Connect with us

El Galpón

Familias de Galpón intentan despojar a la comunidad Wichí de tierras que les pertenecen

La comunidad Wichí de El Galpón enfrenta un conflicto por tierras reclamadas por dos familias, mientras exigen la aplicación de la Ley 26160 para ampliar su territorio y garantizar un futuro para sus 350 familias.

Publicado

de

La situación que atraviesa la comunidad aborigen Wichí, asentada en la localidad de El Galpón, es cada vez más tensa y tiene visos de llegar a un punto crítico. La comunidad, que desde hace más de cien años ha habitado un predio de siete hectáreas, reclama el derecho a tierras adicionales que, según afirman, les pertenecen por derecho bajo la Ley 26160. Este reclamo, respaldado por una carpeta técnica emitida por el Estado, ha desatado un conflicto con las familias Campo y Thomas, que aseguran ser las legítimas propietarias de los terrenos que la comunidad reclama como suyos.

Benito Guzmán, miembro de la comunidad Wichí, y el cacique José Julio Velárdez, de 77 años, hablaron sobre la situación que están viviendo. Guzmán explicó que las 350 familias de la comunidad han estado habitando las siete hectáreas desde hace más de un siglo, pero que la población ha crecido, y con ella, las necesidades de espacio. “Ya no cabe ni un alfiler más. Necesitamos que se nos ceda las tierras aledañas, como lo establece la ley 26160. La carpeta técnica está en nuestras manos”, afirmó Guzmán.

La situación se agrava por la acusación de que ciertos sectores están utilizando su poder para arrebatarles los terrenos. Guzmán fue tajante al afirmar que las familias Campo y Thomas, que ahora reclaman ser dueños, han puesto alambrados recientemente, a pesar de que los terrenos, hasta ese momento, no estaban siendo utilizados ni se les había dado mantenimiento. “Nosotros no somos usurpadores. Tenemos la carpeta técnica que nos respalda. Esas tierras son nuestras, según la ley”, sostuvo.

Por su parte, el cacique Velárdez destacó la desesperación de la comunidad, que ha agotado todas las vías posibles para lograr una resolución. “Hemos viajado a Metán, a Salta, hemos dejado nuestros expedientes en manos del fiscal Castellano. Pero parece que los intereses económicos están por encima de la ley y nuestros derechos”, expresó con una mezcla de frustración y cansancio. La comunidad, que sobrevive principalmente de la pesca artesanal y el trabajo en fincas, ha visto cómo su territorio se ve reducido a un espacio cada vez más pequeño, mientras que nuevas generaciones han nacido, multiplicando las necesidades.

Las familias que han instalado alambrados en los terrenos que la comunidad reclama son las mismas que, según los miembros de la comunidad, han mantenido estos terrenos en desuso por años. “Nunca han pagado los impuestos. Siempre fueron baldíos. Nosotros no hemos invadido nada, simplemente reclamamos lo que por ley nos pertenece”, señaló Guzmán. Sin embargo, la demora en el reconocimiento de su derecho a esas tierras por parte del Estado ha llevado a la comunidad a tomar una decisión drástica: tomar posesión del terreno.

En un tono más reflexivo, Velárdez relató cómo el conflicto ha afectado a la comunidad. “Estamos cansados. Somos personas humildes, vivimos de lo que podemos, pero necesitamos una solución. No podemos seguir viviendo en condiciones tan precarias, con 60 familias sin techo y más de 350 habitantes en una tierra que ya no da más. Todos estos años hemos soportado, pero ya no podemos más”, explicó el cacique. La situación también se ha vuelto aún más compleja con las amenazas recibidas por parte de personas no identificadas, posiblemente vinculadas a los reclamantes de la propiedad.

El reclamo de la comunidad aborigen no es solamente una cuestión de tierra, sino también de justicia y equidad. Velárdez subrayó la difícil situación económica y social de las familias que forman parte de la comunidad. “En Metán nos apoyan, pero hemos recorrido todos los caminos legales y burocráticos y la respuesta ha sido siempre la misma: no hay solución. No entendemos por qué se está demorando tanto, cuando la ley está clara y nos ampara. Si no tuviéramos los papeles en nuestras manos, no estaríamos en esta situación”, afirmó.

La comunidad se encuentra ahora acampando en la zona que reclaman, a la espera de una respuesta por parte de las autoridades. “No queremos crear un conflicto, pero si no se nos da una respuesta pronto, no podemos garantizar que esto se resuelva pacíficamente. Necesitamos tierra, necesitamos que nuestras familias tengan un lugar donde vivir”, expresó Guzmán.

“Estamos dispuestos a luchar por nuestra tierra, por nuestra gente y por nuestra dignidad”, concluyó Velárdez.

El Galpón

Comenzó la obra de ampliación del hospital de El Galpón

El Gobierno provincial invierte más de $548 millones en la refuncionalización y ampliación del hospital Francisco Solano de El Galpón. En la primera etapa de la obra, los trabajos se ejecutan en una superficie aproximada a los 622 metros cuadrados.

Publicado

de

El intendente Federico Sacca, acompañado por el secretario de Finanzas e Infraestructura Leonardo Moya y el director de Obra, Martín Pizarro, visitó el Hospital San Francisco Solano, donde ya dio inicio una nueva obra de ampliación que busca mejorar aún más la infraestructura y funcionalidad del nosocomio local.

En el lugar ya se encuentra trabajando la empresa encargada, junto al arquitecto inspector designado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta etapa forma parte de un proyecto articulado con el Ministerio de Salud, que permitirá ampliar espacios clave y optimizar los servicios que brinda el hospital a la comunidad.

Los trabajos para la refuncionalización de los espacios se ejecutarán en una superficie aproximada a los 416 metros cuadrados; la ampliación ocupará 206 metros cuadrados, área a la que serán trasladados los sectores de internación, administración, farmacia y consultorios.

Además, se acordó la incorporación de mano de obra local, generando empleo y promoviendo el movimiento económico en El Galpón. La obra avanza de forma planificada, sumando personal conforme a las necesidades de cada etapa.

“Tenemos la voluntad de todas las partes y el compromiso de seguir mejorando nuestro hospital. Esta ampliación es un paso más hacia una salud pública más digna y accesible para todos”, expresó el intendente Sacca.

Continue Reading

El Galpón

Operativos de Protección Ciudadana en El Galpón

Efectivos del Distrito de Prevención 3 reforzaron el trabajo de seguridad con patrullajes, controles viales y comerciales, como así también entrevistas vecinales en los barrios San Francisco Solano, 24 de Julio, Santa Ana, entre otros. Hubo personas identificadas y demorado.

Publicado

de

La Policía de Salta en el marco del trabajo preventivo de seguridad que realiza en distintos barrios de la provincia realizó Operativos de Protección Ciudadana en la localidad de El Galpón.

Efectivos del Distrito de Prevención 3 controlaron vehículos en puntos estratégicos, fiscalizaron locales comerciales e intensificaron los patrullajes en los barrios Centro, San Francisco Solano, 24 de Julio, Santa Ana, San Isidro, Victoria, Villa María, La Esperanza, San José, Héctor Thomas, Congreso, ruta nacional 16 y en rutas provinciales 31 y 43.

En ese marco, se identificaron a 15 personas. Hubo un demorado por tenencia de estupefacientes.

Estas acciones incrementan la presencia policial en las calles y favorecen el contacto cercano con la comunidad.

Continue Reading

El Galpón

Capacitan a jóvenes en seguridad vial para reducir accidentes y salvar vidas

La Subsecretaría de Seguridad Vial realizó una jornada educativa para más de 200 jóvenes, enfocada en normativas, prevención y uso responsable de casco y cinturón.

Publicado

de

Con el objetivo de reforzar los conocimientos en materia de tránsito y promover una cultura de responsabilidad ciudadana en las vías públicas, la Subsecretaría de Seguridad Vial de la Provincia llevó adelante una jornada de formación destinada a jóvenes de nivel secundario.

La actividad tuvo lugar en el salón cultural “Rodolfo Clérico” y contó con la participación de más de 200 alumnos de la Escuela de Educación Técnica N.º 3119 y del Colegio Secundario San Francisco Solano N.º 5031. Durante la capacitación, se abordaron contenidos referidos a la normativa vigente, el uso adecuado del casco y del cinturón de seguridad, y los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Además de los conceptos teóricos, se ofrecieron herramientas prácticas con el fin de generar conciencia sobre las consecuencias de conductas imprudentes al volante. La jornada culminó con el sorteo de cascos protectores, una medida simbólica que reforzó el mensaje preventivo sobre el uso correcto de motocicletas.

El evento fue encabezado por el jefe del Programa Observatorio Vial, Antonio Soto, junto a la capacitadora Gisella Copa. También estuvieron presentes el concejal Sebastián Calliou, el director de Tránsito Matías Andreu, el secretario de Finanzas Leonardo Moya, y autoridades educativas de ambas instituciones.

Desde la Subsecretaría de Seguridad Vial destacaron la importancia de estas iniciativas para fomentar hábitos seguros desde temprana edad, con la finalidad de reducir los índices de siniestralidad en la provincia.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018