Connect with us

Salta

La campaña de prevención de dengue no será casa por casa

Publicado

de

Para evitar contagios de coronavirus, se evalúa que las actividades de concientización se realicen por medios de comunicación.

Esta semana comienza la temporada de vigilancia intensificada de síndrome febril agudo inespecífico, que caracteriza a las enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue, zika y chikungunya. Este año, la pandemia de coronavirus afectará las tareas de prevención, ya que, para evitar contagios en un contexto en el que hay circulación comunitaria viral en muchas zonas de la provincia, la capacitación familiar, en la que agentes municipales explican a los vecinos cuáles son los signos y síntomas, los sitios de criadero del mosquito y otros métodos preventivos, no se realizará casa por casa.

El jefe del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Otros Reservorios de la Provincia, José Serrat, explicó que en este momento «esta tarea pasa a ser de riesgo».

Como no se puede tener mucho contacto con las personas, se evalúa que esta actividad se realice a través de los medios de comunicación. Las capacitaciones familiares puerta a puerta se hacían cada año en los municipios de alto riesgo, que son todas las comunas de los departamentos San Martín, Orán, Rivadavia, Anta, Metán y Rosario de la Frontera.

Para llevar adelante esta tarea, se está trabajando con médicos epidemiólogos e infectólogos.

Serrat aseguró, que a pesar de las limitaciones que impuso la pandemia, durante todo el año se trabajó en la prevención de dengue, zika y chikungunya.

En los municipios de alto riesgo, se terminó con la fase ovicida, que es la eliminación de huevos de Aedes aegypti y ahora comienza la etapa larvicida, para matar a las larvas, de los huevos que no murieron.

El funcionario explicó que el método más efectivo de prevención es el descacharrado, que busca eliminar todos los recipientes y elementos inservibles que puedan acumular agua.

Las intendencias, a través de agentes municipales, se encargan de esta tarea y del sellado de pozos ciegos durante todo el año y, donde no se hace de manera masiva, se hace de modo selectivo todos los días.

«La tarea preventiva de dengue es todos los días un poquito. Si hacés todo ahora, llegás tarde», advirtió y observó que esto no depende solo de los agentes estatales, sino también de los moradores de la vivienda. «Esto nos compete a todos», señaló.

El trabajo en Capital

Desde la Municipalidad de Salta informaron que aún no comenzaron las tareas de descacharrado, pero que se están limpiando canales y espacios verdes.

Serrat aseguró que estas tareas son importantes y explicó que lo que se hace en Capital es el seguimiento ambiental básico, que es el saneamiento ambiental de espacios públicos y el control de puntos críticos, como gomerías y cacharrerías.

Mencionó que este no es un municipio de alto riesgo para dengue por una cuestión climática, aunque suele tener muchos casos por el gran flujo de personas.

Comentó que, en abril, una comisión se preparaba para hacer un manejo integrado estacional, trabajando en cada estación en las distintas etapas de vida del mosquito.

Serrat mencionó que en la ciudad hay áreas muy puntuales con transmisión de dengue, como en la banda norte del río Arenales, donde la última temporada de vigilancia intensificada hubo 76 casos positivos, lo que representa más del 40 por ciento del total de casos que hubo en Capital.

De acuerdo con la información que acercó el área de Epidemiología a la Justicia en el marco de un amparo vinculado con el río Arenales, desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 11 de junio último, los centros de salud de salud de los barrios aledaños notificaron 114 casos sospechosos en la zona, de los cuales se confirmaron 76 y 45, solo en el barrio Ceferino.

Durante la vigilancia intensificada de síndrome febril agudo inespecífico, se detecta fiebre alta, de más de 38 grados, y otros signos y síntomas típicos de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Cuando se identifica al paciente, se contacta a los equipos municipales para las tareas de bloqueo y control de foco; a personal de Atención Primaria de la Salud (APS) en Salta, para la búsqueda de febriles y al equipo de las bases nacionales de control de vectores, para eliminar a los mosquitos adultos.

Este trabajo se realiza, en las primeras etapas, en las nueve manzanas más cercanas a la vivienda donde se dio el caso sospechoso. La realización de estas tareas depende de la cantidad de casos y del personal disponible.

Cuando hay un brote, inicia la etapa de contención y, a partir de entonces, se mantiene la actividad de control de foco.

“El dengue llena los hospitales”

Serrat evaluó que las medidas de restricción a la circulación para prevenir contagios de coronavirus podrían tener un efecto favorable en el manejo del virus del dengue ya que “limitaría la explosión en otras zonas”.
Comentó que los brotes de dengue siguen las direcciones de las rutas 34 y 81, en sentido norte-sur, debido al tránsito de gente.
 “La persona infectada se desplaza e infecta a mosquitos de otra localidad”.

Importados

El funcionario mencionó que los primeros casos de dengue en la provincia son importados y siempre se evalúan los antecedentes de viaje, que suelen estar vinculados con Paraguay, Brasil y Bolivia.
Explicó que el dengue tiene un comportamiento explosivo y advirtió que “llena los hospitales”.

Fuente: El Tribuno

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salta

Consultá el padrón electoral para las elecciones nacionales del domingo 26

El próximo domingo 26 de octubre, Salta se prepara para las elecciones nacionales legislativas de 2025. Los ciudadanos ya pueden consultar el padrón definitivo en línea con su DNI para confirmar el lugar y la mesa de votación.

Publicado

de

El próximo domingo 26 de octubre, los ciudadanos de Salta participarán en los comicios nacionales legislativos de 2025. En esta crucial jornada democrática, se elegirán a los representantes de la provincia en el Congreso de la Nación.

Consulta del Padrón Definitivo

A pocos días de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) recuerda a los salteños la importancia de consultar el padrón definitivo. Esta herramienta es clave para confirmar el lugar de votación y verificar si hubo cambios en la mesa asignada.

¿Cómo consultar el padrón? La consulta puede realizarse de manera rápida y sencilla a través de la página oficial de la Cámara Nacional Electoral (https://www.padron.gob.ar/). Los electores solo deben completar los siguientes datos solicitados:

  1. Número de DNI.
  2. Distrito (Provincia de Salta).

Se recomienda a todos los ciudadanos realizar la consulta con antelación para evitar inconvenientes el día de la elección.

La CNE también ha especificado cuáles son los documentos habilitados para emitir el sufragio. Es fundamental presentarse en la mesa con el documento que figura en el padrón o una versión posterior del mismo.

Los documentos válidos para votar son:

  • DNI tarjeta, incluso si contiene la leyenda “no válido para votar”.
  • DNI libreta celeste o libreta verde.
  • Libreta Cívica.
  • Libreta de Enrolamiento.

 

Continue Reading

Salta

Recomendaciones esenciales de EDESA ante la alerta por tormentas fuertes

Ante la alerta por tormentas fuertes, EDESA emitió un comunicado con recomendaciones clave de seguridad.

Publicado

de

Ante el pronóstico de tormentas fuertes que rige para gran parte de la provincia, y la posibilidad de que estas condiciones generen interrupciones en el servicio, la empresa distribuidora de energía EDESA emitió una serie de recomendaciones esenciales para garantizar la seguridad de la comunidad.

La alerta meteorológica implica riesgos para las instalaciones eléctricas, por lo que EDESA solicitó a los usuarios tener en cuenta los siguientes puntos de seguridad:

 

Medidas de Seguridad Eléctrica y Vial:

 

  • Ingreso de Agua al Hogar: Si detecta que el agua ingresa a su vivienda, la medida preventiva fundamental es cortar el servicio eléctrico desde el interruptor general de su instalación.
  • Cables Cortados: Evitar de manera absoluta el contacto con cables que pudieran estar cortados e instalaciones eléctricas externas en general.
  • Objetos sobre Líneas: No intentar retirar por cuenta propia objetos (ramas, carteles) que pudieran caer sobre las líneas aéreas de energía eléctrica. Se debe notificar a la empresa.
  • Circulación en Vía Pública: Procurar no circular por calles anegadas, ya que el agua oculta peligros y puede conducir electricidad.
  • Resguardo: Permanecer a resguardo y en un lugar seguro hasta que pase el temporal.

 

Vías de Contacto con EDESA:

 

La empresa informó que mantiene un monitoreo constante de la situación y puso a disposición sus canales de comunicación para reportar problemas técnicos individuales:

  • WhatsApp: +54 9 387 549 2222
  • Teléfono Gratuito: 0800 777 33372
  • Redes Sociales:
    • Facebook: edesasalta
    • Instagram: @edesasalta
    • X (Twitter): @edesasalta

EDESA agradeció la comprensión y colaboración de la comunidad para mitigar los riesgos asociados al temporal.

Continue Reading

Salta

Alerta por tormentas para gran parte de la provincia

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas amarilla y naranja por tormentas para distintas zonas de Salta. Se esperan precipitaciones acumuladas de hasta 90 milímetros, actividad eléctrica, granizo y ráfagas intensas desde el mediodía de este viernes hasta la mañana del sábado.

Publicado

de

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigentes alertas por tormentas para amplias áreas del territorio salteño. Las condiciones se presentarán a partir del mediodía de este viernes y se extenderán hasta las primeras horas de mañana sábado, con distintos niveles de riesgo según la región.

En los Valles de Cachi, Cafayate, Chicoana, La Caldera, La Poma, Molinos, Rosario de Lerma y San Carlos, la alerta amarilla regirá desde las 12:00 hasta las 06:00 del sábado, con precipitaciones estimadas entre 30 y 50 milímetros.

Para Capital, Cerrillos, Guachipas, La Viña, las zonas bajas de Chicoana, La Caldera y Rosario de Lerma, la zona montañosa de Cafayate y las prepunas de Iruya, Orán y Santa Victoria, el aviso será amarillo entre las 12:00 y las 18:00, pero se elevará a naranja entre las 18:00 y las 06:00 del sábado, con lluvias que podrían acumular entre 60 y 90 milímetros. Luego, el sábado por la mañana volverá a regir una alerta amarilla hasta las 12:00.

Por último, en los departamentos Anta, General Güemes, La Candelaria, Metán, Rosario de la Frontera, San Martín, Rivadavia y las yungas de Iruya, Orán y Santa Victoria, el alerta será amarilla entre las 18:00 y las 06:00 del sábado, con acumulados previstos de 20 a 50 milímetros.

Es importante resaltar que las tormentas estarán acompañadas principalmente por abundantes precipitaciones. También pueden provocar ocasionalmente granizo, frecuente actividad eléctrica y ráfagas que puntualmente podrían alcanzar los 90 km/h.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018