Connect with us

Salta

Salta rechazó la destrucción de instituciones y fomentos culturales que impulsa Milei

Publicado

de

Es la segunda manifestación en rechazo al DNU 70/23 y al proyecto de ley ómnibus, que impone un apagón cultural al derogar leyes y eliminar instituciones que promueven y fomentan la actividad artística en todo el país.

Bajo la consigna: «Diputados y senadores, ¡legislen a favor del pueblo!», gran parte de la comunidad artística de Salta se sumó ayer al cacerolazo cultural en todo el país y se movilizó a pesar de las fuertes inclemencias climáticas que transcurrían pasadas las 20. Se trata de la segunda manifestación que llevan adelante las y los artistas de la provincia en rechazo al DNU 70/23 y al proyecto de ley ómnibus, que impone un apagón cultural al derogar leyes y eliminar instituciones que promueven y fomentan la actividad artística en todo el país.

La reconocida artista Silvia Katz, que participó en la concentración que se hizo en la plaza 9 de Julio, sostuvo que no era una opción estar ausente en la manifestación ya que las medidas que propone el gobierno de Javier Milei buscan «arrasar con la cultura y con las importantes instituciones culturales» que fomentan las obras artísticas. En ese sentido, destacó la presencia de gran parte de la comunidad salteña ya que afirmó que es importante la unidad para demostrar un rechazo colectivo a las propuestas de la ultraderecha.

Entre el DNU 70/23 y el proyecto de ley ómnibus el gobierno nacional se propone modificar las partidas presupuestarias en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Instituto Nacional de la Música (INAMU) y en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Mientras que se plantea la eliminación del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Fondo Nacional de las Artes, además de que se pretende derogar la ley nacional 25.542, que establece un precio uniforme de venta al público de libros, conocida como la Ley del Libro.

Para Katz, estas acciones impactan negativamente en todo el país. A modo de ejemplo, dijo que el Fondo Nacional de las Artes «siempre tuvo una regulación donde participan todas las provincias», como ocurre con los llamados a becas de formación que alcanza a artistas de todo el territorio nacional. En ese sentido, insistió en que las líneas de fomento impulsadas por los organismos nacionales venían manteniendo como eje central su presencia en todas las regiones del país, «incluso era bastante federal por la misma cantidad de artistas o proporcionalmente en cuanto a que todas las provincias participaban», afirmó.

Por ello, aseguró se está viviendo «una destrucción de la cultura» a través de la eliminación de los institutos que «fomentan y apoyan la creación» y que, además, «no se financian con el impuesto de la gente» ya que «en muchos casos son autofinanciadas». Entre sus diversas actividades, desde 1987 Katz dirige el Taller Azul, un espacio de arte para niños y niñas, que edita revistas de historietas, libros de cuentos y dibujos infantiles y material musical.

Debido al fuerte temporal que se desató en el centro salteño, la comunidad artística que se movilizó tuvo que resguardarse en las afueras de las puertas del Cabildo. Desde allí siguieron cantando y manifestando su rechazo a las medidas del gobierno nacional.

Por la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Salta (ARAS) estuvo Alejandro Gallo, quien manifestó que hay gran preocupación por la posibilidad de que «se recorten gastos en cultura» más aún «porque son cuestiones ideológicas» porque quienes impulsan estas medidas lo hacen con «la idea de que la cultura es deficitaria».

Además del recorte en el presupuesto que se propone en el INCAA, Gallo también dijo que se pretende eliminar a las Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dejando de lado la formación y producción audiovisual en otras regiones del país. «Quedará un presupuesto como muy chiquitito», aseguró.

También fue parte de la protesta Olga Lubel, quien forma parte de la Biblioteca Popular El Molino de la localidad de Vaqueros. Sosteniendo un cartel que decía: «Bibliotecas populares salteñas», Olga sostuvo que era necesario «para hacer oír la voz de las bibliotecas populares» y «para que la sociedad sepa la función que cumplen las bibliotecas, especialmente en Salta»

Explicó que algunas de ellas están presentes en los parajes más recónditos de la provincia permitiendo que lleguen libros a las escuelas y a las comunidades más alejadas de los epicentros. Además, dijo que la Ley del Libro «hace que nos llegue un financiamiento que nos permite, por ejemplo, pagar la luz de los edificios» y aclaró que la Conabip no paga sueldos a bibliotecarias y bibliotecarios, sino que lo que hace es aumentar el acervo bibliográfico de las bibliotecas y mantenerlas actualizadas.

«Entonces estamos en estado de alerta por lo que significa para la cultura en general que las bibliotecas se queden sin este financiamiento», manifestó.

Construir y mejorar
En el cacerolazo también estuvo la cantante y autora salteña Sandra Aguirre, quien expresó que el horizonte es «construir y mejorar, no destruir», como se quiere imponer desde el gobierno nacional. «Creo que se puede mejorar democráticamente, creo en las instituciones democráticas, y que si funcionan mal tenemos que presionar para que funcionen mejor. En lo que más creo es en la movilización social sinceramente», sostuvo.

Aseguró que este contexto resulta una oportunidad para que la ciudadanía reflexione sobre la llegada a la presidencia de Milei. «Varias veces se ha ganado una votación mintiendo» y la victoria del ultraderechista no es un caso distinto, dijo. «Todas las acciones autoritarias y las actitudes autoritarias y agresivas me parecen destructivas», agregó en referencia a lo hecho hasta el momento por Milei.

La artista insistió en la idea de «mejorar» y «no en destruir». Si bien sostuvo que no es un camino fácil, afirmó que es necesario reflexionar y discutir seriamente al respecto. En ese sentido, apuntó directamente a la clase dirigente y exigió que «trabaje, se siente y reflexione».

En una misma línea habló María Laura Buccianti, integrante de la Comunidad de Artistas de Salta (CASa), quien dijo que desde esta asociación se viene peleando desde su nacimiento, hace siete años, por los derechos de la comunidad artística. «Ya hace muchos años el artista está tratando de mejorar su ámbito de trabajo como un trabajador más», expresó.

Buccianti señaló que la intención del Ejecutivo nacional estuvo expresa durante la campaña electoral, por lo que se entendió que «el ataque a la cultura era directo» porque además «ni siquiera son ámbitos donde realmente veamos que tienen un interés» en sostener. «Vamos a empezar a utilizar los medios que tenemos que son estos de agruparnos y pelear», precisó, adelantando que se está organizando un gran festival para el 20 de enero como otra acción en rechazo a las decisiones del gobierno de La Libertad Avanza.

Salta

Más de 15 mil personas participaron del 2° Festival Chango Nieto en Salta

Más de 15 mil personas participaron del 2° Festival Chango Nieto en el Paseo Ameghino. La jornada, organizada por la Secretaría de Cultura y la Municipalidad de Salta, combinó música folklórica y solidaridad en beneficio de familias del norte provincial.

Publicado

de

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, en coordinación con la Municipalidad capitalina, realizó el 2° Festival Chango Nieto en el Paseo Ameghino. El evento, con entrada libre y gratuita, reunió a más de 15.000 personas en una jornada que combinó música folclórica y acciones solidarias en beneficio de los damnificados por las inundaciones en Santa Victoria Este.

El festival se desarrolló en homenaje al cantor salteño José «Chango» Nieto, figura emblemática del cancionero popular argentino, legado que continúa vigente a través de nuevas generaciones de artistas y del reconocimiento popular. La actividad se llevó a cabo en el mes de su natalicio y forma parte de las acciones culturales orientadas a poner en valor la identidad local y las tradiciones provinciales.

Durante la jornada se presentaron figuras de la música folclórica nacional y regional como el Chaqueño Palavecino, Christian Herrera, Las Voces de Orán, Colo Vasconcellos, Guitarreros, Cabales, Alma Carpera, Canto 4, Los Aimo, Marcela Ceballos, Paola Arias, Jacinta Condori, El Entrevero, Carla Nieto, Hernán Nieto y Luna Nieto.

Además del componente artístico, la convocatoria incluyó una colecta solidaria. Los asistentes colaboraron con la entrega de alimentos no perecederos y ropa, que serán distribuidos entre familias afectadas por las recientes crecidas en el norte provincial.

La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore, destacó el valor cultural del homenaje y agradeció la participación de los artistas. “Es una expresión concreta de la cultura puesta al servicio de la comunidad”, afirmó.

En la misma línea, el secretario de Cultura, Diego Ashur Más, subrayó el carácter popular y solidario del festival: “Finalizamos una gran noche de música salteña en honor al Chango Nieto, con una notable participación de artistas y público”.

Las hijas del artista, Carla y Luna Nieto, expresaron su agradecimiento por el reconocimiento a su padre y la respuesta del público. Ambas participaron como intérpretes y coincidieron en señalar la emoción que generó el sentido social del encuentro.

Continue Reading

Salta

Salta superó las 100 mil dosis aplicadas en la campaña contra la gripe

El Ministerio de Salud Pública informó que la campaña avanza en toda la provincia, priorizando a los grupos de riesgo ante el aumento de enfermedades respiratorias.

Publicado

de

El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que, desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Gripe, hasta el 24 de abril, se aplicaron un total de 105.669 dosis en todo el territorio provincial. La estrategia sanitaria busca reducir la circulación del virus influenza y prevenir complicaciones graves en la población más vulnerable.

Según el reporte oficial, del total de vacunas aplicadas, 39.753 fueron destinadas a personas mayores de 65 años, 36.344 a personas de entre 2 y 64 años con factores de riesgo, 11.530 a menores de dos años, 9727 al personal de salud, 4351 a personas gestantes, 3554 a personal esencial y 410 a mujeres en etapa de puerperio.

En el marco de esta campaña, la provincia recibió una nueva partida de dosis provistas por el Gobierno nacional, superando las 141 mil vacunas distribuidas en Salta. Las mismas ya fueron entregadas a las distintas áreas operativas según la demanda específica de cada institución sanitaria, de acuerdo con lo informado por la responsable del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure.

La funcionaria señaló que, ante el incremento de enfermedades respiratorias, es fundamental que los niños, adultos mayores y embarazadas completen el esquema de vacunación. “Pedimos a las familias que se acerquen a los centros de salud y hospitales para acceder a la vacuna”, remarcó.

La inmunización antigripal es gratuita y está destinada a los grupos definidos como prioritarios por el sistema de salud. Entre ellos se encuentran:

  • Personal sanitario de los sectores público y privado.

  • Embarazadas, en cualquier momento de la gestación.

  • Puérperas hasta 10 días después del parto.

  • Niños de entre 6 y 24 meses.

  • Personas mayores de 65 años.

  • Personas de 2 a 64 años con enfermedades preexistentes.

Dentro de estos factores de riesgo se contemplan patologías respiratorias y cardíacas, inmunodeficiencias, tratamientos inmunosupresores, VIH, diabetes, obesidad severa, enfermedad renal crónica, trasplantes, síndromes genéticos, y otras condiciones clínicas que comprometan el sistema inmune.

El Ministerio aclaró que no es necesario presentar una orden médica para recibir la dosis. Basta con portar documentación que acredite alguna condición de riesgo incluida en la campaña.

El objetivo provincial es alcanzar la aplicación de aproximadamente 300 mil dosis a la población prioritaria, con o sin cobertura de obra social, con el fin de disminuir la morbimortalidad asociada al virus influenza y reducir la presión sobre el sistema sanitario en la temporada invernal.

Continue Reading

Salta

Alertan sobre la grave crisis sanitaria en la región NOA

Hay preocupación por la posibilidad de que la medicación escasee a mitad de año. Faltan insumos para prevenir y detectar las infecciones de transmisión sexual.

Publicado

de

Organizaciones de la diversidad de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán alertaron sobre una grave crisis sanitaria y de derechos humanos en la región debido a los ajustes del gobierno nacional. Denunciaron la falta de insumos básicos y el desmantelamiento progresivo de políticas públicas que afectan especialmente a personas con VIH, otras ITS, hepatitis, tuberculosis y a la población trans. «La situación es alarmante”, afirmaron en un parte de prensa difundido el fin de semana largo.

Ya el 25 de febrero la jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales de la provincia, Laura Caporaletti, en un informe enviado al presidente de la Fundación Orgullo Salta, Nelson López, daba cuenta de la falta de preservativos suficientes para atender la demanda, y de reactivos. 

La medicación para los tratamientos se entregaba en cantidad suficiente para tres meses, pero “ahora (la entrega) es mes a mes”, lo cual implica una dificultad extra para quienes viven en el interior de la provincia, dado que deberán trasladarse a la ciudad capital cada mes para poder contar con los medicamentos.

Nelson López dijo que la mayor preocupación radica en que saben que el presupuesto disponible la existencia de remedios alcanza solo hasta mitad de este año. “Al tener el presupuesto congelado no alcanza para todos los pacientes”, sostuvo.

Por estos y otros problemas que abundan en el sector, organizaciones de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán comenzaron un plan de lucha para reclamar garantías en los tratamientos y l llegada de los recursos para quienes viven con VIH.

Una compra de 8 mil preservativos

“Tenemos entendido que tras el crecimiento de la cantidad de casos de ITS (se informó de más de 200 casos de infecciones de transmisión sexual en dos meses), el mes pasado compraron 8.545 preservativos para toda la provinciaDuraron una semana y esa cantidad no llega a cubrir el microcentro” salteño, dijo López a Salta/12.

El referente sostuvo que entre los reclamos del sector, se encuentra la necesidad de que las cámaras legislativas de las provincias del NOA adhieran a la Ley nacional 27.675, «de respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales, otras infecciones de transmisión sexual -ITS- y tuberculosis -TBC-«.

Ante la falta de los reactivos necesarios para hacerse tests, desde 2023 “dos de cada tres personas tenían un diagnóstico tardío”, dijo López. La demora implica que la persona haya pasado al estado de enfermedad, que es el sida. El VIH puede ser tratado y cronificado si es detectado en su estadio temprano.

El informe de Caporaletti indicaba en febrero que “en los últimos cuatros meses hemos dejado de recibir los siguientes reactivos: HIV Elisa, test rápidos de VIH y Sífilis, VDRL, HBS, HVC, Anti Core HBc, HBe, HAv Igg, HVA Igm, Sífilis Elisa, Anti HBc, Test rápidos HBS y HVC. Carga Viral para confirmatorio y control, CD4 de controles. Preservativos, desde más de un año”.

Y aunque indicó que “desde Provincia se iniciaron procesos de compras», la funcionaria reconoció que «la demanda y cantidades no pueden cubrirse al 100%”.

López sostuvo que ante los reclamos ahora les dijeron que se convocó a licitación, que la compra está pedida y los insumos estarían disponibles en junio o julio.

Que se adhiera a la ley nacional

“A pesar de que el NOA es una de las regiones más afectadas por infecciones de transmisión sexual (con un preocupante aumento de sífilis y diagnósticos tardíos de VIH), casi ninguna de sus provincias ha adherido aún a la Ley nacional 27.675 de Respuesta Integral al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis”, dijeron los referentes del NOA en el comunicado que surgió tras un encuentro en Tucumán.

En Salta había dos proyectos de adhesión. Las iniciativas fueron presentadas en agosto de 2022 por el hoy intendente de General Güemes, Carlos Rosso, y por el senador por el departamento San Martín, Manuel Pailler.

La ley nacional ya rige en toda la República Argentina. Pero en su artículo 4º invita “a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a sancionar para el ámbito de sus exclusivas competencias las normas correspondientes, que de ninguna manera podrán limitar o restringir los derechos consagrados en esta ley”.

Las iniciativas de los legisladores salteños apuntaban a garantizar en Salta los recursos necesarios para el tratamiento integral de estas enfermedades. Pero, según sostuvo López, “perdieron estado parlamentario”.

Por su parte, la senadora nacional Nora Giménez presentó en 2024 un proyecto de declaración para manifestar su preocupación y rechazo al recorte dentro del programa de tratamiento de las enfermedades. Sostuvo que en 2023 se brindaron 66.893 tratamientos para personas con VIH, junto con 8.744 tratamientos de profilaxis pre exposición (PrEP) y 4.867 de profilaxis pos exposición (PEP). Sin embargo, “el Programa 22, correspondiente a la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, proyecta una cobertura de solo 66.500 tratamientos para 2025, lo que implica una reducción de 9.150 tratamientos respecto al último año completo registrado”.

La previsión, añadió, no contempla los 5.300 nuevos casos de VIH que se registran anualmente, ni el incremento de personas cuya atención podría recaer en el sistema público debido al agravamiento de la crisis económica y laboral.

La legisladora nacional agregó que el presupuesto actual de la Dirección de Respuesta al VIH se mantiene en 21 millones de pesos, monto aprobado para 2023, a pesar de una inflación interanual del 236 por ciento. “Aunque el presupuesto proyectado para 2025 se incrementa a 23 millones, este aumento es claramente insuficiente y equivale a un desfinanciamiento del 76 por ciento en términos reales, si se calcula en dólares”, explicó.

Este año Giménez presentó un “proyecto de comunicación”, con el fin de que la administración nacional informe sobre los métodos para actualizar el presupuesto y garantizar los recursos necesarios para prevenir y detectar las ITS.

La senadora afirmó que el recorte real fue de 75,72% “en el Programa 22 (VIH; Hepatitis Virales y Tuberculosis)”, y se prevé una reducción “en las metas de personas asistidas y la eliminación de los tratamientos preventivos en VIH que significan aproximadamente 19.920 tratamientos menos para personas con esta condición”.

Detalló que los hospitales públicos “enfrentan una alarmante escasez de insumos esenciales, como reactivos para medir cargas virales y preservativos, además de una inadecuada provisión de tratamientos para las personas viviendo con VIH”.

Las organizaciones que iniciaron los reclamos denunciaron que “los funcionarios locales priorizan obedecer al Gobierno Nacional por temor a perder fondos, antes que garantizar los derechos de sus comunidades”.

Sostuvieron que programaron un plan de lucha para visibilizar las falencias actuales y reafirmar su compromiso para con esta y otras causas. “No vamos a retroceder. Nuestra salud, nuestros derechos y nuestras vidas no son negociables”, sentenciaron.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018