Connect with us

Salta

Presupuesto 2026: Milei defendió el “equilibrio fiscal” y en Salta cuestionan el silencio de la dirigencia libertaria

La cadena nacional de Javier Milei, en la que defendió el Presupuesto 2026 y el “equilibrio fiscal”, generó reacciones en Salta: mientras Ricardo Villada habló de un cambio de tono en el presidente, la dirigencia libertaria local optó por el silencio en medio de tensiones políticas y encuestas en baja.

Publicado

de

La noche del lunes, el presidente Javier Milei utilizó la cadena nacional para presentar el proyecto de Presupuesto 2026, que ya ingresó al Congreso y tendrá su primer tratamiento en comisión el próximo 24 de septiembre. Durante 15 minutos de exposición, el mandatario repitió en 17 oportunidades la consigna del “equilibrio fiscal”, al tiempo que anunció un esquema que profundiza el ajuste en áreas sensibles como educación, ciencia y tecnología, jubilaciones y subsidios.

En Salta, el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, consideró que el discurso del presidente mostró un cambio de tono: “El presidente escuchó y planteó una modificación, un cambio de actitud”, señaló, destacando que Milei habló de consensos y de obra pública, temas antes ausentes en su narrativa.

Sin embargo, Villada puso en duda que ese giro discursivo se replique en la dirigencia local que acompaña al presidente. “Habría que preguntarse si este cambio de actitud del gobierno también va a alcanzar a los dirigentes que acompañan al presidente, en particular a los de Salta”, advirtió. El comentario se enmarca en las denuncias del gobernador Gustavo Sáenz, quien acusó de maltrato y falsas acusaciones a referentes libertarios provinciales como Emilia Orozco y Carlos Zapata.

Ambos diputados nacionales evitaron expresarse tras la cadena nacional. Apenas compartieron publicaciones en sus redes sociales, pero sin declaraciones propias, en contraste con la ola de reacciones opositoras y con el impacto político que supone el Presupuesto 2026.

El silencio resulta significativo en un contexto en el que los índices de imagen de Milei marcan una tendencia descendente, mientras que la figura de Emilia Orozco —candidata a senadora nacional y referente clave del espacio libertario en Salta— también muestra un retroceso en las encuestas.

En conclusión, el proyecto de Presupuesto confirma que el ajuste seguirá concentrado en la inversión social, la educación pública, la ciencia y los jubilados. En Salta, la lectura fue coincidente en un punto: la percepción de que el Gobierno nacional mantiene una agenda distante de la realidad cotidiana y, sobre todo, de las necesidades históricas del interior profundo.

Salta

Denuncian explotación laboral y condiciones inhumanas en proyecto minero de la Puna

Retrasos en los pagos, aportes de jubilación inexistentes y un campamento con condiciones «inhumanas» que provocó la intoxicación masiva de los empleados son parte del infierno laboral denunciado por el personal de FCS Energía en el Proyecto Mariana, Salar de Llullaillaco. Los trabajadores acusan a la empresa de descontar el dinero sin realizar los pagos a AFIP y aseguran que, a pesar de las quejas formales, las autoridades laborales y el gremio han guardado silencio.

Publicado

de

Una grave denuncia por parte de los empleados de la empresa FCS Energía, contratista encargada del armado de parques solares en el Proyecto Mariana (propiedad de la minera Ganfeng Litio), expone una situación de explotación laboral sistemática y condiciones de vida inhumanas en el campamento.

La queja principal de los trabajadores se centra en el incumplimiento total de las obligaciones laborales. Los recibos de sueldo reflejan descuentos por jubilación y obra social, pero la empresa supuestamente no realiza los pagos formales a la AFIP ni a la ANSES. Un empleado que lleva dos años y medio en la empresa, afirma que solo se le han realizado aportes efectivos durante unos seis meses y, desde agosto de 2024, no tienen ningún tipo de aporte formal, lo que los deja sin cobertura social ni jubilatoria. Esta situación se agravó con despidos recientes, donde varios compañeros fueron cesanteados sin que la empresa les pagara la liquidación, indemnización ni siquiera la última quincena. El reclamo es claro: a pesar de los descuentos en papel, están trabajando «en negro».

La situación se agrava al describir el alojamiento en el campamento propio de FCS Energía, calificado como «muy precario» y «malísimo». Este se encuentra adyacente al parque solar, muy lejos de las instalaciones de la minera madre.

En materia de higiene, las condiciones son deplorables: las duchas y baños están rotos, no hay agua corriente por la noche, y escasea el agua caliente, provocando enfermedades cutáneas y hongos en los pies. Los alojamientos no se quedan atrás, con colchones, sábanas y colchas en estado deplorable, muy sucios y que causan problemas de sarpullidos, sin ser reemplazados durante meses.

A la indignidad se suma la alimentación: la comida es «muy precaria» y han tenido que consumir carne en mal estado. Un incidente reciente provocó la intoxicación del 90% del personal, lo cual se atribuye a la falta de cámaras de frío para el almacenamiento adecuado de los alimentos. Además, el campamento carece de servicios básicos como gimnasio o salas de recreación.

Los trabajadores aseguran haber elevado sus reclamos por estas violaciones a la ley laboral y a la dignidad humana a múltiples organismos, incluyendo el gremio UOCRA, el Ministerio de Trabajo y la propia Minera Ganfeng Litio (el cliente principal). A pesar de los esfuerzos, los denunciantes afirman que la situación sigue sin resolverse, insinuando que sus problemas están siendo «tapados». Los empleados exigen la inmediata intervención de funcionarios políticos para que «nos den una mano» y garanticen el cumplimiento de sus derechos.

Continue Reading

Salta

Gobierno y gremios abrieron una instancia de revisión paritaria

Está mesa está enfocada en escuchar los planteos de los sectores que representan a los trabajadores de la administración pública.

Publicado

de

El Gobierno de la Provincia abrió este viernes una instancia de revisión en el marco de las negociaciones paritarias, reafirmando el compromiso con el diálogo permanente y la búsqueda de consensos con los distintos sectores gremiales.

En el encuentro se recibieron las inquietudes y planteos de los representantes sindicales, con el objetivo de avanzar en acuerdos.

La propuesta oficial será definida una vez que la Legislatura provincial apruebe el Presupuesto 2026, cuya fecha de tratamiento será confirmada próximamente.

Gobierno y gremios abrieron una instancia de revisión paritaria
Se informó a los dirigentes sobre los encuentros que hubo esta semana con diputados, intendentes y senadores provinciales para consensuar el presupuesto para el año próximo. “Los trabajadores son una parte importante del presupuesto”, se indicó, marcando la importancia de este encuentro.

Participaron en la reunión el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas y ministro de Infraestructura, Sergio Camacho; el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur; la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore; el ministro de Salud Pública, Federico Mangione; la secretaria General de la Gobernación, Matilde López Morillo; el coordinador Administrativo de la Gobernación, Nicolás Demitrópulos; y el titular del área de Recursos Humanos del Gobierno, Eilif Rise.

Por los sectores gremiales, estuvieron presentes referentes de Educación, Salud, organismos centralizados y otros ámbitos de la administración pública.

Continue Reading

Salta

Reforzarán la vacunación contra el sarampión en toda la provincia

Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.

Publicado

de

El Ministerio de Salud Pública fortalecerá la inmunización contra el sarampión, a través de diferentes actividades de promoción en hospitales y centros de salud de la provincia.

Esta acción se da ante la alerta emitida por el Ministerio de Salud de la Nación por el aumento de casos en países limítrofes y busca fortalecer la inmunidad y evitar la reintroducción del virus en la Argentina.

La provincia recibió una partida de 6 mil vacunas doble viral, que protege contra el sarampión y la rubéola, que permitirá reforzar el stock en diferentes áreas operativas para iniciar o completar los esquemas.

Sandra Villagrán, del programa de Inmunizaciones, explicó que “hay países limítrofes como Bolivia, Brasil y Paraguay con alto riesgo epidemiológico. Además, a comienzos de este año, se registraron 35 casos de sarampión en Argentina, afectando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”.

Agregó que “aunque la Argentina mantiene su condición de país libre de sarampión, hay que mantener la vigilancia activa y sostener las coberturas de vacunación elevadas para evitar la reintroducción del virus, sobre todo por nuestra cercanía con Bolivia, país que ya notificó 385 casos y entre los departamentos con positivos está Tarija, que limita con Salta”.

La única forma de prevenir la enfermedad es con la inmunización. La vacuna contra el sarampión está incluida en el Calendario Nacional, por lo que su inoculación es gratuita, obligatoria y se aplica en todos los vacunatorios del sistema público provincial.

Quiénes deben vacunarse

El biológico se administra al año de vida y al ingreso escolar, por lo que todos los niños nacidos en 2020 deberían haber recibido la dosis.

En caso de contar con solo una dosis o no haberse vacunado, cualquier niño, adolescente, joven o adulto, nacido a partir de 1965, deberá iniciar o completar su esquema de vacunación con la vacuna doble o triple viral.

Las personas que nacieron antes de 1965 no necesitan vacunarse porque estuvieron expuestas al virus y se consideran inmunes.

Información para viajeros

Además de tener al día las vacunas contempladas en el Calendario nacional, se recomienda chequear la inmunización contra el sarampión a:

·Adultos que viajen a zonas de riesgo.

·Niños de 6 a 11 meses: Recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (dosis cero)

·Embarazadas: Se sugiere viajar sólo si acreditan al menos 2 dosis de la vacuna doble o triple viral (habiéndose dado las dosis antes de la gestación) o confirmar la presencia de anticuerpos IgG contra sarampión.

·Niños de 13 meses a 3 años 11 meses 29 días: si acredita inmunización contra el sarampión, se vacunará con una dosis extra para el viaje.

·Personal de salud: debe acreditar al menos 2 dosis de vacuna con componente anti-sarampionoso aplicada después del año de vida.

Cabe destacar que, al tratarse de una vacuna a virus vivos atenuados, no pueden inmunizarse personas inmunocomprometidas, pacientes oncológicos, embarazadas ni menores de 6 meses de vida.

Sobre la enfermedad

El sarampión es una infección viral grave de fácil propagación, por el aire mediante pequeñas gotas de saliva, al toser o estornudar. Puede causar graves complicaciones y ser más peligrosa en niños y niñas menores de 5 años o con desnutrición.

Los síntomas incluyen tos, secreción nasal, inflamación de los ojos, dolor de garganta, fiebre y un sarpullido rojo y con manchas en la piel.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018