Connect with us

Salta

Salud Pública confirma el primer caso de Dengue de la temporada

Publicado

de

El Ministerio de Salud Pública informa que en la fecha se confirmó por laboratorio el primer caso de dengue en la provincia, diagnosticado en Tartagal.

Se trata de un paciente masculino, de 56 años de edad, residente en la mencionada localidad del norte provincial.

El paciente se encuentra fuera de peligro en su hogar, recibiendo los controles médicos pertinentes por ser una persona con comorbilidades, ya que padece diabetes, hipertensión, y arritmia.

El equipo de salud provincial, en articulación con el municipio y las bases nacionales de control de vectores trabaja en el seguimiento epidemiológico, búsqueda de contactos con cuadros febriles y acciones de bloqueo correspondientes.

En cuanto al serotipo, corresponde a dengue 2, el cual circuló en el brote 2022/2023.  “Consideramos que el dengue no desapareció en todo el año, lo muestran así los datos de toda región, en las provincias de Jujuy, Tucumán, Chaco y Misiones, siguen teniendo circulación baja”, explicó la jefa del programa de Vigilancia Epidemiológica, María Inés Pérez.

En este marco, la funcionaria informó que debido a la situación epidemiológica regional, desde el Ministerio de Salud Pública, “hemos decidido adelantar la vigilancia intensiva de síndromes febriles asociados a epidemiología. Es por eso que desde el 1 de septiembre se comenzó a vigilar como si estuviéramos en brote, lo cual significa que ante un paciente que presenta fiebre con más de 38º por 3 días y que pertenece a una localidad donde hubo gran número de casos, se le realiza el análisis  pertinente”, explicó Pérez.

Sobre las recomendaciones a la población frente a la epidemia, la funcionaria dijo que “ante un síndrome febril, es importante que las personas no se automediquen y hagan la consulta médica”. También recordó la importancia de protegerse de la picadura de mosquitos y evitar el contacto con personas que presenten fiebre.

Recomendaciones para prevenir el dengue, zika y chikungunya

El Aedes aegypti para reproducirse necesita lugares que acumulen agua, tanto dentro como fuera de la casa, en el patio, balcón o jardín. Cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua puede ser un criadero.

Para prevenir la propagación de mosquitos, es necesario:

  • –      Tapar tanques y depósitos de agua.
  • –      Colocar boca abajo los recipientes que puedan acumular agua.
  • –      Cambiar y limpiar todos los días el agua de los floreros y bebederos de animales.
  • –      Poner arena en los portamacetas para que absorba el agua.
  • –      Vaciar y limpiar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
  • –      Limpiar canaletas, y rejillas.
  • –      Colocar telas mosquiteras en las tuberías de ventilación de los pozos ciegos.

Para evitar la picadura de mosquitos se tiene que usar mangas y pantalones largos; aplicar repelente respetando las indicaciones del envase; proteger cuñas y coches con tul; usar espirales o tabletas repelentes en cada habitación de la casa; y colocar mosquiteros en las ventanas.

Es importante utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales dado que el zika también se transmite por vía sexual.

Salta

Salta sin rutas: las consecuencias de la disolución de Vialidad Nacional

Desde el oficialismo local reconocen el abandono de las rutas nacionales y la imposibilidad de sostener una red vial eficiente sin inversión pública. Los gremios denuncian el vaciamiento del Estado y el avance del modelo privatizador.

Publicado

de

Este martes 8 de julio, el Gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 461/2025 la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), un organismo fundado en 1932 que se encargaba del mantenimiento y fiscalización de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales. La medida, que afecta a más de 5.000 trabajadores en todo el país -189 en el caso del Distrito 5, Salta-, forma parte del plan de reestructuración del sistema de transporte impulsado por el Ejecutivo nacional. La reacción en Salta no se hizo esperar: gremios en alerta, funcionarios provinciales que expresaron su preocupación, senadores opositores en estado de denuncia permanente y trabajadores con el corazón en la boca ante la amenaza inminente de despidos.

El desmantelamiento de Vialidad Nacional es mucho más que una reestructuración administrativa, puesto que se trata de una de las avanzadas más duras -hasta ahora- del Gobierno nacional sobre la infraestructura estatal. El organismo no solo cumplía una función esencial en la planificación, mantenimiento y fiscalización de rutas nacionales, sino que también encarnaba una red de trabajo federal que sostenía, con mayor o menor eficacia, la conectividad territorial del país. Su eliminación, mediante el decreto firmado por el presidente Javier Milei y sus ministros Luis Caputo, Guillermo Francos y Patricia Bullrich, marca un antes y un después en la historia del Estado argentino.

En Salta, donde la red vial ya venía mostrando un deterioro alarmante, la noticia cayó como un balde de agua fría. El Distrito 5 de Vialidad Nacional representa un componente fundamental para mantener operativas las rutas que conectan centros urbanos con zonas productivas, comunidades rurales y pasos internacionales.

«Vamos a quedar aislados»

Con las nuevas decisiones, la realidad de las rutas salteñas se torna mucho más crítica. Lo reconocen incluso desde el oficialismo provincial. El ministro de Producción, Martín de los Ríos, señaló en una entrevista con Radio Nacional Salta que las rutas son fundamentales para el desarrollo y para la vida de la gente. «Hoy nuestras rutas troncales nacionales son un peligro. La ruta 34, la 9, la 51, la 68: todas están en mal estado. La falta de infraestructura también mata”, expresó.

De los Ríos sostuvo que «con Vialidad funcionando, nuestras rutas ya eran de la muerte», por lo que «si ahora la eliminan, no se ve cómo va a mejorar». También aseguró que el sistema de peajes no va a funcionar en Salta: «la tasa de tránsito no da para amortizar la inversión. Vamos a quedar aislados”. 

La medida forma parte de un paquete más amplio de “reorganización” que incluye la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Junta de Seguridad en el Transporte y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial. En su lugar, se creará una nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos, bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación.

Lo que dicen los trabajadores

Walter Villegas, secretario general de la Unión de Trabajadores Viales de Salta (Utravis), expresó ante Salta/12 su preocupación ante la disolución de Vialidad Nacional, una decisión que -según advirtió- “afecta directamente a los 189 trabajadores del Distrito 5 y a toda la ciudadanía”. Denunció que la medida implica avanzar hacia un modelo de privatización de rutas con peajes cada 50 o 100 kilómetros, lo que volverá inviable la movilidad diaria de los sectores populares. “Hoy hay un solo peaje en Salta. Con esta medida, para ir a Cerrillos o a La Merced vas a tener que pagar dos peajes de ida y dos de vuelta”, alertó.

Villegas remarcó que el decreto no garantiza continuidad laboral ni aclara qué pasará con los bienes estatales: “Se habla de transferencias, pero son bienes del Estado, no de Vialidad. Son de todos”. También cuestionó la paralización de obras que ya se venía profundizando desde diciembre de 2023 y la incertidumbre que enfrentan tanto trabajadores como empresarios del rubro de la obra pública. “La corrupción no es culpa de los trabajadores. Si hay corrupción, viene de arriba, no de los que sostenemos las rutas”, enfatizó.

Por último, advirtió que los empleados están en alerta y que podrían acudir a la Justicia para frenar el decreto, aunque reconoció que el nuevo marco legal complica las medidas de protesta, ya que «podés ser sumariado por manifestarte». «Hay mucho miedo, y las familias están atravesando momentos muy duros”, lamentó.

Por su parte, Verónica Verlasso, secretaria general del Sindicato del Personal de Vialidad Nacional (SPVN), coincidió con Villegas en el diagnóstico, y dijo que los «dejaron sin ninguna respuesta, sólo incertidumbre”. Confirmó a este diario que se evalúan medidas a nivel nacional de forma conjunta con otros gremios y señaló que el único modelo que parece viable para el Gobierno es imponer peajes en todas las rutas, “pero eso tendrá un enorme impacto social y económico”.

Verlasso denunció además el deterioro creciente de las condiciones laborales, contó que no tienen aumentos salariales desde octubre de 2024, con derechos vulnerados y con un clima general de miedo e indefensión. “Somos los más perjudicados”, afirmó.

La lógica de la desregulación ya ha demostrado sus límites. Las rutas concesionadas, como la 9/34, son prueba de que la participación privada no garantiza mantenimiento ni seguridad. De hecho, muchas de las rutas con peaje están entre las más deterioradas del país. 

Por lo que también está en juego la lógica misma de la infraestructura como derecho. «Si moverse por el país se vuelve un lujo, si las rutas no se mantienen o se fragmentan según la rentabilidad que ofrezcan a las empresas, el federalismo queda reducido a una ficción», sostuvieron las entidades gremiales. Es por eso que el sector llamó a la ciudadanía a la reflexión y a la acción. “Esto no es solo una pelea sindical, es una lucha por el derecho a circular, a vivir, a producir. El Estado no es el problema. Es la herramienta. Y nos la están arrancando”, dijo Verlasso.

Con el gobierno de Milei queda demostrado que la historia se repite con acento neoliberal. Como en los 90, cuando la privatización de los ferrocarriles condenó al olvido a cientos de pueblos del interior, ahora el vaciamiento de la infraestructura vial amenaza con empujar a Salta -y al norte argentino en general- a un nuevo ciclo de exclusión y dependencia.

“Cada vez que perdemos un organismo del Estado, perdemos un derecho. Lo que quieren es un país donde el que tiene paga, y el que no, se queda al costado del camino”, sintetizó Leavy. Queda por ver si el Congreso rechaza el decreto, si la justicia lo frena, o -como señalaron los gremios- si la resistencia popular logra detener lo que parece un destino anunciado.

/Página12

Continue Reading

Salta

Salta define sus primeros jurados populares mediante sorteo

La provincia de Salta sorteó a los más de diez mil ciudadanos que conformarán el primer padrón de jurados populares, vigente hasta fines de 2026.

Publicado

de

La sede de la Lotería de Salta fue escenario del sorteo que determinó a los más de diez mil ciudadanos que integrarán el primer padrón de jurados populares de la provincia, con vigencia hasta diciembre de 2026. Los números de DNI finalizados en 265, 202, 273, 321, 914, 952, 004, 230, 464, 593 y 380 fueron los seleccionados.

El sorteo se realizó tomando como base el padrón electoral, que fue previamente depurado para excluir a aquellas personas con incompatibilidades o inhabilidades para ser jurado popular, según lo establecido en los artículos 12 y 13 de la ley provincial. Para los departamentos con menos de diez mil electores, la selección se efectuó considerando los dos últimos dígitos del DNI. El sistema de sorteo fue desarrollado por el área de Informática del Tribunal Electoral de la Provincia.

El acto fue encabezado por la presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero, acompañada por el vicepresidente de la Corte, Fabián Vittar, y la jueza de Corte, María Alejandra Gauffin. También estuvieron presentes destacadas figuras del ámbito público: Martín Güemes, Secretario de Modernización del Estado (en representación del Poder Ejecutivo); Virginia Solórzano, presidenta del Colegio de Magistrados; Rodolfo Quinteros, presidente de la Asociación de Jueces; y María Trinidad Arias Villegas, presidenta del Colegio de Abogados. La Escribana de Gobierno, Graciela Galíndez, fiscalizó todo el proceso.

¿Cómo consultar el padrón?

El padrón completo se publicará en las próximas 24 horas en el sitio web oficial del Tribunal Electoral de Salta: https://jurado.electoralsalta.gob.ar/. Allí, cada ciudadano podrá verificar si resultó sorteado y, en caso afirmativo, completar la declaración jurada correspondiente.

Continue Reading

Salta

La Provincia ofreció un 9% de aumento a los gremios estatales

Se llevó adelante una nueva reunión con representantes de los diferentes sectores. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.

Publicado

de

En una nueva mesa general de diálogo, el Gobierno presentó a referentes de los gremios estatales la propuesta de un incremento salarial del 9 % para el segundo semestre de 2025: 2% en agosto,  2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.

Este aumento implica un incremento total del 18 % anual para el 2025. En la reunión, se indicó que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2025, el acumulado será del 159%.

Cuarto Intermedio 

La propuesta de la Provincia será analizada por los gremios hasta la próxima semana.

La negociación  continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 en una nueva mesa general, de acuerdo a la dinámica establecida para esta negociación que se abrió en enero de este año cuando el Gobierno y los gremios comenzaron a trabajar en el tema.

El ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, el coordinador Administrativo, Nicolás Demitrópulos y el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, encabezaron la reunión, junto a los titulares de las áreas de Educación, Cristina Fiore; de Salud Pública, Federico Mangione, además de otros funcionarios.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018