Connect with us

Para leer

Salta capital, la ciudad con más denuncias por violencia familiar y de género

Publicado

de

Florencia Sánchez, miembro del Directorio del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, informó sobre el balance que dieron a conocer en el día de ayer sobre la problemática de la violencia de género.

En la oportunidad, destacó la responsabilidad que el Estado tomó en el abordaje de esta problemática social y como se aplicaron y conquistaron leyes e instituciones.

En su función de dar cuenta sobre el estado de la problemática en Salta, comentó que durante el 2022 se mantuvo un pico de 26 mil denuncias y durante el primer semestre del 2023 fueron 13 mil personas que se acercaron a los organismos o comisarias que se encargan de tomar las denuncias.

Personas entre 20 y 40 años son las que denuncian esta violencia y en su mayoría se trata de mujeres, este rango etario muestra también como a través de movimientos sociales, políticas públicas como la ESI en escuelas, comenzaron a dar otra perspectiva al bagaje cultural y se ha empezado a promover la desnaturalización de las relaciones violentas.

Si bien se cuenta con herramientas o medios para denunciar esta violencia, a través del911, la línea 144, comisarias y organismos, es necesario que el Estado “evalúe cuales son las medidas que tiene que tomar para acompañar una denuncia” manifestaba Sánchez en CNN Salta, ya que a través de la denuncia solo se expone a la justicia para que se intervenga con medidas en pos de detener la medida violenta, mientras que el después es un proceso “importantísimo” para el Observatorio, ya que la manera de acompañamiento a la mujer que denuncia la violencia es fundamental.

La falta de un acompañamiento psicológico, terapéutico, dependencia emocional, económica y tener hijos de por medio, pueden provocar que las denunciantes vuelvan con el agresor, según une estudio realizado.

Según un estudio realizado por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, una mujer tarda entre 7 y 8 años para denunciar un vínculo violento por lo que el Estado debe poner foco en mejorar los recursos.

Una de las aristas a tratar son las denuncias en comisarias, ya que se presentaron casos en que al querer radicar la denuncia no quisieron tomarla por tratarse de su ex pareja de años atrás, en estos casos recomiendan llamar al 911 y denunciar el hecho, pero destacó Sánchez, que se tratan de agentes territoriales que tratan problemáticas sociales múltiples no solo la violencia de genero pero el acompañamiento y asesoramiento que pueden brindar y que muchos agentes brindan, es necesario “si creemos que la información es un recurso importantísimo”.

Violencia en redes. Detallo la importancia de la concientización sobre que compartir en los espacios digitales “no se puede hacer lo que se quiera con las imágenes”, haciendo hincapié que la difusión de imágenes sin consentimiento es frecuente, mensajes de textos y difamación de mujeres en estos contextos.

Se tratan de ciberdelitos que tienen un procedimiento, tratamiento de evidencia y registro de lo que sucedió complejos, y su denuncia es necesaria.

Sobre botón antipánico y consignas policiales, se tratan de medidas de protección que fiscales y juezas recomienda tratar con mucha precaución porque se tratan de recursos limitados y el contexto de la situación de violencia de genero se debe analizar para garantizar que la medida sea efectiva.

Salta capital se ubica como la ciudad donde mas denuncias por violencia de genero y familiar se realizan, continúa el distrito judicial Tartagal, Orán y luego Anta y Metán.

Si bien se aportan productos de comunicación como carteles de concientización en el transporte público, recomiendan que la capacitación en perspectiva de género de conductores por ejemplo en SAETA seria positiva para que acompañen.

Sobre el posible cierre del Ministerio de las Mujeres, Genero y Diversidad, dijo que perjudicaría los derechos ganados en el país en cuestión de género “si el Estado no está quedan muchas personas desprovistas de acompañamiento”, sobre todo teniendo en cuenta la dependencia de la línea 144 del ministerio que recibe al año 125 mil llamadas al año, 10.400 al mes y 340 llamadas al día.

“Cuando la abordamos, prevenimos la violencia de género, estamos generando una sociedad mucho más igualitaria, mucho más inclusiva” sentenció.

Para leer

21 de marzo: Un día para celebrar la pureza y el amor sin barreras

Cada 21 de marzo se celebra el Día del Síndrome de Down, una fecha para reconocer y valorar la diversidad, destacando vidas llenas de amor y autenticidad.

Publicado

de

Cada 21 de marzo, el calendario nos invita a mirar con otros ojos, a detenernos en esa belleza simple y luminosa que a veces el apuro de la vida nos hace pasar por alto. Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que no busca la condescendencia ni la lástima, sino el reconocimiento de una realidad que palpita en miles de familias argentinas. Se trata de celebrar, de visibilizar y, sobre todo, de aprender.

No es una enfermedad ni una condena. Es una condición genética que trae consigo un cromosoma extra, pero también una forma de ver el mundo cargada de pureza, inocencia y una ternura que desarma. En tiempos de urgencias y frialdades, las personas con Síndrome de Down nos recuerdan que la vida no es una carrera de logros, sino un camino donde lo esencial es invisible a los ojos de quienes olvidaron mirar con el corazón.

Hablar del Síndrome de Down en Argentina es hablar de familias que encuentran en sus hijos un motivo para desafiar prejuicios y abrir puertas. Es pensar en escuelas que apuestan por la inclusión, en trabajos que dignifican, en sociedades que entienden que la diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza. Y es, también, reflexionar sobre todo lo que falta: la igualdad de oportunidades, el acceso real a la educación, la salud y el respeto cotidiano.

En cada sonrisa, en cada abrazo espontáneo, en esa forma de amar sin dobleces, hay una enseñanza que trasciende los discursos. No es una mirada ingenua ni un intento de idealizar; es simplemente reconocer que las personas con Síndrome de Down tienen mucho para dar y, sobre todo, para enseñarnos. En su manera de ver el mundo, en su forma despojada de egoísmos, hay un recordatorio de lo que muchas veces olvidamos: la felicidad está en lo simple, en lo auténtico, en lo que no necesita explicaciones.

Hoy, 21 de marzo, es un buen día para tender la mano y para comprender que la inclusión no es una concesión, sino un derecho. Y que el mundo, con todos y para todos, es siempre un lugar mejor.

Continue Reading

Para leer

Educación sin fronteras: un día para valorar las escuelas en las zonas más alejadas

Hoy se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, una fecha que recuerda la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, pero también pone en evidencia las dificultades que aún enfrentan miles de familias, docentes y estudiantes en las zonas más aisladas del país.

Publicado

de

Hoy, 14 de marzo, se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, en recuerdo de la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, que buscó garantizar una educación adecuada en las zonas más alejadas y difíciles de Argentina. Esta fecha tiene el objetivo de recordar la situación que enfrentan miles de familias en las fronteras del país, que luchan todos los días por ofrecer a sus hijos una educación que les permita un futuro mejor.

Aunque la ley tiene más de 50 años, las condiciones en muchas de estas comunidades siguen siendo complicadas. Las escuelas de frontera continúan enfrentando problemas como la falta de infraestructura, materiales educativos, y el aislamiento que dificulta el acceso a una educación de calidad. Los docentes que eligen trabajar en estas áreas deben hacer un esfuerzo extra, a menudo sin los recursos necesarios, para brindar una enseñanza que cumpla con los estándares mínimos.

Las familias que viven en estas regiones también realizan sacrificios enormes para asegurar que sus hijos puedan asistir a la escuela. A pesar de las dificultades, muchos padres siguen apostando por la educación como la única forma de mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Los niños, por su parte, se esfuerzan al máximo por aprender, a pesar de las limitaciones que pueden tener.

Es importante que las autoridades recuerden que es responsabilidad del gobierno nacional garantizar la educación en todo el país, especialmente en las zonas fronterizas. Con la eliminación de recursos para educación, salud y obras en estas áreas, la situación se ha vuelto aún más difícil. No se puede seguir postergando una solución que asegure que estas escuelas tengan las mismas condiciones que las de las ciudades más grandes. Es hora de que las promesas de igualdad en la educación se cumplan, y que los docentes y estudiantes de las zonas fronterizas reciban el apoyo que necesitan.

Que este Día Nacional de las Escuelas de Frontera recuerde la urgencia de tomar medidas y brindar los recursos necesarios para que estas comunidades puedan acceder a una educación de calidad, sin que la distancia o las dificultades geográficas sigan siendo un obstáculo.

Continue Reading

Para leer

Luna Roja: eclipse lunar total en Salta esta noche

Durante esta madrugada la luna volverá a teñirse de rojo. El evento astronómico será visible en todo el continente americano pero dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar.

Publicado

de

Está previsto que esta madrugada se pueda observar en el cielo nocturno el eclipse lunar total, conocido también como “Luna de Sangre”, fenómeno astronómico en el que se percibe como si la luna se tiñera de rojo. El evento será visible en todo el continente americano.

El horario en que dicho fenómeno se pueda registrar en Salta es después de las 3:40. Las expectativas son muchas para los amantes de los astros, ya que la última vez que un eclipse lunar total fue visible desde la Tierra fue en 2022.

Sin embargo, especialistas afirman que “va a ser muy difícil observar la luna”, debido a que el cielo va a tener mucha nubosidad durante la madrugada y no se descartan probables precipitaciones.

Un eclipse lunar total es el fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite natural queda completamente inmerso en la sombra proyectada por nuestro planeta. Durante este proceso, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de un característico tono rojizo, popularmente conocido como “Luna de Sangre”.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018