Connect with us

Salta

Expectativa en Salta por la apertura del registro de solicitantes de lotes

Publicado

de

El lanzamiento del Registro Único de Solicitantes de Lotes realizado por el gobierno nacional a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana, generó expectativas en Salta, una de las provincias que tiene un alto porcentaje de déficit habitacional.

Este Registro busca identificar la demanda de suelo por parte de personas y familias de sectores populares con el objetivo de planificar proyectos de lotes urbanos y rurales según las necesidades de la población. Esta medida generó expectativas en la Unión de Inquilinos de Salta, particularmente, por el acceso y redistribución de la tierra y asimismo, licenciadxs en trabajo social que trabajan en estas problemáticas consideraron que es una buena iniciativa.

La referenta de la Unión de Inquilinxs de Salta y presidenta de la Fundación Khuyay, Natalia Soraire, dijo que aunque entiende que ahora se trata sólo de un registro de lotes, éste «abre las puertas para que realmente se cumpla con las políticas públicas de la redistribución de viviendas para el sector popular«. «Tenemos que seguir apostando por estas iniciativas que sólo un gobierno popular nos va a permitir», opinó.

«Esperamos que se haga una contemplación, entendiendo que serán terrenos, quizás no viviendas, pero que se distribuyan bien como tiene que ser, que en Salta se arbitren bien los medios para que lleguen a los sectores más vulnerables», consideró Soraire, quien consideró que la situación del déficit habitacional en Salta «es complicada» y más para las familias monomarentales. Señaló en este sentido la problemática del hacinamiento ante la falta de acceso a la tierra y a la vivienda, «muchas familias viven en una misma casa».

Desde otro lugar, el licenciado en Trabajo Social y magíster en Derechos Humanos, Gonzalo Fernández opinó sobre el Registro de Solicitantes de lotes que «Es un paso más sobre la sistematización y el reconocimiento de asentamientos y villas en el país, propendente a la constitución de barrios populares con servicios. Esto es trabajo arduo de la SISU (Secretaría de Integridad Socio Urbana), sus equipos técnicos de relevadores y las luchas locales que dan cuenta de la situación de pobreza absoluta que se vive en los asentamientos de Salta«.

El objeto de estudio de Fernández es precisamente la problemática del déficit habitacional y realizó su tesis sobre el asentamiento 340-c de la ciudad de Salta, que hoy es barrio popular relevado por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). «No había hasta ahora registro certero de los asentamientos en Salta, no sé si en el país», sostuvo. Señaló que el RENABAP avanzó con la ley 27453 y con la delimitación de los barrios populares, georreferenciados y relevados por el organismo desde 2016.

«Ahora la posibilidad de generar una base de datos es un recurso más que tiene el Estado para determinar la georeferencia de la necesidad acuciante y tomar cartas en el asunto», dijo Fernández. Resaltó que «es un paso gigante a efectivizar, mediante planificaciones estratégicas con la gente, políticas públicas, sociales y de urbanización que atiendan las demandas reales y las demandas sentidas de la gente que habita en estos espacios: ‘los más pobres de entre los pobres’ como menciona (la socióloga y antropóloga, Sonia) Álvarez Leguizamón)».

El Registro Único de Solicitantes de Lotes forma parte de una política de acceso igualitario a la tierra que lleva adelante la Secretaría de Integración Socio Urbana. No implica la asignación directa de un lote, sino que permitirá conocer y ordenar la demanda nacional de las personas que necesitan acceder a un lote propio. Está dirigido a todas las familias que necesitan el acceso a la tierra para poder habitar o producir.

La inscripción está abierta y pueden registrarse las familias que no cuenten con inmuebles propios. Pueden anotarse para lote familiar urbano o lote productivo agrícola. No es necesario estar inscripto en el RENABAP y tampoco es un requisito contar con ingresos demostrables.

La Secretaría de Integración Socio Urbana señaló que se implementó este Registro porque 6,5 millones de personas en Argentina no tienen acceso a la tierra para habitar o producir. Con esta iniciativa se busca identificar la demanda nacional del suelo para la creación de 4 millones de nuevos lotes para los sectores populares.

La licenciada en Trabajo Social, Camila Vaso, quien ha trabajado en la problemática relacionada al déficit habitacional, consideró como tardía la medida pero vió con buenos ojos el Registro. También mostró preocupación por cómo se hará la redistribución en caso de que se llegue a esa instancia.

«La mayoría de las personas que se asientan, no tienen noción del tipo de terreno que toman, ya que la principal motivación es la necesidad de habitar», mencionó Vaso como punto que consideró, debe ser tenido en cuenta. Dijo que es deber del Estado solucionar la problemática habitacional, informar en qué estado se encuentran los terrenos y brindar posibles soluciones.

«Por ejemplo, el nuevo Parque Sur de la provincia de Salta fue construido en un terreno considerado tóxico, luego de que ahí estuviera la exboroquímica, sin embargo, las inversiones en éste, lo convirtieron (en) apto para su función. De la misma manera pueden tratar o invertir en otras tierras, pero no hay respuestas claras respecto a la negativa de inversión, en áreas que se denominan zona de riesgo para habitar «, señaló.

En agosto de 2022 el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional de Salta, dio a conocer datos de un relevamiento realizado en el marco de un convenio con el Ministerio de Economía de Salta. Ese trabajo arrojó que alrededor de 27.574 familias viven en barrios populares de Salta, concentradas en los departamentos San Martín (36,5%), Capital (28,2%) y Orán (19,9%).

Salta

Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada: “Vengo a cumplir con lo que le prometí a los salteños”

Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional. Luego se reunió con Guillermo Francos y Santiago Caputo.

Publicado

de

El gobernador Gustavo Sáenz reclamó frente a Casa Rosada las obras que el Gobierno nacional se comprometió a ejecutar en la Provincia y que aún siguen pendientes. Conforme a lo que había sostenido el mandatario provincial, se presentó personalmente a reclamar el cumplimiento de lo acordado con Nación en junio de 2024 de obras de infraestructura prioritarias para la Provincia, como es la reconstrucción de la ruta nacional 9/34, que por su condición actual es considerada una “ruta de la muerte”.

“Esto no es una protesta; vine a cumplir con la palabra que me había comprometido con los salteños, de que si las obras no se iniciaban yo vendría personalmente a reclamarlas públicamente, frente a Casa Rosada”, explicó el Gobernador.

Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada.

“En esto quiero ser absolutamente claro. Las obras se firmaron y se convinieron en junio del año pasado y en marzo de este año se ratificaron. Y la verdad es que esta falta de gestión lo único que hace es dañar a nuestra gente, porque son obras importantes para nuestra provincia y para el Norte argentino”, afirmó Sáenz.

En este sentido, reiteró que “hay una Argentina que está esperando que haya gestión, que se arreglen las rutas que están destrozadas, que son verdaderas rutas de la muerte. Argentina no empieza y termina en Buenos Aires, por eso es necesario que nos hagamos escuchar y alcemos la voz”.

“Tengo que volver a Salta asegurándole a los salteños que las obras se van hacer”, afirmó Sáenz y reiteró que el Gobierno de Milei “se comprometió en junio del año pasado a ejecutar estas obras prioritarias y que no afecten el equilibrio fiscal, nosotros nos hicimos cargo de algunas y de las otras se tenían que hacer cargo ellos”.

Sáenz consideró que el Norte argentino “tiene todo para no necesitar pedir limosna aquí en Buen Aires, pero nos tienen que dar las obras de infraestructura indispensables”.

“Yo no pido que me reciba nadie, y tampoco me voy a encadenar porque no soy un hombre de cadenas, soy un hombre de puentes, de diálogo y tengo la autoridad moral suficiente para venir a reclamarle a este Gobierno, porque di la cara, acompañé, ayudé para que haya equilibrio fiscal, para que puedan llevar adelante un programa de gobierno, pero no me gusta que me mientan, porque no me mienten a mi, le mienten a los salteños”, enfatizó.

Asimismo consideró que “todas las áreas del Gobierno nacional tienen problemas de gestión;  no sabes con quién tenes que hablar para ver las cuestiones presupuestarias y mientras tanto las obras se paran; ahora viene la época de lluvias que empeoran todo el tránsito, porque las rutas del norte argentino no son autopistas de cuatro carriles e iluminadas como son acá”.

Sáenz expresó su preocupación porque “la gente la está pasando mal. Las personas con discapacidad no eligen tener esta condición y este Gobierno intempestivamente le cortó y le suspendió a todos sus beneficios. Acá es fácil notificar y llegar con precisión a las personas, la realidad en el interior, en cambio, es otra y hay un desconocimiento total de las necesidades del interior profundo de nuestro querido país”.

“Que quede claro -agregó el mandatario salteño- yo tengo diálogo con todos, lo que pasa es que ninguno soluciona los problemas; vuelvo a insistir, nosotros nos hemos portado muy bien; los salteños se han portado muy bien con este Gobierno y con todos los gobiernos y hemos esperado demasiado”, expresó.

Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada.
Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada.

Y finalizó “Hoy es la oportunidad histórica que tiene el Norte Argentino de crecer: tenemos todo, minerales, agroindustria, economía del conocimiento, todo lo que el mundo demanda”.

Con Franco y Caputo

Más tarde, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos y el asesor político del Gobierno, Santiago Caputo se encontraron con el Gobernador en Plaza de Mayo y lo invitaron a mantener una reunión en Casa Rosada, donde acordaron continuar analizando la situación.

Francos aseguró: “Tenemos que trabajar en conjunto para ver como viene la segunda etapa del Gobierno; ahora estamos en época de campaña y es muy difícil ponernos de acuerdo en todo; pero después que pase la elección, seguramente vamos a llegar a buen puerto”.

Continue Reading

Salta

Se insta a los nacidos en el 2014 a completar su calendario de vacunación

Las vacunas se aplican de forma gratuita en centros de salud y hospitales públicos de todo el país.

Publicado

de

El Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de completar el esquema de vacunación obligatorio al momento del ingreso escolar. Las dosis están disponibles en todos los centros de salud y hospitales de la provincia.

La vacunación a edad temprana es clave para proteger a niños y niñas contra enfermedades infecciosas potencialmente graves. Cumplir con el esquema previsto no solo resguarda su salud, sino que también contribuye a prevenir brotes en la comunidad.

Desde el Ministerio de Salud Pública se recuerda a las familias que, en caso de no haber completado aún el esquema de vacunación correspondiente para los niños y niñas nacidos en 2014, es fundamental hacerlo a la brevedad.

La jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, expresó que “no es necesario que el niño tenga los once años cumplidos, ya que puede cumplirlos en los meses del 2025”.

Además, destacó que “se trata de vacunas fundamentales, que previenen enfermedades como varicela, difteria, tétanos, coqueluche, meningitis, cáncer y otras enfermedades”.

Vacunas obligatorias para nacidos en 2014:

  • Triple bacteriana acelular: previene difteria, tétanos y coqueluche.
  • Antimeningocócica: previene meningitis. Es una dosis única.
  • Virus del Papiloma Humano (VPH): previene verrugas genitales y cánceres relacionados en ambos sexos. Es una dosis única.

Las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas y están disponibles en todos los hospitales públicos y centros de salud del país.

Continue Reading

Salta

$4.000 millones en créditos para financiar a PyMEs, proyectos sostenibles y empresas lideradas por mujeres

Durante el lanzamiento de FOGASAL, el gobernador de Salta y el Secretario General del CFI sellaron un convenio marco para para el otorgamiento de tres líneas de crédito: Competitividad PyME, Programática y Triple Impacto.

Publicado

de

El gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, firmaron un convenio que inyectará hasta $4.000 millones de pesos en el desarrollo productivo de Salta.

Este acuerdo se concretó durante la jornada de la presentación del Fondo de Garantía Salta (FOGASAL), consolidando la alianza entre la Provincia y el organismo federal para fortalecer el tejido empresarial.

El financiamiento se instrumentará a través de tres líneas de crédito específicas. El objetivo principal de este convenio es apoyar a las PyMEs, a las empresas lideradas por mujeres y a proyectos que promuevan la sostenibilidad en la provincia, impulsando el crecimiento económico y social y generando nuevas oportunidades.

Las Tres Líneas de Crédito

Competitividad PyME: Orientada a mejorar la eficiencia y la capacidad de mercado de las pequeñas y medianas empresas salteñas en general.

Triple Impacto: Destinada a iniciativas que buscan generar un impacto positivo simultáneo en la economía, la sociedad y el medio ambiente (Triple Impacto o Abordaje Integral).

Programática: Enfocada en proyectos que se ajusten a programas de desarrollo específicos impulsados por el gobierno provincial, con foco en empresas lideradas por mujeres, proyectos de eficiencia energética, transformación de la matriz, entre otros.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018