Connect with us

Salta

Salud insta a reforzar los cuidados para la prevención del dengue

Publicado

de

Frente las altas temperaturas, el incremento de precipitaciones que ocasionan una mayor proliferación de mosquitos, la circulación viral de dengue en varias jurisdicciones del país y los países vecinos, y la alta movilidad de personas en ocasión del receso escolar, el Ministerio de Salud Pública insta a reforzar los cuidados para la prevención y protección de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti: eliminar los criaderos de mosquitos, evitar las picaduras de mosquitos, y realizar la consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad.

Desde el inicio de la vigilancia epidemiológica en septiembre del 2023, se registró un caso de dengue (DEN-2) autóctono, correspondiente a un hombre de 56 años, residente en Tartagal. Además, la Coordinación de la Dirección de Epidemiología, notificó hasta la fecha, 15 casos de dengue importado -es decir que la persona contrajo la enfermedad en otra provincia o país con circulación viral- de los cuales 7 se detectaron en Capital, con nexos epidemiológicos de Chaco, Corrientes y Misiones; 4 en el departamento San Martín, 1 en La Caldera, 2 en Metán con antecedentes de viaje a Formosa y Chaco y una persona en Rosario de Lerma que estuvo en México.

En todos los casos, los pacientes se encuentran en buen estado de salud, cursando la enfermedad controlados por el sistema sanitario. El equipo de salud provincial, en articulación con el municipio y las bases nacionales de control de vectores trabaja en el seguimiento epidemiológico, búsqueda de contactos con cuadros febriles y acciones de bloqueo correspondientes.

En el momento actual se registra circulación viral de dengue en varias jurisdicciones y en países limítrofes. Al mismo tiempo, se presentan condiciones ambientales favorables para la proliferación de mosquitos como las altas temperaturas y lluvias abundantes en gran parte del país. A su vez, las personas que se movilizan por vacaciones pueden verse afectadas y trasladar el virus a nuevas zonas, promoviendo nuevos ciclos de transmisión en sitios donde ahora los virus no están circulando.

En este marco, se recomienda a la población tomar las siguientes medidas:

Medidas de prevención

Disminuir las poblaciones de los mosquitos vectores es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión de las enfermedades que puedan transmitir.

En el caso del principal mosquito transmisor del dengue y otras arbovirosis, como zika y chikungunya (Aedes aegypti), la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua o que puedan hacerlo, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.

Para ello, es importante:

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.
Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días, cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.
Evitar plantas en recipientes con agua o cambiarla frecuentemente (cada 2-3 días, con el mismo procedimiento que en el punto anterior).
Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas por arena, evitando que se forme un charco en la parte superior.
Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua de riego.
Mantener los patios y jardines desmalezados.
Destapar canaletas y desagües de lluvia.
Verter agua caliente (100°C) en las rejillas de desagüe y colocarles mallas metálicas o tela mosquitera.
Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua, evitando dejar espacios o aberturas por donde los mosquitos puedan ingresar.
Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Cubrirlas cuando no se utilicen.
Medidas de protección ante picaduras

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tomar las siguientes medidas de protección:

Usar repelentes de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del envase.
Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Utilizar ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, aerosoles (interior) y/o espirales (exterior) de acuerdo a las recomendaciones del producto.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas de los hogares.
Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.
Las personas embarazadas deben extremar estos cuidados

La aplicación de insecticida mediante fumigación es una medida de control de emergencia, en respuesta a la detección de casos en áreas con presencia confirmada del vector. Se aplica para cortar el ciclo de transmisión y sirve para eliminar a los mosquitos adultos, cuando entran en contacto con el insecticida en el momento que es aplicado. No tiene poder residual y tampoco elimina las formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas), por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se eliminan los criaderos de nuevos mosquitos. Por lo demás, está indicada sólo ante detección de casos, en situación de brote, y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente.

Síntomas

El dengue y otras arbovirosis, como zika y chikungunya, generalmente suelen tener un período de incubación entre 2 a 7 días, según el caso, y suponen la presencia de fiebre alta (mayor a 38°C) acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:

Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y/o de articulaciones,
Náuseas y vómitos,
Cansancio intenso,
Aparición de manchas en la piel y picazón
Sangrado de mucosas (principalmente nariz y encías),
Trastornos del sensorio (ciclos de somnolencia e irritabilidad).
Ante la presencia de síntomas es fundamental no automedicarse y realizar una rápida consulta al centro de salud más cercano. Luego de haber recibido el diagnóstico, es importante seguir las indicaciones del personal de salud, tomar abundante agua, hacer reposo, usar repelente y asistir a las consultas de seguimiento y control.

Si al momento de disminuir la fiebre, o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, vómitos recurrentes) es muy importante realizar una consulta médica inmediata. El tratamiento oportuno y adecuado disminuye la probabilidad de experimentar formas graves de la enfermedad.

Salta

Un conductor de Salta registró la cifra más alta de alcoholemia durante el fin de semana largo

Un automovilista en Salta fue detectado con 1,89 g/l.

Publicado

de

Un conductor oriundo de la provincia de y Salta circulaba alcoholizado y obtuvo el registro más alto de alcohol en sangre del pasado fin de semana largo.

Un automovilista, registrado en Salta, llevaba 1,89 g/l y no contaba con licencia de conducir al momento del control.

Además, se supo que el conductor enfrenta multas por más de un millón y medio de pesos.

El hecho se registró en el ingreso a la ciudad de Salta, sobre el kilómetro 1.587 de la RN 9, en un control de la ANSV junto con la Policía provincial y Tránsito local, realizado el viernes por la mañana. Durante el operativo, en el que se fiscalizaron más de 2.500 vehículos, se detectaron cinco alcoholemias positivas.

 

Continue Reading

Salta

Salta prepara sus Selecciones para los Campeonatos Nacionales 2025

La Asociación Salteña de Voleibol llevó a cabo una exitosa convocatoria para la selección de jugadores y jugadoras.

Publicado

de

La Asociación Salteña de Voleibol llevó a cabo una exitosa convocatoria para la selección de jugadores y jugadoras en las categorías sub 14, sub 16 y sub 18, con el objetivo de representar a la provincia en los torneos nacionales organizados por la Federación de Voleibol Argentino (FeVA).

Los eventos de selección se realizaron el pasado domingo 16 de marzo en el Club Libertad y el sábado 22 en la Secretaría de Deportes de la provincia. Estos encuentros brindaron la oportunidad a jóvenes deportistas de mostrar sus habilidades en el voleibol y ser parte del equipo provincial.

Las actividades fueron supervisadas por entrenadores locales, entre los que destacan Germàn Gonzalez, Romina Velazquez, Nestor Canchi y Jorge Goytia. El proceso de selección también fue respaldado por un equipo de managers, liderado por Luis Herrera, Marcelo Toledo y Román Troncoso, quienes se encargaron de la organización y evaluación de los aspirantes.

La Asociación Salteña de Voleibol subraya su compromiso de fomentar el desarrollo del deporte en la provincia, brindando a los jóvenes la posibilidad de representar a Salta en competencias oficiales a nivel nacional.

De cara a las competencias que se realizarán duranteel 2025, se comenzará a trabajar con los jugadores y jugadoras seleccionados. El equipo sub 18 viajará a la provincia de Misiones, mientras que el sub 14 tendrá como destino Bariloche, y el sub 16 se dirigirá a Tucumán.

Para más información sobre el proceso de selección y futuras actividades, los interesados pueden contactar a la Asociación a través de sus canales oficiales. @asvoley y @saltavoley.

Continue Reading

Salta

Semana Santa 2025: cómo aprovechar al máximo Salta

Este listado de actividades puede ayudarte a pasar un fin de semana diferente en Salta.

Publicado

de

Con su diversidad paisajística y cultural, Salta promete ser un destino cautivador para el próximo fin de semana largo. Semana Santa se vivirá en la provincia vecina con gastronomía regional, actividades mezcladas con el sincretismo religioso, festivales de música y danza que prometen completar una experiencia única y diferente para estos cuatro días de descanso.

Como detallan en la página del gobierno de Salta, los distintos municipios de la provincia llevarán a cabo múltiples actividades que comenzarán el 13 de abril. La celebración abarcará una agenda que mezcla actividades religiosas como el Vía Crucis y la representación de la Pasión de Cristo en entornos naturales hasta concursos de la empanada, ferias gastronómicas con comidas de vigilia, ferias de artesanos y emprendedores entre otras actividades.

¿Qué hacer el fin de semana XXL en Salta?

En la provincia, la Semana Santa no es solo un momento de fe, sino también una oportunidad para conectarse con la historia y las costumbres locales. Desde los pueblos de montaña hasta la capital, cada rincón de Salta tiene algo especial que ofrecer a los turistas, indican desde el Diario Río Negro.

Vía Crucis

Uno de los atractivos más destacados durante esta época es el Vía Crucis de las Piedras en Iruya, un evento único donde las ermitas se colocan en las empinadas calles del pintoresco pueblo, rodeado por majestuosas montañas.

Este Vía Crucis procesional, que se realiza con antorchas, es una de las experiencias religiosas más singulares del país. Además, el Vía Crucis Gaucho en Metán y las representaciones vivientes en Chicoana y Rosario de la Frontera ofrecen una visión única de cómo las tradiciones locales fusionan lo cristiano con las costumbres regionales.

Museos históricos

Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, elaboramos una lista de otras actividades que pueden realizarse en al provincia de Salta durante Semana Santa. Los Museos no deben saltearse ya que ofrecen un viaje en el tiempo único con imágenes impactantes y una rica historia.

– Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM): Este museo es famoso por exhibir a los «Niños del Llullaillaco», momias incas encontradas en la cima del volcán Llullaillaco. Es una visita obligada para comprender la riqueza cultural de la región.

– Museo Güemes: Dedicado al héroe nacional Martín Miguel de Güemes, ofrece una experiencia interactiva sobre su vida y la lucha por la independencia.

Ferias locales

Las ferias artesanales tienen un brillo diferente, por lo que es recomendable pasarse un rato por estos espacios, con gastronomía deliciosa y artesanías cautivadoras.

– Paseo de los Poetas y Paseo Balcarce: Estos espacios se llenan de ferias artesanales los fines de semana, donde podrás adquirir productos locales y disfrutar de la gastronomía regional.

– Plaza Güemes: Otro punto donde se realizan ferias artesanales, ideal para conocer el talento local.

 Excursiones de día completo

Si deseas explorar más allá de la ciudad, hay tours que parten desde Salta hacia destinos cercanos:

– Cafayate: Conocido por sus bodegas y paisajes, es una excelente opción para los amantes del vino.

– Cachi: Un pintoresco pueblo colonial en los Valles Calchaquíes, ideal para apreciar la arquitectura y paisajes montañosos.

– Salinas Grandes y Purmamarca: Aunque requieren más tiempo, estas excursiones te llevan a impresionantes salares y al famoso Cerro de los Siete Colores.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018