Connect with us

Sin categoría

Avanza el desarrollo de un test de antígenos nacional para detectar coronavirus

Publicado

de

Científicas y científicos del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) y un equipo interdisciplinario de otros centros de investigación y hospitales trabajan en el desarrollo de «Covidar-Ag», un test nacional de detección rápida de coronavirus basado en antígenos, un tipo de prueba muy utilizada en el país pero de la que solo hay marcas importadas hasta el momento.

«Estamos terminando de optimizar un prototipo en laboratorio que nos permita la validación con muestras reales; calculamos que en los próximos meses ya arrancaremos con la validación, así que esperamos el año que viene ya tener el producto autorizado en Anmat», describió a Télam Daiana Capdevila, una de las líderes del proyecto.

Capdevila, quien es jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en la FIL e investigadora del Conicet, detalló que el kit que están desarrollando «estará basado en tiras reactivas, semejantes a los test de embarazo, que detectarán en 15 minutos la presencia del virus en muestras de hisopado nasal».

«El objetivo es que sea rápido y fácil de usar, por eso estamos empezando a probar con muestras nasales en lugar de nasofaríngeas», agregó.

«La importancia de tener estas herramientas desarrolladas a nivel local es enorme, nos da soberanía»

DAIANA CAPDEVILA

Los de antígenos son uno de los tipos de test que permite determinar si una persona está cursando la enfermedad cuando se hace la prueba.

Para saber si tiene o no el virus, el Covidar-Ag detecta en la muestra la presencia de una proteína interna del virus llamada Nucleocápside (N) a través de anticuerpos.

«Lo que estamos utilizando es una tecnología, que es la misma que la de los test rápidos de embarazo, que es la capacidad de usar anticuerpos muy específicos unidos a partículas que generan un color, en nuestro caso son nanopartículas de oro; esto genera una señal visual de fácil interpretación», detalló.

Capdevila explicó que la diferencia entre los test de antígenos y las otras pruebas de diagnóstico como las PCR o de amplificación isotérmica es que «los de antígenos detectan la presencia de elementos del virus que no son el material genético, mientras que los otros sí».

«El test de antígenos no necesita equipamiento costoso ni extraer el material genético, esas son las principales ventajas porque reduce muchísimo los tiempos y costos; sin embargo, esto presenta un desafío porque se necesitan anticuerpos muy sensibles», describió.

«Trabajamos para que el test informe con qué variante se encuentra infectado el o la paciente, pero en principio el que estamos desarrollando ahora no hace esa distinción»

DAIANA CAPDEVILA

En relación a si el test permitirá la detección de las nuevas variantes, la investigadora describió que «como la proteína que estamos detectando es una que está adentro del virus, el test nos va a dar la misma señal frente a cualquier variante, porque las variantes presentan mutaciones de la proteína espiga o Spike, que es la que rodea al virus y le da esa forma de corona».

Además, señaló que una investigadora del proyecto «está trabajando para adaptar el test para que informe con qué variante se encuentra infectado el o la paciente, pero en principio el que estamos desarrollando ahora no hace esa distinción».

 

El proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) a través del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), que también está colocando recursos en otras tres iniciativas que buscan desarrollar test de antígenos.

«La importancia de tener estas herramientas desarrolladas a nivel local es enorme, nos da un tipo de soberanía que todavía no alcanzamos con los test de antígenos, que sí se alcanzó con otros como los de anticuerpos y que se está buscando también con las vacunas», sostuvo Capdevila

Se trata de herramientas que permiten «estar mejor preparados para esta pandemia pero también para hacer frente a otras enfermedades, incluso para algunas que ya existen; por ejemplo, una integrante de este proyecto ya estaba desarrollando un test de rotavirus para el que tampoco existe un test nacional»

En este contexto, la investigadora sostuvo que «hay un montón de enfermedades desatendidas que si tenemos las herramientas tecnológicas para poder hacerle frente a nivel local es posible garantizar derechos y no depender de voluntades internacionales».

«En esta pandemia hemos aprendido una nueva forma de trabajo colaborativo y transversal que incluye investigadores y profesionales de la salud de distintas especialidades»

DAIANA CAPDEVILA

Este proyecto se inició hace más de un año cuando el grupo Covidar de la FIL, que desarrolló ya los test de anticuerpos, decidió generar más herramientas locales como insumos esenciales para el desarrollo de un kit de antígeno.

En el proceso se incorporaron investigadores para la generación de elementos de reconocimiento de los antígenos virales que trabajan en el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) que depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Malbrán; el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (UBA); las facultades de Medicina, Ciencias Veterinarias y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); y el Hospital de Alta Complejidad El Cruce «Nestor Kirchner», en Florencio Varela.

«En esta pandemia hemos aprendido una nueva forma de trabajo colaborativo y transversal que incluye investigadores y profesionales de la salud de distintas especialidades. Cuando los objetivos son comunes no es difícil sumar voluntades, lo importante es mantener una fluida comunicación entre los miembros del equipo», concluyó por su parte Andrea Gamarnik, también líder del proyecto y jefa del Laboratorio de Virología Molecular en la FIL e investigadora superior del Conicet.

Del desarrollo del test participan Marcelo Yanovsky, Julio Caramelo, María Juliana Juncos, Horacio Martín Pallarés y Guadalupe Costa Navarro, del Conicet y de la FIL y Ana Sol Peinetti, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), que depende la UBA y del Conicet.

También forman parte Alejandro Castello y Estefanía Peri Ibáñez, del Conicet y del Laboratorio de Inmunología y Virología (LIV) en el Instituto de Microbiología Básica y Aplicada (IMBA) en la UNQ; Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos S.R.L.; Matías Fingermann del Instituto Nacional de Producción de Biológicos Anlis-Malbrán, Gabriel Fiszman y equipo del Instituto Roffo; e investigadores de las facultades de Ciencias Veterinarias, de Medicina y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Fuente: Telam

 

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Gresca en Rosario de la Frontera: tres hombres imputados por homicidio simple

Tres hombres fueron imputados por homicidio simple tras una gresca fatal en Rosario de la Frontera.

Publicado

de

En una reunión familiar que tuvo lugar el pasado 26 de octubre en el barrio San Martín de Rosario de la Frontera, una discusión derivó en un enfrentamiento violento que dejó a un hombre gravemente herido. Durante la gresca, la víctima fue atacada con armas blancas, sufriendo heridas en distintas partes del cuerpo. Aunque fue trasladada de urgencia al hospital, su estado crítico persistió y falleció el pasado fin de semana.

Tras el trágico desenlace, las investigaciones encabezadas por la Fiscalía Penal de Rosario de la Frontera identificaron a tres hombres, de 24, 31 y 47 años, como presuntos responsables del ataque. Dos de ellos ya habían sido imputados previamente por lesiones graves, pero la acusación fue ampliada al delito de homicidio simple tras confirmarse la muerte de la víctima. El tercer sospechoso, que permanecía prófugo desde el día del hecho, fue localizado y detenido en las últimas horas.

En la audiencia de imputación, el fiscal penal Oscar López Ibarra formalizó la acusación contra los tres implicados como coautores del delito de homicidio simple y solicitó que permanezcan detenidos mientras avanza la causa.

Continue Reading

Sin categoría

¡Que los culpables paguen! Sáenz propone cobrar internaciones por accidentes

Conductores ebrios que causen accidentes deberán pagar la internación de las víctimas.

Publicado

de

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, presentó una iniciativa que podría marcar un antes y un después en la lucha contra la imprudencia vial. Ante el elevado número de accidentes de tránsito, muchos de ellos vinculados al consumo de alcohol, Sáenz propone que quienes provoquen estos incidentes sean responsables de los costos de internación de las víctimas.

“Con multarlos ya no alcanza”, sentenció el mandatario, al referirse a la necesidad de implementar medidas más estrictas que promuevan la responsabilidad ciudadana. Según datos proporcionados por el propio Sáenz, el Estado destina entre 15 y 60 millones de pesos mensuales en el Hospital San Bernardo solo para la atención de víctimas de siniestros viales.

La propuesta se formalizaría mediante un proyecto de ley, que incluiría opciones como que los responsables cubran estos gastos a través de sus obras sociales o, en caso de no poder hacerlo, cumplan trabajos comunitarios como alternativa. La medida, además de aliviar la carga financiera del sistema público de salud, busca instalar una cultura de conciencia y compromiso en las calles.

El gobernador subrayó que esta iniciativa es parte de un esfuerzo integral por mejorar la seguridad vial en Salta. En este contexto, se están llevando a cabo campañas de concienciación, controles de alcoholemia más rigurosos y otras acciones destinadas a reducir la incidencia de accidentes.

Esta propuesta innovadora, que apunta tanto a la responsabilidad individual como a la justicia social, ha generado un intenso debate en la comunidad. Mientras algunos la consideran un paso necesario, otros plantean dudas sobre su implementación y efectividad. Lo cierto es que la medida abre una nueva discusión sobre cómo abordar uno de los problemas más graves en las rutas y calles de Salta.

Continue Reading

Sin categoría

La Provincia habilitó la nueva Planta de Ósmosis en la localidad de Lumbreras

El presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, dejó habilitada la obra mediante la cual más de 200 familias accederán al servicio de agua potable a través de las redes domiciliarias.

Publicado

de

El Gobierno de la provincia puso en marcha la nueva planta de ósmosis inversa con la que más de 200 familias de la localidad de Lumbreras accederán ahora al agua potable de red domiciliaria.

La obra quedó habilitada este jueves durante una visita que el presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún realizó a la localidad de Lumbreras, acompañado por la intendenta de Río Piedras, Moira Dantur.

Jarsún destacó que esta es una obra muy importante que se logró gracias a un convenio entre el municipio y los ministerios de Economía y Servicios Públicos y de Infraestructura, en las figuras de Roberto Dib Ashur y Sergio Camacho respectivamente, mediante el cual mejora la calidad de vida de cientos de vecinos de la localidad que antes recibían agua con camión cisterna y ahora tendrán el servicio de red.

“Nos llena de satisfacción poder llevar a soluciones definitivas, como nos plantea el gobernador Gustavo Sáenz”, manifestó Jarsún y resaltó que con esta nueva planta los vecinos contarán con el servicio las 24 horas.

Por su parte Dantur señaló que “hoy estamos saldando una deuda que teníamos con el pueblo de Lumbreras a través de una obra que llevó muchas etapas, muchas gestiones, muchos años y hoy la pudimos concretar con esta gestión de Aguas del Norte

La Intendenta celebró que esta obra se habilita “en un momento clave porque llega una época muy difícil en la que no dábamos abasto con la asistencia y ahora los ciudadanos tendrán agua potable”.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018