Connect with us

Nacionales

Plazo fijo UVA: cómo son los depósitos que los bancos no quieren que sus clientes usen

Publicado

de

Con expectativas de inflación desatadas, los ahorristas pueden encontrar un refugio para sus pesos. Pero los bancos temen a los costos de los depósitos indexados

Los depósitos indexados tienen la desventaja del plazo mínimo a 90 días

En un escenario económico marcado por expectativas de inflación crecientes, con proyecciones que apuntan a un aumento de hasta el 30% para diciembre y cifras igualmente elevadas en los meses venideros, el panorama financiero en Argentina enfrenta un periodo de incertidumbre y desafíos significativos. En este contexto, los plazos fijos UVA, un instrumento de inversión diseñado para proteger el poder adquisitivo del ahorro frente a la inflación, han ganado un renovado interés entre los ahorristas. Sin embargo, esta creciente demanda se encuentra con una resouesta reciente por parte de los bancos, que muestran poco interés en ofrecer estos productos.

La situación actual pone de manifiesto la compleja dinámica entre las necesidades de los ahorristas, que buscan refugio en instrumentos financieros que les permitan resguardarse de la erosión inflacionaria, y la postura de las entidades bancarias, que enfrentan desafíos en términos de rentabilidad y gestión de estos plazos fijos. Este contraste se da en un momento en que la economía argentina se ve sometida a presiones inflacionarias sin precedentes, lo que obliga a inversores y entidades financieras a navegar en un mar de incertidumbres y reajustes constantes.

En los siguientes párrafos, exploraremos en detalle cómo el atractivo creciente de los plazos fijos UVA se ve contrarrestado por la reluctancia de los bancos a promoverlos, analizando las implicancias de esta tendencia tanto para el mercado financiero como para el ahorrista individual.

El Banco Central bajó la tasa de referencia del 133% al 110 por ciento (Reuters)El Banco Central bajó la tasa de referencia del 133% al 110 por ciento

El plazo fijo UVA es un instrumento de inversión minorista que gana en relevancia en contextos de alta inflación. A diferencia de los plazos fijos tradicionales, los plazos fijos UVA están vinculados a la inflación, lo que significa que su rendimiento se ajusta según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta característica los hace particularmente atractivos para aquellos que buscan proteger el valor de sus ahorros frente a la pérdida de poder adquisitivo que implica la inflación.

Con tasas de plazo fijo tradicional a 30 días que pagan 110% anual con expectativas de inflación que parten del 226% anual, con datos actualizados en noviembre, el ajuste por inflación aparece como una alternativa claramente superior.

¿Qué es un Plazo Fijo UVA?

Un plazo fijo UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) es un tipo de depósito a plazo fijo cuyo rendimiento está atado a la inflación. En lugar de ofrecer una tasa de interés fija, como en los plazos fijos tradicionales, el rendimiento de un plazo fijo UVA se ajusta según la variación del IPC, que mide la inflación.

El funcionamiento de un plazo fijo UVA se basa en la actualización de su valor según la inflación. Al invertir en un plazo fijo UVA, el capital depositado se ajusta periódicamente de acuerdo con la variación del IPC. Esto significa que el retorno de la inversión reflejará los cambios en el nivel general de precios, buscando preservar el poder adquisitivo del dinero invertido.

Características Principales

  • Plazo Mínimo: Los plazos fijos UVA suelen tener un plazo mínimo de inversión, que comúnmente es de 90 días. Esto difiere de los plazos fijos tradicionales, que generalmente permiten plazos más cortos.
  • Rendimiento Vinculado a la Inflación: A diferencia de una tasa de interés fija, el rendimiento de un plazo fijo UVA se ajusta según la inflación, lo que puede ofrecer una protección más efectiva contra la pérdida de poder adquisitivo.
  • Opción Precancelable: Algunos plazos fijos UVA ofrecen la opción de precancelación, lo que permite al inversor retirar el dinero antes del vencimiento del plazo. Sin embargo, al hacerlo, se pierde la cobertura por inflación y se recibe un rendimiento menor.

Los plazos fijos UVa pagan una tasa del 1% más all+á del ajuste por inflación (Getty Images)

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

  • Protección contra la Inflación: Al ajustar el capital según la inflación, los plazos fijos UVA ayudan a mantener el valor real de los ahorros.
  • Previsibilidad: Ofrecen una mayor previsibilidad en términos de poder adquisitivo, a diferencia de las tasas fijas que pueden quedar desactualizadas frente a cambios en la inflación.

Desventajas:

  • Plazo Mínimo Más Largo: Requieren un compromiso de inversión más prolongado, lo que puede ser un inconveniente para quienes necesitan liquidez a corto plazo.
  • Rendimiento Variable: El rendimiento depende de la inflación, lo que puede resultar en retornos más bajos si la inflación disminuye.

¿Por qué los bancos no quieren que sus clientes usen plazos fijos UVA?

Baja Rentabilidad y Riesgos para los Bancos: Los plazos fijos UVA implican para los bancos una remuneración al cliente con una tasa de interés que se ajusta según la inflación, lo cual puede dejar un margen de ganancia muy reducido para las entidades. En un contexto de inflación elevada, esto se traduce en un mayor costo para los bancos, ya que deben pagar intereses más altos a los depositantes.

Desventaja Frente a Otras Tasas: Con las tasas de interés de otros instrumentos financieros, como las Leliq y los pases, en niveles relativamente bajos, los plazos fijos UVA se vuelven aún menos atractivos para los bancos desde el punto de vista de la rentabilidad.

Complicaciones Operativas y de Negocio: Algunos bancos han comenzado a limitar la visibilidad de los plazos fijos UVA en sus plataformas de homebanking, lo que indica una preferencia por desalentar este tipo de inversiones. Esto se debe a que los plazos fijos UVA, al estar atados a la inflación, pueden generar complicaciones en términos de gestión y planificación financiera para los bancos.

Presiones sobre el Sistema Financiero: La obligación de ofrecer plazos fijos UVA y créditos a tasa subsidiada para pymes ha generado presiones adicionales sobre los bancos, especialmente en un contexto de alta inflación y desafíos económicos.

Impacto en la Oferta de Créditos UVA: La reticencia de los bancos a promover plazos fijos UVA también se relaciona con la dificultad de colocar préstamos UVA. Dado que los bancos necesitan equilibrar sus carteras de préstamos y depósitos, la disminución en la demanda de créditos UVA afecta su interés en captar depósitos UVA.

Consideraciones sobre la Eliminación de Plazos Fijos UVA: Existe un debate sobre la posibilidad de eliminar los plazos fijos UVA, lo que plantea interrogantes sobre cómo se manejarían los préstamos hipotecarios UVA existentes y la capacidad de los ahorristas para protegerse contra la inflación.

¿Qué decidió el Banco Central?

Tras las solicitudes de los bancos para modificar la oferta de plazos fijos UVA, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó una decisión importante que mantiene la vigencia de estos productos, pero con un cambio significativo en su estructura.

Resolución del Banco Central sobre los Plazos Fijos UVA

  • Mantenimiento de los Plazos Fijos UVA: A pesar de las peticiones de los bancos, el BCRA decidió que seguirá siendo obligatorio para las entidades financieras ofrecer plazos fijos en UVA con un plazo de 90 días. Estos plazos fijos continúan ofreciendo una tasa del 1% anual adicional al rendimiento por la inflación.
  • Modificación en la Precancelación: El cambio clave introducido por el BCRA es la eliminación de la tasa mínima de precancelación para los plazos fijos en UVA. Anteriormente, existía la posibilidad de cancelar anticipadamente estos plazos fijos a partir del día 30, con una tasa mínima fijada por el BCRA. Ahora, esta tasa mínima ha sido eliminada, y cada banco podrá establecer su propia tasa para los casos de precancelación.
  • Desalentando la Precancelación: Esta modificación implica que los bancos probablemente establecerán tasas más bajas para la precancelación, desalentando así a los ahorristas a retirar su dinero antes de los 90 días. Esto significa que quienes opten por un plazo fijo UVA deberán estar dispuestos a mantener su inversión inmovilizada durante todo el período acordado.
  • Contexto Económico y Financiero: La decisión del BCRA se produce en un momento de cambios significativos en el esquema de tasas de interés y en el mecanismo de esterilización monetaria del banco central. Estos cambios buscan retirar pesos excedentes del mercado para controlar su efecto sobre la inflación.
  • Impacto en los Ahorristas y Bancos: Mientras que los plazos fijos UVA siguen siendo una opción para los ahorristas que buscan protegerse contra la inflación, los bancos enfrentan desafíos en términos de rentabilidad y gestión de estos productos. La eliminación de la tasa mínima de precancelación podría reducir el atractivo de estos plazos fijos para algunos inversores.

Nacionales

La Justicia Federal controlará la marcha tras el rechazo al protocolo antipiquetes

El juez Martín Cormick resolvió monitorear la marcha del próximo miércoles, luego de rechazar el pedido de suspender el protocolo antipiquetes, en el marco de una causa que cuestiona su constitucionalidad.

Publicado

de

En el contexto de la causa que busca declarar la inconstitucionalidad del «Protocolo Antipiquetes», el juez Martín Cormick dispuso un monitoreo exhaustivo de la marcha convocada para este miércoles 19 de marzo. La decisión forma parte de una acción judicial que cuestiona la resolución 943/23 aprobada por el Ministerio de Seguridad, que establece directrices sobre el accionar de las fuerzas de seguridad durante las protestas.

La resolución fue rechazada por el juez en cuanto a la solicitud de suspender el protocolo, presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Sin embargo, Cormick manifestó su preocupación por los hechos ocurridos el 12 de marzo de 2025, los cuales consideró que no se alinean con los principios establecidos en la Constitución Nacional. A pesar de no aceptar la medida cautelar, el magistrado destacó que estos eventos no son ajenos a la legislación nacional e internacional que rige los derechos humanos en el país.

De cara a la manifestación del miércoles, el juez expresó que realizará una observación directa de la protesta, con el fin de recabar pruebas que puedan ser relevantes para la resolución de la causa. Esta acción judicial se basa en la alegación de que el protocolo podría vulnerar derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica, previstos en la Constitución Nacional y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Cormick señaló que utilizará todos los medios legales disponibles para recolectar información sobre las posibles conductas, hechos o actos que puedan ocurrir durante la marcha, con el objetivo de abordar la cuestión en debate sobre la validez del protocolo de seguridad.

Continue Reading

Nacionales

Se abrió la inscripción a Becas Progresar 2025: cómo tramitarlo

La Secretaría de Educación abrió la convocatoria para el año en curso, en la línea Progresar Obligatorio; cuáles son los requisitos y qué novedades hay en esta edición

Publicado

de

Los aspirantes a recibir las Becas Progresar 2025 ya pueden anotarse a este beneficio, debido a que la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, anunció que está abierta la inscripción a la línea Progresar Obligatorio, que incluye a estudiante de entre 16 y 24 años.

La cartera que dirige Sandra Pettovello informó en su sitio oficial que está vigente la primera convocatoria 2025 de las Becas Progresar, entre el 10 y el 30 de marzo, para todos los aspirantes a aplicar en la línea Progresar Obligatorio.

Desde el lunes 10 de marzo y hasta el 30 del mismo mes, podrán inscribirse a la línea Progresar Obligatorio, los estudiantes que tengan entre 16 y 24 años. Como requisito económico, los ingresos de su grupo familiar no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil”, señala el texto del anuncio.

De acuerdo a la actualización en el mes de marzo, el tope para aplicar a este beneficio es de $890.496, considerando la totalidad de ingresos de un hogar.

Además, los aspirantes al programa, como condición académica, deben certificar asistencia regular a una institución educativa y cumplir con las condicionalidades pautadas para la línea.

Condiciones para solicitar las Becas Progresar

En el nivel obligatorio, la asistencia a clase será monitoreada en tres certificaciones anuales, y un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca. Los estudiantes deberán realizar cursos o actividades de extensión formativas de carácter obligatorio. El cobro completo de la beca estará sujeto a su realización.

La Secretaría de Educación remarca que este año se incorporan, además, dos novedades. Por un lado, la inscripción se realizará en la plataforma Progresar, pero para completar parte del proceso será necesario estar registrado en la app Mi Argentina. Esto permitirá validar la identidad de los postulantes y evitará la participación de intermediarios. Progresar no requiere de gestores o personas que se ofrezcan a realizar el proceso de inscripción.

Por el otro, los estudiantes deberán informar un número de CBU (cuenta bancaria) o CVU (billetera virtual) a nombre del solicitante de la beca para la ejecución del pago.

Existe una serie de condiciones para anotarse en la línea Progresar Obligatorio

Cuáles son los montos y formas de pago a lo largo del año escolar

La Beca Progresar otorga 12 cuotas mensuales de $35.000, que se cobrarán de la siguiente manera:

  • Ocho cuotas de $35.000, en la que un 20% será retenido sujeto al cumplimiento de la regularidad, validada por tres certificaciones institucionales.
  • Dos cuotas estímulo de $35.000. A pagarse al cierre del ciclo lectivo, sujetas a la realización de cursos y/o actividades de extensión formativas.
  • Dos cuotas por mérito académico de $35.000. Para quienes finalicen el ciclo lectivo -en diciembre o febrero- sin adeudar materias.

Cómo tramitar las Becas Progresar 2025

  • La inscripción se realiza de manera online en la plataforma Progresar. Quienes ingresan por primera vez, deberán crear un usuario nuevo.
  • Una vez allí, se debe seleccionar la línea de beca correspondiente e ingresar con usuario y contraseña.
  • Finalmente, es necesario completar el formulario, que consta de tres pasos: datos personales, encuesta y datos académicos.
  • Para completar parte del proceso será necesario estar registrado en la app Mi Argentina.
  • Después de completar la inscripción, el solicitante deberá esperar a que se publiquen los resultados de la postulación.
  • Es posible consultar el estado de la solicitud a través de la plataforma y hacer el seguimiento de las comunicaciones oficiales.

Continue Reading

Nacionales

Todo lo que hay que saber del sarampión, la enfermedad más contagiosa que resurge por la falta de vacunación

Con brotes en Argentina, Estados Unidos, México, Canadá, Europa y Asia, las alarmas se encienden por su alto poder de contagio. Expertos explican cómo evitarlo y por qué es fundamental estar vacunado

Publicado

de

El Sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y también más peligrosas que existen, y de la que no deberíamos hablar si todas las personas estuvieran vacunadas ya que es prevenible 100% con dos vacunas.

Pero lamentablemente, en el mundo y también Argentina, es noticia debido a distintos brotes que encienden las alarmas sanitarias.

Según describe el Ministerio de Salud de la Nación, el sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril, miembro de la familia Paramyxoviridae, de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.

“Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas”, completa.

Al ser una de las enfermedades virales más contagiosas, representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en poblaciones con baja cobertura de vacunación.

¿Por qué el sarampión es tan contagioso?

Según describe la doctora Angela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, “el sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas conocidas. Su propagación es rápida y afecta principalmente a niños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad que no estén inmunizadas”.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), si una persona tiene sarampión, hasta el 90 % de las personas que no son inmunes y respiran el aire contaminado o tocan una superficie infectada se enfermarán. Y a diferencia de otras enfermedades respiratorias, no es estacional.

Y desde Unicef agregan que parte del problema es que el sarampión es mucho más contagioso que otros virus, como el COVID-19, la gripe y la varicela. “Por cada persona que tiene sarampión, entre 12 y 18 personas más se infectan. Esto hace que el sarampión sea alrededor de 12 veces más contagioso que la gripe, seis veces más contagioso que el ébola y el doble que el COVID-19 y la varicela”, describieron.

¿Cómo se propaga el sarampión?

El virus del sarampión vive en las mucosidades de la nariz y la garganta de las personas infectadas. Cuando tosen, estornudan o respiran, las partículas virales se lanzan al aire, donde pueden permanecer hasta dos horas”, explicó el doctor Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine en Houston, lidera la cruzada contra el sarampión en Estados Unidos, que ha visto un incremento alarmante de casos en 2024 y 2025.

Ni siquiera es necesario tener contacto directo o cercano con una persona infectada para enfermarse. También es posible contraer la enfermedad al tocar superficies contaminadas con el virus y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos. Por eso el sarampión es uno de los virus más contagiosos que conocemos”, agregó el especialista

El curso del sarampión puede durar entre siete y diez días, aunque el período de contagio es considerablemente largo. La persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes de la aparición de la erupción hasta cuatro días después de su aparición. Esto es problemático porque significa que se puede transmitir el virus sin saberlo. Este período extenso de transmisión es lo que hace al sarampión tan difícil de controlar, especialmente en lugares con baja cobertura de vacunación.

¿Cuáles son los síntomas y cómo sé que tengo sarampión?

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Entre los síntomas que se manifiestan, está la fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Los expertos afirman que es posible que una persona no sepa que tienes sarampión de inmediato, porque los síntomas suelen aparecer una o dos semanas después de la exposición al virus. En la fase inicial, los afectados pueden presentar fiebre alta, tos seca, congestión nasal y conjuntivitis, lo que a menudo lleva a confundir la enfermedad con un resfriado común.

Posteriormente, surge una erupción cutánea distintiva que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. Otro signo característico es la aparición de pequeñas manchas blancas en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik, que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.

De tres a cinco días después, es posible que aparezca el sarpullido clásico: manchas rojas en la cara que salpican la línea del cabello y luego se extienden al cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies. Cuanto más oscura sea la piel, más probabilidades hay de que aparezcan pequeñas protuberancias elevadas en las mismas áreas sin decoloración. Aunque parece doloroso, el sarpullido del sarampión no suele causar picazón”, según informan los CDC.

“El sarpullido del sarampión puede durar hasta siete días y luego disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies. Si bien otros síntomas de la enfermedad desaparecen, la tos y el oscurecimiento o la descamación de la piel donde estaba el sarpullido pueden durar hasta 10 días”, detalla Mayo Clinic.

¿Qué tan peligroso es el sarampión para los niños?

EEUU, el sarampión y las recomendaciones del secretario de Salud - Noticias  Prensa Latina

“Si bien el sarampión puede ser peligroso para cualquier persona, es especialmente peligroso para los niños, en particular los menores de cinco años que no están vacunados”, explican desde Unicef.

Y agregan: “Esto se debe a que el sistema inmunológico de los niños y sus sistemas orgánicos aún están en desarrollo, lo que los hace más vulnerables tanto a la infección como a las complicaciones de salud”.

¿Cómo se previene el sarampión?

El Calendario Nacional de Vacunación contempla que todos los niños, a los 12 meses y a los 5 años, deben recibir la vacuna triple viral MMR, que protege contra esta afección, la rubéola y las paperas.

Prevención: la importancia de la vacuna contra el sarampión

“La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir el sarampión”, señaló el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado, mientras continúa fortaleciendo la estrategia de inmunización contra el sarampión. Con el objetivo de garantizar que todos los vecinos completen su esquema de vacunación, la Unidad Sanitaria Móvil se encuentra en Armenia y Paraguay (Palermo), de lunes a viernes de 8 a 14 horas aplicando la vacuna de manera gratuita y sin turno previo.

En tanto, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la aplicación de un refuerzo, “con una dosis extra de la vacuna, para las personas que tuvieron contacto” con los afectados porteños y está destinada a niños de entre 6 meses y 4 años.

La vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, según la Organización Mundial de la Salud. Antes de la vacuna, la enfermedad causaba 2,6 millones de muertes cada año.

La OPS hizo un llamado urgente a los países y territorios de las Américas a intensificar sus esfuerzos de vacunación y vigilancia epidemiológica, así como a fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar brotes. Las recomendaciones incluyen intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar casos sospechosos de la enfermedad de manera oportuna.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018