Salta

Salta registra caída del 99,9% en casos de dengue y refuerza prevención sanitaria

Salta reportó solo 26 casos de dengue en el último período epidemiológico, con una reducción significativa respecto al ciclo anterior, gracias a las acciones coordinadas de prevención y control.

Publicado

de

El Ministerio de Salud Pública difundió el informe epidemiológico correspondiente al período comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, en el que se registraron un total de 26 casos de dengue en la provincia, cifra que representa una reducción del 99,9% respecto al ciclo anterior, cuando se notificaron 26.019 casos positivos.

De los 26 casos reportados, 18 fueron autóctonos, 6 con antecedentes de viaje y 2 diagnosticados por criterio clínico-epidemiológico. La distribución geográfica concentró la mayor parte en el departamento Capital con 23 casos, seguido por Orán con 2 y General Güemes con 1 caso.

Este descenso marca el registro más bajo de la última década, contrastando con los 15.770 casos del período 2022-2023 y los picos observados en años anteriores. Los serotipos detectados durante este ciclo fueron DEN1 y DEN2, manteniendo la circulación observada en años recientes.

El mapa epidemiológico evidenció un cambio en la zona de mayor incidencia, desplazándose del sur y este hacia el centro de la provincia. En Capital, la tasa de incidencia se ubicó en 1,9 casos cada 100.000 habitantes, mientras que en Orán y General Güemes fue de 0,4 y 0,3 respectivamente.

En cuanto a la población afectada, el grupo etario entre 45 y 64 años concentró el 38,5% de los casos, seguido por los rangos de 25 a 34 años (19,2%), 10 a 14 años (11,6%) y 20 a 24 años (11,5%). No se registraron defunciones por dengue durante este período, a diferencia del ciclo anterior que contabilizó 33 fallecimientos, principalmente entre adultos jóvenes.

El Ministerio de Salud destacó la distribución de más de 2.300 frascos de un biolarvicida desarrollado localmente, a base de Bacillus thuringiensis israelensis (BTI), a 29 municipios, como parte de la estrategia de control entomológico. Este producto, inocuo para humanos y altamente efectivo contra larvas de mosquitos vectores, es producido por un equipo conjunto de investigadores provinciales, la Universidad Nacional de Salta y el INTA.

En el plano nacional, se confirmaron 8.309 casos por laboratorio y 8.691 por nexo epidemiológico, con Santa Fe, Córdoba y Tucumán como las provincias con mayor incidencia.

Durante el período evaluado, Salta no registró casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla. Esto contrasta con el ciclo anterior, en el que se notificaron 318 casos de chikungunya, concentrados en el departamento San Martín y otras zonas de la provincia.

En materia de capacitación, el Ministerio de Salud Pública, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación, realizó jornadas presenciales y virtuales dirigidas a más de 300 trabajadores sanitarios, centradas en el manejo clínico del dengue y estrategias para disminuir la morbimortalidad.

Asimismo, se llevó a cabo un curso especializado en el hospital Oscar Costas de Joaquín V. González, con expertos internacionales, destinado a actualizar el manejo clínico y epidemiológico de pacientes con arbovirosis, fortaleciendo la capacidad de atención en niveles hospitalarios.

+ Leídas

Salir de la versión móvil