por otro DNU.

Un retroceso similar ocurrió, pero en este caso protagonizado por la Corte Suprema, luego de que el máximo tribunal aplicara el criterio del ‘2×1’, el 3 de mayo de 2017, en el llamado fallo Muiña, por el cual se computaba doble el tiempo que hubieran estado detenidos los represores condenados por delitos de lesa humanidad antes de tener sentencia firme.

Un año más tarde, tras movilizaciones multitudinarias que repudiaron lo que fue considerado como un retorno de la impunidad, la Corte revirtió con un nuevo fallo lo que había resuelto antes y estableció que las condenas en crímenes de lesa humanidad no pueden ser reducidas con el beneficio del ‘2×1’.

Fuente: Telam

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Refuerzan operativo de emergencia en Salta tras desborde del río Pilcomayo

Con refuerzos policiales provenientes de diversas localidades, las autoridades coordinaron acciones con Gendarmería Nacional y el Ejército Argentino para garantizar la seguridad y atención integral a los pobladores de la región.

Publicado

de

El Ministerio de Seguridad y Justicia de Salta, a través de su titular Gaspar Solá Usandivaras, anunció que se incrementó el número de efectivos destinados a asistir a las comunidades afectadas por el desborde del río Pilcomayo, en una intervención que busca garantizar la seguridad y el bienestar de los pobladores. Anoche, llegaron refuerzos provenientes de Capital, Embarcación, Pichanal y Seguridad Vial, sumando recursos a la respuesta ante la emergencia.

Este mediodía, Solá Usandivaras encabezó una reunión con el jefe de la Policía de la Provincia, Diego Bustos, en la que se coordinaron las acciones del día junto con Gendarmería Nacional y el Ejército Argentino, con el objetivo de articular un trabajo conjunto en las zonas más afectadas.

Hasta primeras horas de la mañana, se continuaron con las tareas de asistencia y evacuación en las localidades más golpeadas, como Monte Carmelo, Santa María, Misión Anglicana, Alta Gracia, Hito 1 y La Estrella. En estos puntos, se procedió a reubicar a los pobladores en el campamento La Curvita, que se ha establecido como refugio temporal. A quienes decidieron permanecer en sus viviendas, se les proporcionó atención sanitaria y abastecimiento de alimentos.

La asistencia es parte de un operativo coordinado desde el Comité Provincial de Emergencia Hídrica, liderado por el ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, e involucra a diversos organismos provinciales y municipales. El operativo está orientado a brindar soluciones a corto y mediano plazo para los afectados por la creciente del río.

El dispositivo de respuesta incluye maquinaria especializada para el racionamiento de agua en el campamento, equipos de comunicación satelital y vehículos destinados al mantenimiento de los mismos. Asimismo, se ha dispuesto de camiones con capacidad de abastecimiento y cocinas de campaña, elementos necesarios para garantizar la operatividad en el terreno.

En el transcurso de la mañana, el ministro de Seguridad, acompañado por profesionales de Vialidad Provincial y de la Subsecretaría de Defensa Civil, realizó un recorrido por las áreas afectadas, especialmente en los tramos de la ruta 54 que presentan mayores complicaciones debido a la crecida. Equipos de Defensa Civil mantienen un monitoreo constante de la situación, con el objetivo de evaluar en tiempo real las necesidades de los pobladores y coordinar las acciones pertinentes.

A lo largo del territorio afectado, también se encuentran presentes el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, el subsecretario de Defensa Civil, Ignacio Vilchez, y el subsecretario del Servicio de Emergencias 911, Norberto Mastrandrea, quienes supervisan las intervenciones y colaboran con las fuerzas de seguridad y de asistencia en las tareas de emergencia.

Continue Reading

Salta

El Gobierno de Milei dio de baja a todos los contratos de Vialidad abandonando el mantenimiento de las rutas

Publicado

de

El Gobierno nacional envió una nota a los gerentes de Vialidad ordenando anular no solo los contratos de reparación y construcción de carriles sino también todos los servicios.

“Ante la situación económica financiera actual, se hace necesaria la finalización y cierre de las obras en las cuales se torna inviable su ejecución por las razones expuestas”, admitió el titular de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy, en la nota que le envió este viernes a todas las gerencias de la repartición y a la que accedió en exclusiva LPO.

El funcionario que responde al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ordenó dar de baja todos los contratos cualquiera sea la modalidad, ya sea “por terminación de obra, limitación y/o rescisión de mutuo acuerdo”. De esta manera, las ya muy deterioradas rutas nacionales agravarán su deterioro al punto de volverse intransitables, como de hecho ya está pasando con varias de ellas.

Según la circular, se deberán anular no solo los contratos de reparación y construcción de carriles sino también todos los servicios como el mantenimiento de la iluminación en cruces, de las banquinas o cortar el pasto. Esto pone a los funcionarios a tiro de demandas penales por posibles accidentes y víctimas fatales.

Sáenz busca que Milei acepte completar dos trayectos clave de la Ruta 40 en los Valles Calchaquíes

“Resulta necesario arbitrar los medios para proceder al cierre de los contratos de obra pública bajo cualquier Sistema de Gestión”, señala el escrito y hace una recomendación de proceso administrativo para evitar juicios.

Ante la situación económica financiera actual, se hace necesaria la finalización y cierre de las obras en las cuales se torna inviable su ejecución por las razones expuestas.

“A los efectos de hacer más efectivo y eficiente el sistema de obras públicas, evitando litigios administrativos y judiciales, se deberán impulsar las distintas tramitaciones por terminación de obra, limitación y/o rescisión de mutuo acuerdo”, agrega la circular y le pide a los gerentes que se rijan por el Proceso N° 24 de Vialidad Nacional, el reglamento y flujograma que rige a la dependencia.

“La nota en la que informan a toda Vialidad que cortan todos los contratos de obras de todo tipo significa dejar abandonadas todas las rutas. La orden a todos los gerentes es el de cortar con toda modalidad, rescindiendo, achicando, ajustando, o sea, dejar a las rutas sin mantenimiento”, advirtió a LPO un alto funcionario de Santa Fe preocupado por la situación.

La provincia por donde se exporta el grueso de la cosecha argentina, tiene sus accesos a los puertos detonadas. Con un agravante: el gobierno de Milei no los repara, pero tampoco los cede a la provincia para que afronte las obras con sus propios recursos. Esto se repite en varias provincias. “No quieren ceder las rutas porque están atrás del negocio de las concesiones”, explicó a LPO un ministro de una de las provincias afectadas.

El Gran Rosario concentra uno de los polos portuarios más importantes del mundo por donde se despacha el 80% de las exportaciones agroindustriales. Las rutas nacionales que conectan con los puertos están detonadas y Pullaro le pidió a Caputo en varias ocasiones que le transfiera los carriles pero el ministro de Economía se negó.

Milei no quiso terminar un túnel en Junín y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

El gobierno libertario después de casi un año y medio de no hacer nada, anunció que entregaría todos los caminos a concesiones privadas, pero las licitaciones se siguen demorando. De hecho, Marcelo Campoy asumió al frente del organismo a mediados del año pasado tras la salida del cordobés Raúl Bertola con terminales en Schiaretti y Diego Santilli.

Nunca quedó claro las causas por las cual Bertola dejó el cargo, pero según fuentes del organismo, estaba incómodo con los contratos de servicios que en ese momento se firmaron a mansalva apenas había asumido Milei y las gerencias se iban llenando con militantes libertarios.

Cuando Bertola se dio cuenta que el gobierno no tenía un plan claro para Viabilidad, presentó la renuncia y asumió Campoy que ya había estado durante el menemismo cuando se dieron en concesión las principales rutas y no había ningún control. Los contratos terminaron en causas judiciales y en grandes escándalos por corrupción, con rutas destruidas, pero cada una de ellas con casillas cobrando peajes.

Pese a estos antecedentes, Campoy no se privó de hacer política se reunió con legisladores de La Libertad Avanza para anunciar obras y proyectos. Uno de esos encuentros fue con la santafesina Romina Diez, protegida de Karina Milei, con quien anunciaron “un plan de acción para avanzar con dos anheladas obras viales: el segundo puente Santo Tomé – Santa Fe y la Autovía A012 en la circunvalación de Rosario”. El puente lo terminó impulsando Pullaro con fondos provinciales y la A012 nunca arrancó.

Continue Reading

Nacionales

Todo lo que hay que saber del sarampión, la enfermedad más contagiosa que resurge por la falta de vacunación

Con brotes en Argentina, Estados Unidos, México, Canadá, Europa y Asia, las alarmas se encienden por su alto poder de contagio. Expertos explican cómo evitarlo y por qué es fundamental estar vacunado

Publicado

de

El Sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y también más peligrosas que existen, y de la que no deberíamos hablar si todas las personas estuvieran vacunadas ya que es prevenible 100% con dos vacunas.

Pero lamentablemente, en el mundo y también Argentina, es noticia debido a distintos brotes que encienden las alarmas sanitarias.

Según describe el Ministerio de Salud de la Nación, el sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril, miembro de la familia Paramyxoviridae, de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.

“Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas”, completa.

Al ser una de las enfermedades virales más contagiosas, representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en poblaciones con baja cobertura de vacunación.

¿Por qué el sarampión es tan contagioso?

Según describe la doctora Angela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, “el sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas conocidas. Su propagación es rápida y afecta principalmente a niños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad que no estén inmunizadas”.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), si una persona tiene sarampión, hasta el 90 % de las personas que no son inmunes y respiran el aire contaminado o tocan una superficie infectada se enfermarán. Y a diferencia de otras enfermedades respiratorias, no es estacional.

Y desde Unicef agregan que parte del problema es que el sarampión es mucho más contagioso que otros virus, como el COVID-19, la gripe y la varicela. “Por cada persona que tiene sarampión, entre 12 y 18 personas más se infectan. Esto hace que el sarampión sea alrededor de 12 veces más contagioso que la gripe, seis veces más contagioso que el ébola y el doble que el COVID-19 y la varicela”, describieron.

¿Cómo se propaga el sarampión?

El virus del sarampión vive en las mucosidades de la nariz y la garganta de las personas infectadas. Cuando tosen, estornudan o respiran, las partículas virales se lanzan al aire, donde pueden permanecer hasta dos horas”, explicó el doctor Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine en Houston, lidera la cruzada contra el sarampión en Estados Unidos, que ha visto un incremento alarmante de casos en 2024 y 2025.

Ni siquiera es necesario tener contacto directo o cercano con una persona infectada para enfermarse. También es posible contraer la enfermedad al tocar superficies contaminadas con el virus y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos. Por eso el sarampión es uno de los virus más contagiosos que conocemos”, agregó el especialista

El curso del sarampión puede durar entre siete y diez días, aunque el período de contagio es considerablemente largo. La persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes de la aparición de la erupción hasta cuatro días después de su aparición. Esto es problemático porque significa que se puede transmitir el virus sin saberlo. Este período extenso de transmisión es lo que hace al sarampión tan difícil de controlar, especialmente en lugares con baja cobertura de vacunación.

¿Cuáles son los síntomas y cómo sé que tengo sarampión?

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Entre los síntomas que se manifiestan, está la fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Los expertos afirman que es posible que una persona no sepa que tienes sarampión de inmediato, porque los síntomas suelen aparecer una o dos semanas después de la exposición al virus. En la fase inicial, los afectados pueden presentar fiebre alta, tos seca, congestión nasal y conjuntivitis, lo que a menudo lleva a confundir la enfermedad con un resfriado común.

Posteriormente, surge una erupción cutánea distintiva que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. Otro signo característico es la aparición de pequeñas manchas blancas en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik, que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.

De tres a cinco días después, es posible que aparezca el sarpullido clásico: manchas rojas en la cara que salpican la línea del cabello y luego se extienden al cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies. Cuanto más oscura sea la piel, más probabilidades hay de que aparezcan pequeñas protuberancias elevadas en las mismas áreas sin decoloración. Aunque parece doloroso, el sarpullido del sarampión no suele causar picazón”, según informan los CDC.

“El sarpullido del sarampión puede durar hasta siete días y luego disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies. Si bien otros síntomas de la enfermedad desaparecen, la tos y el oscurecimiento o la descamación de la piel donde estaba el sarpullido pueden durar hasta 10 días”, detalla Mayo Clinic.

¿Qué tan peligroso es el sarampión para los niños?

EEUU, el sarampión y las recomendaciones del secretario de Salud - Noticias  Prensa Latina

“Si bien el sarampión puede ser peligroso para cualquier persona, es especialmente peligroso para los niños, en particular los menores de cinco años que no están vacunados”, explican desde Unicef.

Y agregan: “Esto se debe a que el sistema inmunológico de los niños y sus sistemas orgánicos aún están en desarrollo, lo que los hace más vulnerables tanto a la infección como a las complicaciones de salud”.

¿Cómo se previene el sarampión?

El Calendario Nacional de Vacunación contempla que todos los niños, a los 12 meses y a los 5 años, deben recibir la vacuna triple viral MMR, que protege contra esta afección, la rubéola y las paperas.

Prevención: la importancia de la vacuna contra el sarampión

“La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir el sarampión”, señaló el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado, mientras continúa fortaleciendo la estrategia de inmunización contra el sarampión. Con el objetivo de garantizar que todos los vecinos completen su esquema de vacunación, la Unidad Sanitaria Móvil se encuentra en Armenia y Paraguay (Palermo), de lunes a viernes de 8 a 14 horas aplicando la vacuna de manera gratuita y sin turno previo.

En tanto, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la aplicación de un refuerzo, “con una dosis extra de la vacuna, para las personas que tuvieron contacto” con los afectados porteños y está destinada a niños de entre 6 meses y 4 años.

La vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, según la Organización Mundial de la Salud. Antes de la vacuna, la enfermedad causaba 2,6 millones de muertes cada año.

La OPS hizo un llamado urgente a los países y territorios de las Américas a intensificar sus esfuerzos de vacunación y vigilancia epidemiológica, así como a fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar brotes. Las recomendaciones incluyen intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar casos sospechosos de la enfermedad de manera oportuna.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018