En un contexto de creciente preocupación social por los casos vinculados a salud mental, adicciones y suicidios juveniles, autoridades sanitarias y municipales impulsan un nuevo proyecto en Metán destinado a reforzar los dispositivos de contención y acompañamiento para adolescentes. La iniciativa, respaldada por UNICEF, será presentada oficialmente en los próximos días.
La jefa del Servicio de Rehabilitación, Asistencia Hospitalaria y Salud Mental del Hospital Del Carmen, Lic. Lucía López Ibarra, informó que el proyecto se trabaja junto al secretario provincial de Salud Mental, Lic. Martín Carlos Teruel, y el intendente José María Issa. “Se trata de una nueva estrategia que propone trabajar con los adolescentes y que ellos también trabajen consigo mismos, desde un enfoque participativo y activo”, explicó.
El programa responde a un lineamiento general de UNICEF y busca establecer espacios de diálogo temprano, atención psicológica y prevención del consumo problemático. “Es un enfoque integral que tiene como objetivo llegar antes de que la situación se agrave. El suicidio, como las adicciones, no aparecen de un día para otro. Por eso es fundamental intervenir desde la escucha y la responsabilidad comunitaria”, afirmó la licenciada.
Actualmente, el Hospital Del Carmen cuenta con atención psicológica de lunes a viernes, por la mañana y la tarde, y con dos psiquiatras que brindan atención programada. “Esto es producto de una gestión sostenida. Hay áreas operativas de la provincia que no tienen ningún profesional. Por eso pedimos que ante cualquier duda la gente se acerque, nos busque, y si no consigue turno, puede hablar conmigo directamente. Siempre se puede encontrar una alternativa”, sostuvo.
Además, Metán es una de las pocas localidades del interior que cuenta con un Centro de Escucha, Atención y Tratamiento (CEAT), un dispositivo específico que atiende casos relacionados con consumos problemáticos. El centro funciona en la Rioja Nº450 en barrio Granadero Díaz y fue conformado con la participación de la Municipalidad, el Hospital Del Carmen, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación.
La coordinación está a cargo de Carla Romeri y el espacio opera todos los días, articulando con escuelas, comisarías, juzgados y otros organismos. “No todos los casos requieren tratamiento psicológico o psiquiátrico, pero sí necesitan ser visibilizados. Cada agente —de salud, educación o comunidad— puede ser el primer eslabón en esa cadena de ayuda”, subrayó López Ibarra.
La profesional remarcó que tanto el suicidio como el consumo de sustancias tienen múltiples causas, y que no existe una solución única. “No hay recetas mágicas. Todo lo que se haga, desde escuchar hasta acompañar a una consulta, es importante. La clave está en asumir la responsabilidad individual y comunitaria”, manifestó.
El centro de escucha también realiza talleres y actividades con familias. Todos los miércoles por la tarde se organizan charlas abiertas para padres, jóvenes y público en general. La propuesta incluye temas como prevención del suicidio, manejo emocional, educación sobre consumo y vínculos familiares.
“Estamos ante una problemática mundial, que no distingue clases ni edades. Pero con trabajo sostenido, articulado y desde el territorio, podemos marcar una diferencia”, concluyó.
El anuncio oficial del proyecto se realizará en los próximos días, con la participación de autoridades provinciales y locales. Se trata de una herramienta concreta y adaptada a la realidad metanense, que busca prevenir antes que lamentar.