Connect with us

Para leer

Luego de 20 años, se producirá la «Gran Conjunción de Júpiter y Saturno»

Publicado

de

Los fanáticos de la astronomía podrán disfrutar de un nuevo evento antes de que termine el año, la Gran Conjunción de Júpiter y Saturno, conocida comúnmente como la «Estrella de Navidad», que se producirá por la tarde, informó la agencia espacial de Estados Unidos (NASA).

Se trata de los dos planetas más grandes del sistema solar, que luego de un ciclo que dura 20 años quedarán alineados de tal manera con la Tierra que dará la impresión de que van a chocar aunque en verdad los separan cientos de millones de kilómetros.

Una semana después del eclipse solar que pudo observarse claramente en la Patagonia, científicos y curiosos podrán disfrutar de este nuevo fenómeno que se producirá con la puesta del Sol y coincide con el solsticio que da inicio al verano en el hemisferio sur y el invierno en el norte.

Aunque la NASA asegura que los planetas se pueden ver a simple vista, es mejor utilizar prismáticos o un telescopio pequeño.

La agencia espacial de Estados Unidos señaló en su página web que lo que vuelve especial a este fenómeno es que «han pasado casi 400 años desde que los planetas pasaron tan cerca uno del otro en el cielo, y casi 800 años desde que la alineación de Saturno y Júpiter ocurrió por la noche, como ocurrirá en 2020, permitiendo que casi todo el mundo en todo el planeta sea testigo de esta Gran Conjunción».

«Puedes imaginar el sistema solar como una pista de carreras, con cada uno de los planetas como un corredor en su propio carril y la Tierra hacia el centro del estadio», explicó Henry Throop, astrónomo de la División de Ciencias Planetarias en la Sede de la NASA en Washington.

Y agregó que «desde nuestro punto de vista, podremos ver a Júpiter en el carril interior, acercándose a Saturno durante todo el mes y finalmente adelantándolo el 21 de Diciembre.»

A Saturno le demanda 29 años dar la vuelta al Sol, mientras que Júpiter, el más grande de los dos, tarda 12. Así, la Gran Conjunción corresponde «al tiempo que necesitan los dos planetas para encontrar posiciones relativas similares respecto a la Tierra», señaló a la agencia de noticias AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París.

El fenómeno fue descubierto en 1623, gracias a las investigaciones del astrónomo italiano Galileo Galilei quien trece años antes había descubierto las cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calisto, y un óvalo que rodeaba Saturno que luego se determinó eran sus anillos.

Según agregó AFP, la última Gran Conjunción ocurrió en el 2000, pero a diferencia de años anteriores, esta vez la diferencia de acercamiento visual entre ambos planetas será tan pequeña como la que ocurrió en 1623 y no volverá a ocurrir hasta el 15 de marzo de 2080.

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para leer

Educación sin fronteras: un día para valorar las escuelas en las zonas más alejadas

Hoy se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, una fecha que recuerda la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, pero también pone en evidencia las dificultades que aún enfrentan miles de familias, docentes y estudiantes en las zonas más aisladas del país.

Publicado

de

Hoy, 14 de marzo, se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, en recuerdo de la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, que buscó garantizar una educación adecuada en las zonas más alejadas y difíciles de Argentina. Esta fecha tiene el objetivo de recordar la situación que enfrentan miles de familias en las fronteras del país, que luchan todos los días por ofrecer a sus hijos una educación que les permita un futuro mejor.

Aunque la ley tiene más de 50 años, las condiciones en muchas de estas comunidades siguen siendo complicadas. Las escuelas de frontera continúan enfrentando problemas como la falta de infraestructura, materiales educativos, y el aislamiento que dificulta el acceso a una educación de calidad. Los docentes que eligen trabajar en estas áreas deben hacer un esfuerzo extra, a menudo sin los recursos necesarios, para brindar una enseñanza que cumpla con los estándares mínimos.

Las familias que viven en estas regiones también realizan sacrificios enormes para asegurar que sus hijos puedan asistir a la escuela. A pesar de las dificultades, muchos padres siguen apostando por la educación como la única forma de mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Los niños, por su parte, se esfuerzan al máximo por aprender, a pesar de las limitaciones que pueden tener.

Es importante que las autoridades recuerden que es responsabilidad del gobierno nacional garantizar la educación en todo el país, especialmente en las zonas fronterizas. Con la eliminación de recursos para educación, salud y obras en estas áreas, la situación se ha vuelto aún más difícil. No se puede seguir postergando una solución que asegure que estas escuelas tengan las mismas condiciones que las de las ciudades más grandes. Es hora de que las promesas de igualdad en la educación se cumplan, y que los docentes y estudiantes de las zonas fronterizas reciban el apoyo que necesitan.

Que este Día Nacional de las Escuelas de Frontera recuerde la urgencia de tomar medidas y brindar los recursos necesarios para que estas comunidades puedan acceder a una educación de calidad, sin que la distancia o las dificultades geográficas sigan siendo un obstáculo.

Continue Reading

Para leer

Luna Roja: eclipse lunar total en Salta esta noche

Durante esta madrugada la luna volverá a teñirse de rojo. El evento astronómico será visible en todo el continente americano pero dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar.

Publicado

de

Está previsto que esta madrugada se pueda observar en el cielo nocturno el eclipse lunar total, conocido también como “Luna de Sangre”, fenómeno astronómico en el que se percibe como si la luna se tiñera de rojo. El evento será visible en todo el continente americano.

El horario en que dicho fenómeno se pueda registrar en Salta es después de las 3:40. Las expectativas son muchas para los amantes de los astros, ya que la última vez que un eclipse lunar total fue visible desde la Tierra fue en 2022.

Sin embargo, especialistas afirman que “va a ser muy difícil observar la luna”, debido a que el cielo va a tener mucha nubosidad durante la madrugada y no se descartan probables precipitaciones.

Un eclipse lunar total es el fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite natural queda completamente inmerso en la sombra proyectada por nuestro planeta. Durante este proceso, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de un característico tono rojizo, popularmente conocido como “Luna de Sangre”.

 

Continue Reading

Para leer

Serrano Urdanibia. Dificultades y estilos de aprendizaje: lo que los padres deben saber

El psicólogo Fernando Serrano Urdanibia abordó las dificultades y los estilos de aprendizaje en los niños y adolescentes, enfatizando la importancia de que los padres reconozcan y comprendan las necesidades específicas de cada hijo. En su exposición, destacó cómo los factores emocionales, sociales y cognitivos influyen en el rendimiento académico y cómo un enfoque adecuado puede facilitar el aprendizaje y el desarrollo integral.

Publicado

de

La salud mental y su relación con el rendimiento académico se convirtieron en un tema de interés creciente en la actualidad, dado el alarmante incremento de problemas que enfrentan los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. En este contexto, el psicólogo Fernando Serrano Urdanibia abordó las dificultades de aprendizaje y la importancia de reconocer los estilos individuales de cada estudiante para promover un ambiente educativo más adecuado a sus necesidades.

¿Qué son las dificultades de aprendizaje?

Las dificultades de aprendizaje no son un fenómeno aislado ni reciente, y pueden ser atribuidas a diversas causas, algunas conocidas y otras aún en estudio. En muchos casos, estas dificultades están relacionadas con la manera en que los jóvenes organizan, procesan y retienen la información, lo que incide directamente en su desempeño académico. Según el psicólogo, los problemas no siempre se deben a una falta de capacidad, sino a diferencias en la forma en que cada persona asimila los conocimientos. Las causas pueden ser diversas, pero las dificultades no siempre son evidentes desde el principio. Además, la herencia genética juega un rol importante en algunos casos, ya que se han identificado patrones familiares donde las dificultades en el aprendizaje se repiten de generación en generación.

El primer paso para abordar las dificultades es reconocerlas, y este proceso debe comenzar en el entorno familiar. Urdanibia insiste en que los padres deben estar atentos a cualquier signo que indique que su hijo está teniendo problemas con el aprendizaje. Este reconocimiento temprano permite una intervención más eficaz, la cual debe ser conjunta con los docentes y profesionales del área educativa.

¿Cómo saber si un niño tiene dificultades de aprendizaje?

Según el psicólogo, los padres deben estar alertas a ciertos signos durante el proceso escolar. En los niños pequeños, la presencia de retrasos en el desarrollo del lenguaje o la falta de coordinación motriz son algunas de las primeras señales. A medida que los niños crecen, las dificultades pueden reflejarse en su capacidad para seguir instrucciones, recordar datos, organizar tareas o realizar cálculos matemáticos. Las dificultades también pueden presentarse en la escritura, en la pronunciación de palabras o en la incapacidad para leer correctamente.

Serrano Urdanibia destacó que estas dificultades no siempre son evidentes, por lo que se requiere una evaluación constante por parte de los profesionales y un acompañamiento cercano por parte de los padres para garantizar que cualquier problema se aborde oportunamente.

La “cura” de las dificultades de aprendizaje

Una de las inquietudes comunes entre los padres es la búsqueda de una solución inmediata para las dificultades de aprendizaje. Serrano Urdanibia aclaró que no existen soluciones mágicas para estas dificultades. No se trata de una «cura» en el sentido convencional, pero sí existen métodos y estrategias que permiten a los niños superar los obstáculos en su aprendizaje. El psicólogo advirtió contra las promesas de soluciones rápidas que circulan a través de ciertos medios, tales como ejercicios especiales, dietas, suplementos nutricionales o terapias no verificadas científicamente. Es fundamental que los padres confíen en los profesionales capacitados para guiar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias que se adapten a sus necesidades.

La importancia de conocer los estilos de aprendizaje

En cuanto a la forma en que los estudiantes aprenden, el psicógo hizo énfasis en la teoría de los estilos de aprendizaje, un concepto que ha generado debate en la comunidad educativa. Según algunos estudios, existen tres estilos de aprendizaje predominantes: visual, auditivo y kinestésico. Cada uno de estos estilos responde a la forma en que los estudiantes procesan la información.

Estilo visual: Este estilo se caracteriza por la capacidad de captar información a través de la observación, la lectura y la visualización de gráficos o imágenes. Los estudiantes visuales suelen ser buenos organizadores, y tienden a aprender mejor cuando pueden ver la información representada de manera gráfica o esquemática. En este sentido, el uso de diagramas, mapas conceptuales y presentaciones visuales resulta de gran utilidad.

Estilo auditivo: Los estudiantes auditivos aprenden mejor a través de la escucha. Para ellos, la información verbal es clave, por lo que los métodos de enseñanza que incluyen explicaciones orales, debates y discusiones son altamente efectivos. Estos estudiantes suelen tener facilidad para recordar detalles que han escuchado y pueden expresar sus emociones y pensamientos de manera verbal con mayor facilidad.

Estilo kinestésico: Los estudiantes kinestésicos necesitan aprender a través del movimiento y la interacción física con su entorno. Para estos alumnos, las actividades prácticas y experimentales son esenciales, y el movimiento les ayuda a procesar mejor la información. Los estudiantes de este estilo suelen ser inquietos y pueden distraerse si se ven obligados a permanecer estáticos durante largos periodos.

La educación debe adaptarse a los estilos de aprendizaje

Serrano Urdanibia destacó que, aunque algunos sectores educativos sostienen que los estilos de aprendizaje no son tan significativos, la realidad demuestra que conocerlos y adaptarse a ellos puede mejorar considerablemente el proceso educativo. Las instituciones deben entender que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. Los enfoques unidimensionales en la enseñanza no favorecen a aquellos cuya forma de aprender no se ajusta al modelo tradicional.

El psicólogo resaltó la importancia de reconocer los factores que influyen en el aprendizaje de cada estudiante. La edad, la madurez psicológica, la motivación y el estado de salud son solo algunos de los elementos que deben considerarse a la hora de diseñar estrategias de enseñanza. La personalización del aprendizaje no solo mejora el rendimiento académico, sino que también favorece el bienestar emocional y social del estudiante.

Recomendaciones para padres y educadores

El psicólogo recomendó que los padres y educadores adapten sus enfoques según los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes. Para los visuales, el uso de mapas mentales, gráficos y presentaciones visuales es esencial. Para los auditivos, se recomienda la utilización de explicaciones orales, debates y el trabajo en grupo. Finalmente, para los kinestésicos, las actividades prácticas, los experimentos y el movimiento deben ser parte fundamental del proceso educativo.

En conclusión, la intervención temprana y la personalización de los métodos de enseñanza son fundamentales para superar las dificultades de aprendizaje. Reconocer los estilos de aprendizaje y adaptarse a ellos puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento académico y en la salud mental de los estudiantes.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018