Connect with us

Salta

Se rubricó el Convenio que instrumenta el censo y monitoreo de pozos de aguas subterráneas en Salta

Publicado

de

Presidido por el Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, hoy tuvo lugar el acto de firma del Convenio mediante Resolución Conjunta por parte de la Secretaría de Recursos Hídricos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ente Regulador de Servicios Públicos, sobre Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua en Salta.

El Ministerio Público Fiscal de Salta llevó adelante la coordinación de un procedimiento extrajudicial interinstitucional, sin precedentes, que culminó en un acuerdo entre varios organismos con responsabilidades ambientales, hídricas y sanitarias, destinado al control y racionalización del uso y protección de las cuencas de aguas subterráneas.

Lo acordado es de vital trascendencia por tratarse de un elemento vital como es el agua y, además, de extrema fragilidad e importancia ecológica, como es el caso de la subterránea, pues está sometida a márgenes de explotación cuyas consecuencias todavía resultan desconocidas e imprevisibles, que requieren criterios de uso de cautela y precaución.

Tradicionalmente, en nuestra provincia ha habido prácticas, centenarias algunas, consistentes en la realización de pozos para extraer agua para el consumo, para el riego y para la producción, cuyas magnitudes y riesgo en la cuenca subterránea actualmente se desconocen.

Por ello, previo a la rúbrica de la resolución, se articuló un proceso de construcción interinstitucional y participativo, para la iniciación del abordaje de la problemática de evaluación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua y la conformación del Mapa de Vulnerabilidad de Aguas Subterráneas de Salta.

En la oportunidad, se evaluó el texto final de dicha resolución conjunta, que fuera preparado por equipos jurídicos, técnicos e informáticos y armonizado a lo largo de diferentes reuniones  generales, donde estuvieron todos los funcionarios y profesionales de los organismos mencionados.

El texto final, que quedó integrado al acta, evidencia el consenso al que se arribó por parte de todos quienes intervinieron en el proceso de abordaje de la problemática del agua en la provincia.

Estuvieron presentes en la reunión: por la Procuración General de la Provincia, el Dr. Pedro García Castiella, por la Secretaría de Recursos Hídricos, el Ing. Julio Mauricio Romero Leal, por el ENRESP (Ente Regulador de Servicios Públicos), el Dr. Carlos Humberto Saravia; por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Ing. Alejandro Aldazabal, acompañado por el funcionario, Dr. Antonio Sánchez López; por el Ministerio Público Fiscal, el Secretario Relator en Asuntos Ambientales y de intereses Difusos, Dr. Juan Sebastián Lloret, el Secretario Letrado Dr. Santiago José Sotelo, el Coordinador de Informática del Ministerio Público C.U. Guillermo Bozovich, por el Servicio Medio Ambiente del D.T.C./C.I.F. el Ing. José Luis Manzano y el Ing. Eliseo Joel Medina; ; por el Ministerio de Salud Pública, la Subsecretaria de Medicina Social, Dra. Susana Velazco y por la Coordinación Epidemiológica, la Directora General, Dra. Nélida Analía Ester Acevedo; en carácter de cooperación técnico-institucional con el Ministerio Público Fiscal, por la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa, la Secretaria de Articulación Institucional, Mgtr. Ana Zelarayán y el Dr. Virgilio Núñez; los funcionarios Ing. Marcelo Ovando, la Lic. Marina Hoyos y el Dr. Jerónimo López Fleming.

La Declaración Conjunta

En su artículo 1, la resolución establece que se instrumente un procedimiento excepcional por tres meses, desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023, para el Censo de las Aguas Subterráneas, que incluirá a todas las perforaciones u obras hidráulicas existentes o en ejecución para la exploración, alumbramiento, captaciones y/o suministro de agua subterránea en todo el territorio de la provincia de Salta.

El cuerpo de la resolución conjunta contiene, además, un detalle sobre los sujetos que están obligados a completar la declaración jurada censal y especifica el procedimiento para la realización del Censo de las Aguas Subterráneas, fijando las medidas ante el no cumplimiento de la declaración de aviso de perforación de aguas subterráneas por parte de los denominados “Sujetos obligados”, calificándolas de detecciones clandestinas.

El documento también determina el carácter de declaración jurada para el caso de la declaración de los “sujetos obligados” y sus implicancias y contempla la instrumentación de un proceso de capacitación dirigido a funcionarios y agentes de diferentes reparticiones, que estará a cargo de la Secretaría de Recursos Hídricos y del Ente Regulador, que tendrá como fin la difusión y asistencia a los “sujetos obligados”.

En los considerandos de la resolución conjunta se explica que el “censo de las aguas” es la herramienta de la que se vale el Código Provincial Hídrico para obtener la información necesaria para las políticas públicas hídricas y ambientales y que queda plasmado en el Libro de Aguas Públicas Subterráneas.

El Libro de Censo de las Aguas Subterráneas permite conocer, reza el documento, “en forma completa los recursos hídricos de la Provincia, los regímenes hidrológicos, los acuíferos, caudales aforados (caudal autorizado por la autoridad hídrica), volúmenes de uso, usos acordados, obras de regulación y de derivación efectuadas y aptitudes que tengan o puedan adquirir las aguas para servir a usos de interés general”.

Más adelante, el acto que se tornará obligatorio, menciona que la información censal es pública, de acuerdo al Código provincial y que, para dar cumplimiento a este deber censal por parte de las autoridades, los usuarios deben cumplimentar la obligación de “dar aviso de exploración, alumbramiento (saber cuánto se puede extraer del pozo) para uso común y de extracción para suministro en usos especiales, tal como lo establece el Código de Aguas provincial”.

Salta

El Gobierno de Salta reglamentó el desafuero de funcionarios

Buscan que cualquier funcionario responda ante la Justicia como todos los ciudadanos.

Publicado

de

Mediante la sanción de la Ley 8485, el Gobierno de Salta reglamentó el proceso de desafueros para funcionarios. Esta medida involucrará a los tres poderes que maneja el Estado buscando que jueces, legisladores y otros funcionarios enfrenten procesos penales como cualquier ciudadano.

Esto implica un cambio en el Código Procesal Penal ya que con la incorporación del artículo 15, los tribunales podrán avanzar en actos procesales que involucren legisladores, magistrados y funcionarios hasta finalizar los casos. Con esto desaparecerá la inmunidad constitucional y se busca el desarrollo normal de los procesos legales, exceptuándose en casos de detención o prisión.

Siguiendo el artículo 18, las audiencias de imputación ya no se considerarán como medidas restrictivas de la libertad. En caso de que el acusado no se presente a las respectivas citaciones, se solicitará el desafuero, remoción o juicio político.

Esto también significa modificaciones en la Ley 7138 que regula el Jurado de Enjuiciamiento. El artículo 26 habita a fiscales y jueces a hacer los actos procesales necesarios hasta finalizar el proceso, exceptuando casos de restricción de la libertad.

Estas medidas tomadas por el poder ejectuvo no tendrán la facultad de realizar detenciones a los funcionarios. Solamente se podrá realizar procesos para someterlos a juicios políticos pero sin restringir su libertad. Los únicos casos en que podría efectuarse una detención, es si son sorprendidos in fraganti cometiendo un delito.

El gobierno salteño incorporó estas medidas que van a cambiar la situación procesal penal y los beneficios de los funcionarios. Marca un avance en materia jurídica y constitucional, pero no termina de servir si la inmunidad sigue siendo parcial, ya que continúan algunos beneficios que impiden la detención de los funcionarios. También es necesario que los desafueros lleguen a los funcionarios de todos los niveles que hay en todos los poderes del Estado provincial, sin excepciones. Esto garantizará un proceso judicial más constitucional.

Continue Reading

Salta

Salta confirma su tercer caso de Dengue

Una mujer sin antecedentes de viaje es el nuevo caso detectado. Las autoridades refuerzan las medidas de prevención y llaman a la población a estar alerta ante síntomas compatibles.

Publicado

de

La Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública informó la confirmación del tercer caso de dengue en la ciudad de Salta desde el inicio del período de vigilancia intensificada de síndromes febriles agudos, el 29 de septiembre de 2024. Se trata de una mujer adulta que presentó síntomas compatibles con la enfermedad, como fiebre, cefalea, dolores musculares, náuseas y dolor abdominal intenso, entre otros.

El diagnóstico se confirmó mediante una prueba de PCR en orina, que identificó el serotipo 1 del virus. Francisco García Campos, director del área, destacó la importancia de realizar pruebas de laboratorio, como PCR o NS1 por ELISA, en pacientes con menos de cinco días de síntomas, con el objetivo de detectar la circulación viral y aplicar medidas de bloqueo y control de foco en esta etapa previa al brote.

Hasta el momento, en Salta se han detectado tres casos de dengue, con dos serotipos confirmados: uno del tipo 1 y otro del tipo 2, mientras que el tercer caso no ha sido tipificado. García Campos advirtió sobre la posible circulación de ambos serotipos en las próximas semanas y recomendó que quienes regresen de Brasil y presenten síntomas compatibles con dengue se realicen los estudios pertinentes. En caso de resultados negativos, también se sugiere investigar posibles infecciones por el virus Oropuche, de alta circulación en el país vecino.

El Ministerio de Salud Pública instó a la población a reforzar las medidas de prevención, enfocándose en evitar la reproducción del mosquito transmisor, que se desarrolla principalmente en ámbitos domésticos. Las autoridades remarcaron la necesidad de eliminar recipientes con agua estancada para prevenir el depósito de huevos, subrayando el papel crucial de la comunidad en la lucha contra la enfermedad.

Continue Reading

Salta

El PRO aspira a construir un frente para disputarle la legislativa provincial a Gustavo Sáenz

Salta renovará el 50% de los cargos legislativos. Dudas sobre la presentación del sello LLA en los comicios de mayo.

Publicado

de

El ardiente enero en Salta no detuvo la actividad política y aunque en los campamentos de las distintas fuerzas la acción es todavía a media máquina, en el PRO de Mauricio Macri ya miran el calendario porque el 5 de marzo vence el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones legislativas provinciales del domingo 4 de mayo. Mientras este partido dirime con La Libertad Avanza (LLA) un posible acuerdo nacional, en el distrito salteño buscará construir un espacio multipartidario para enfrentar al oficialismo del gobernador Gustavo Sáenz.

Un movimiento que podría determinar la naturaleza de un gran acuerdo opositor dependerá de lo que haga LLA en los comicios, tras la relevante presentación de esa fuerza en diciembre, con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para oficializar al partido y sellar un acuerdo con el exdiputado nacional y poderoso sojero, Alfredo Olmedo. En este escenario, LLA no definió aún si se presentará a las elecciones provinciales. «Una dura derrota no sería una buena noticia para las aspiraciones de disputar la gobernación en 2027», explicó un dirigente amarillo sobre las dudas. Lo que tampoco se descarta es que el partido Ahora Patria, de Olmedo, sí se presente en los comicios para tener representantes en las cámaras de Diputados y en el Senado local.

El PRO apuntaría a reunir a quienes enfrentaron a Sáenz en las elecciones provinciales pasadas. Es decir, acordar con el Ahora Patria, de Olmedo; el Frente Plural, de Matías Posadas, y sectores de la Unión Cívica Radical, con quienes se constituyó Juntos por el Cambio en 2023.

Las elecciones

En Salta, pese a la decisión del Congreso de la Nación de haber aprobado el sistema Boleta Única de Papel, se mantendrá el voto electrónico y no habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Los salteños irán a las urnas para elegir representantes a las Cámaras Legislativas, concejos deliberantes y al intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento Orán, que está intervenido.

En mayo se renovará en este distrito el 50% del Poder Legislativo que cuenta con dos cámaras. Diputados tiene 60 miembros, mientras que el Senado está integrada por 23. Otro dato a considerar es que a raíz de la reforma de la Constitución Provincial de 2021, sobre los 60 municipios, solo en 25 se elegirán concejales porque los distritos con cinco o menos concejales no realizarán elecciones hasta 2027.

«No nos representa»

En las últimas horas, sorprendieron en Salta las declaraciones del titular de la sociedad anónima con mayoría estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta SA (REMSA), Alberto Castillo, un hombre del PRO que fue convocado por el mandatario provincial cuando construyó su variopinta y extensa Alianza Gustavo Gobernador. «Si Macri no llega a un acuerdo con LLA buscará reunirse con Sáenz», disparó en un programa de televisión y encendió una usina de rumores.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018