Connect with us

Salta

Poca adhesión al pedido para que políticos donen su sueldo

Publicado

de

El pedido efectuado por el gobernador Gustavo Sáenz a la clase política para conformar un nuevo fondo solidario a partir de la donación de sus sueldos al Estado, generó repercusiones diversas y al parecer no tuvo la adhesión esperada, pese al crítico momento que se vive y a las expectativas de la sociedad que viene exigiendo muestras de solidaridad y renunciamiento.

En su último mensaje a la comunidad, Sáenz anunció la creación de un nuevo fondo para ayudar al sector privado, en especial a la gastronomía y el comercio. Anticipó que donará su salario de septiembre e instó a hacer lo mismo con parte de los sueldos de planta política, legisladores y al Poder Judicial.

No obstante y sin perjuicio de una convocatoria voluntaria, el mandatario anticipó también que enviará un proyecto de ley a la Legislatura para que los diputados y senadores sean los que determinen el monto de los salarios para la donación a un fondo mientras dure la emergencia por la pandemia.
En el andamiaje de los municipios, los primeros que levantaron el guante fueron los intendentes de La Merced y La Caldera. Javier Wayar donó la totalidad de su sueldo para la compra de tubos de oxígeno. La donación quedó firme ayer mediante una resolución para que la Secretaría de Hacienda de La Merced efectivice el descuento de sus haberes correspondiente al mes de septiembre y dijo que también lo hará el mes que viene.

Por su parte Diego Sumbay, de La Caldera, informó a través de sus cuentas en redes sociales que «acompañando a la decisión del Gobierno provincial decidí donar el 50% de mi sueldo correspondiente al mes de septiembre. Para ayudar a paliar la crisis que estamos afrontando por la pandemia. Les pido responsabilidad, y que tomemos conciencia de la situación».

En este abanico de opiniones entre los intendentes, muchos recordaron el apoyo incondicional que el gobernador Sáenz recibió hace unos días por parte de los jefes comunales de las ciudades más importantes del territorio provincial y reforzaron la idea de que “En estos 6 meses se hicieron cosas que en 30 años no se hicieron en toda la provincia”.

La diferencia entre ambos es que el primero anticipó que destinará su sueldo a la compra de tubos de oxígeno, mientras que el segundo aguarda definiciones sobre la apertura de una cuenta para concretar la transferencia. En la misma actitud voluntaria de ambos jefes comunales, que adhirieron al pedido del gobernador, existe una divergencia notable: uno prefiere direccionar su donación y el otro responde al pedido de Sáenz, aunque con la mitad de su salario.

Esta discrepancia se mantuvo en las consultas de este medio. Pidiendo las reservas del caso, algunos jefes comunales expresaron que «cada intendente tiene derecho a hacer lo que sienta correcto. Donar su sueldo a un fondo solidario o direccionar la ayuda para la gente de su pueblo». Algunos dijeron que prefieren poner la plata allí y no donarla, porque no se sabe «a dónde irá a parar».

«Esta crisis la vivimos minuto a minuto. Desde las intendencias estamos tomando decisiones muy complicadas y por ahí, por favorecer a un sector, se maltrata a otros», expresaron.

En un tono más crítico, otros afirmaron que con medidas de este tipo, el gobernador adopta una «permanente actitud de víctima. No me parece bien. El gobernador es gobernador; no está para andar levantando cajas».

El Fondo Solidario COVID-19

A principios de abril de este año el gobernador Sáenz estableció montos y la modalidad en la que funcionarios públicos de primer nivel harían su aporte al Fondo Solidario COVID-19. Esta medida, encabezada por el mandatario salteño, también tuvo como finalidad fortalecer el sistema de salud con recursos económicos.
Los ministros hicieron un aporte de dos cuotas de $25.000; secretarios y subsecretarios, dos cuotas de $15.000; personal de apoyo de niveles 1 y 2, dos cuotas de $15.000; y de nivel 3, dos cuotas de $10.000.

Fuente: El Tribuno.

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salta

Descubren colonias de flamencos de James en Salta tras años sin registros

Un equipo de investigación liderado por la Secretaría de Ambiente de Salta descubrió dos colonias de flamencos de James en la Puna salteña, un hallazgo que no se registraba en la región desde hace años.

Publicado

de

En febrero, Salta acogió el VII Censo Internacional Simultáneo de Flamencos, coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA). Este estudio, realizado cada cinco años en humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, permite evaluar el impacto del cambio climático y la alteración del suelo en los ecosistemas.

Durante el recorrido por áreas clave de la Puna salteña, como el Salar del Rincón, la laguna Santa María, la Socompa, el Salar de Llullaillaco/Kallacao, el Salar de Pocitos y la laguna Santa Rosa de los Pastos Grandes, se detectaron dos colonias de nidificación de flamencos de James (Phoenicoparrus jamesi), una de ellas compartida con flamencos australes (Phoenicopterus chilensis). Este hallazgo resulta significativo, ya que hacía años que no se registraban nidificaciones de esta magnitud en la región.

Los humedales altoandinos y puneños de Salta son esenciales para la alimentación y reproducción de especies como el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James. El descubrimiento aporta información valiosa para fortalecer la conservación de estas aves.

Los datos recopilados serán comparados con registros de otros humedales del norte argentino y países andinos. Con esta información, se implementarán estrategias para preservar la biodiversidad, adaptarse al cambio climático y gestionar el uso del suelo de manera sostenible.

El equipo a cargo del censo estuvo liderado por Mariana Chanampa, responsable del Programa de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a guardaparques provinciales y expertos del GCFA, incluyendo al investigador Enrique Derlindati.

Continue Reading

Salta

Conocé el estado de las rutas nacionales y provinciales de Salta

Las rutas nacionales y provinciales de Salta se encuentran transitables, aunque con extrema precaución debido a la acumulación de agua en las banquinas, la presencia de animales sueltos y trabajos viales en distintos tramos.

Publicado

de

La Subsecretaría de Defensa Civil de la Provincia de Salta informa sobre el estado actual de las rutas nacionales y provinciales en el territorio salteño. Se recomienda a los conductores extremar la precaución debido a las condiciones meteorológicas y trabajos viales en distintas zonas.

Departamento Orán

  • Rutas Nacionales:

    • Ruta Nº 34: Transitable con precaución por presencia de animales sueltos y acumulación de agua en la banquina. Precaución en el empalme con la Ruta Nacional Nº 50 por tránsito de camiones.

    • Ruta Nº 50: Transitable con precaución por animales sueltos en la localidad de Hipólito Irigoyen y acumulación de agua en la banquina.

  • Rutas Provinciales: Nº 13, 18 y 19, transitables con precaución.

Departamento San Martín

  • Rutas Nacionales:

    • Ruta Nº 34: Precaución por animales sueltos y maquinaria trabajando entre Pichanal y Embarcación (km 1.346 al 1.348). Precaución en el empalme con la Ruta Nº 81 y acumulación de agua en la banquina.

    • Ruta Nº 81: Precaución por animales sueltos y control de Gendarmería Nacional.

  • Rutas Provinciales: Nº 46 y 54, transitables con precaución.

Departamento San José de Metán

  • Rutas Nacionales:

    • Rutas Nº 9/34: Transitable con extrema precaución entre Rosario de la Frontera y Metán. Vialidad Nacional trabajando en la zona. Precaución en la entrada a Salta Capital por calzada irregular.

  • Rutas Provinciales: Nº 25 y 35, transitables con precaución.

Departamento Anta

  • Rutas Nacionales:

    • Ruta Nº 16: Precaución por paso de camiones y acumulación de agua en la banquina. Máquinas trabajando en bacheo entre el km 665 y 694.

  • Rutas Provinciales: Nº 5, 29, 30, 41 y 54, transitables con precaución.

Departamento Cafayate

  • Rutas Nacionales:

    • Ruta Nº 68: Precaución por acumulación de sedimentos y trabajos viales entre el km 31 y 60, empalme con la Ruta Nº 40.

    • Ruta Nº 40: Precaución en el tramo Cachi-La Poma por trabajos de Vialidad.

Departamento Chicoana

  • Ruta Provincial: Nº 33: Precaución por presencia de arroyos y neblinas en horas de la mañana y tarde. Respete la velocidad máxima de 60 km/h en el Parque Nacional Los Cardones.

Departamento Los Andes

  • Rutas Nacionales:

    • Ruta Nº 40: Precaución en el nevado de El Acay (La Quesera, km 4578) por obreros trabajando.

    • Ruta Nº 51: Transitable con precaución solo para vehículos livianos. Desvíos provisorios y precaución por descenso de material aluvional en el Arroyo La Berta y Estación Chorrillos.

  • Ruta Provincial: Nº 27, transitable con precaución por maquinaria trabajando.

Departamento Iruya

  • Ruta Provincial: Nº 133: Precaución por ruta sin pavimentar y extremar precauciones en el río Iturbe y Colanzulí.

Departamento La Caldera

  • Ruta Nacional: Nº 9: Precaución por deslizamientos de piedras y acumulación de agua en la banquina. Mantener distancia debido a la estrechez de la ruta.

Santa Victoria Este

  • Ruta transitable hasta la localidad cabecera. Caminos vecinales intransitables por el desborde del río Pilcomayo.

Recomendaciones Generales

  • Circular con limpiaparabrisas, frenos y neumáticos en buen estado.

  • Conducir con serenidad y respetar la distancia entre vehículos.

  • Mantener las luces bajas encendidas.

  • No exceder la velocidad permitida.

Las condiciones de las rutas pueden variar según alertas meteorológicas. Se recomienda consultar la página oficial de la Subsecretaría de Defensa Civil para actualizaciones.

Continue Reading

Salta

Semana del Malbec de Altura 2025

Del 14 al 20 de abril Salta se suma, como todos los años, a la iniciativa de Wine of Argentina, con una amplia programación puesta en marcha por el Museo de la Vid y el Vino de Cafayate.

Publicado

de

El Museo de la Vid y el Vino, junto con Bodegas de Salta, llevarán a cabo la doceava edición de la Semana del Malbec de Altura, del 14 al 20 de abril.

El objetivo es destacar la tipicidad única que los suelos del Valle Calchaquí aportan a la cepa que representa Argentina en el mundo.

Durante la semana, el Museo propondrá disfrutar de degustaciones, catas temáticas, maridajes, platos especiales, visitas guiadas en bodegas, clínica de Malbec, streaming, música en vivo, salón de vinos a cielo abierto en el Museo y mucho más.

Próximamente se podrá consultar la programación en las redes sociales del Museo y en www.culturasalta.gov.ar

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018