Connect with us

Para leer

Lola Mora: entre debates y múltiples facetas

Discusiones sobre el lugar de nacimiento, su veta como escultora, inventora, urbanista, la participación en la búsqueda y extracción de petróleo en Salta y hasta la aventura de ser contratista del famoso tren Huaytiquina, son algunas de las huellas que dejó Dolores Mora en sus 70 años de vida.

Publicado

de

Reconocida como la primera escultora de Latinoamérica, abriéndose paso en lugares históricamente vedados para las mujeres, Lola Mora, nacida el 17 de noviembre de 1866 en el sur salteño, fue precursora en la disciplina escultórica, pero no solo en ello, sino que su vida guarda facetas poco exploradas que resultan llamativas a la luz de lo que se conoce como su actividad pública.

Si bien son muchos quienes estudiaron y exploraron su vida, sin duda una de las personas que más indagó inclusive en sus aristas desconocidas, y lo sigue haciendo, es el salteño Antonio Sorich, docente y escritor, quien lleva más de 30 años investigando la figura de Lola Mora.

En su habitación del Hotel Plaza, en Salta. Año 1930

Esta inquietud, como él mismo lo expresa, surgió en 1993, en Rosario, en Santa Fe, cuando vió obras de arte de Lola a la intemperie y en una situación de abandono. “Eso fue lo primero que me llamó la atención, estaban todas en el patio de la madera, que era el lugar donde estaban las maderas, justamente, que se llevaban desde el norte a Santa Fe para los trenes”.

“Pero el otro tema que me llamaba la atención”, continúa Sorich, “es que había un debate, una discusión fuerte, donde algunos decían que había nacido en Salta y otros, en Tucumán, algo que ya con varios años de investigación, pude dilucidar”.

Este primer punto, que Sorich estudió y documentó puntillosamente, aún sigue agitando aguas. “El primer censo de la Nación, que hace Domingo Faustino Sarmiento, y tiene lugar en 15 de septiembre de 1867, es contundente. Aparece una pequeña de 3 años de edad llamada Dolores Mora, justamente en el censo de la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria, provincia de Salta”.

Además, enfatiza el historiador: “debemos hacer hincapié en el lugar de nacimiento de Lola, El Tala, y que siempre perteneció a la provincia de Salta. Es verdad que ella fue bautizada en la capilla de la Villa Vieja de Trancas, Tucumán, ¿Por qué razón? Porque justamente El Tala no tenía parroquias”. Son dos localidades separadas por poco más de 15 kilómetros.

Plaza 9 de Julio

“Y aquí voy a hacer dos observaciones”, resalta Sorich, “el cura que la bautizó, José Torres, omite un dato central, y es poner dónde había nacido la criatura, lo que significó posteriormente toda una discusión alrededor del lugar de nacimiento de Dolores Mora. Pero debo recordar también que tanto la parroquia de Trancas, el curato de Trancas, como la iglesia matriz de San Miguel de Tucumán y toda su jurisdicción, dependían en forma directa del Obispado de Salta, fue un error de mucha gente decir ‘el Obispado de Tucumán’, porque recién se creó en 1897”.

Sorich continúa: “en el segundo censo de la Nación, que se hace durante la presidencia de José Evaristo Uriburu en 1895, Lola declara, como las hermanas y hermanos que están con ellos, que son nacidos en Salta”, certificando así, gracias a los censos nacionales, el lugar de nacimiento de Lola Mora, algo que inclusive con esta informacion, sigue generando abiertas polémicas interprovinciales.

En la Iglesia San Francisco, Salta, entrevistada por el periodista De Souza Reilly. Año 1930

Pero más allá del lugar de nacimiento, es bueno trazar algunas líneas sobre lo que fue la vida de la pequeña Dolores, quien a los 6 años fue enviada a Tucumán como pupila a un establecimiento educativo donde la figura del pintor y dibujante italiano radicado en Tucumán, Santiago Falcucci, será determinante para su vida posterior, siendo él su primer maestro.

Y si bien el camino del arte será su recorrido más conocido públicamente, “No sólo se dedicó a la escultura”, dirá Antonio Sorich, “sino también fue inventora. Por ejemplo, inventó una máquina de cine para ver a plena luz del día, realizado de una forma en que el aparato construido era un prototipo de televisor que hoy conocemos. También inventa un auto a vapor, planos a los que pude acceder gracias a los descendientes del segundo matrimonio del esposo de Lola que está en Buenos Aires”.

Como si esto fuera poco, Lola, aún en Salta, se embarcó en una aventura de grandes dimensiones, “participó aportando como contratista en el tendido de vías del ferrocarril trasandino, Ramal C14, hoy conocido como Tren a las Nubes, que por la altura que tiene, el diseño que está hecho, era una audacia muy grande meterse allí”.

Caminando por la calle Caseros, Salta, junto al periodista De Souza Reilly. Año 1930

Con su vida ya constituida en la vecina provincia de Jujuy, Lola continúa explorando nuevas facetas. “Otra cosa muy llamativa es su desempeño como urbanista, ya que participa en el diseño de lo que es la capital de Jujuy, ella trabajó sobre las calles haciendo propuestas al gobernador, sugiriéndole cómo quedaría mejor y la ventaja que tiene la forma en que está la ciudad trazada. También recomendó cómo se debían implementar algunos arreglos para que la ciudad sea más atractiva. Ella misma hace la colocación de sus estatuas en Jujuy, que habían sido expulsadas del Congreso de la Nación (por desacuerdos políticos), las dispone y diseña el jardín del espacio que rodea la casa de gobierno», completa Antonio Sorich.

En busca de petróleo en Rosario de la Frontera

Una de las piezas audiovisuales realizadas sobre Lola Mora es el documental del salteño Alejandro Arroz llamado “La otra Lola Mora”, donde se relata: “A los 58 años regresa Lola Mora a Salta con la convicción de que en el suelo salteño dormía una gigantesca riqueza que la moviliza a explorar numerosas minas. Lola planea extraer petróleo a partir de los esquistos bituminosos que en todo el mundo son valorados como una reserva futura, y para ello, se instala en una finca en Rosario de la Frontera, Salta”.

Este sitio al que llega Lola data de una larga historia. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el Balneario y Hotel Termas en la localidad de Rosario de la Frontera disfrutó de un gran esplendor. A él concurrían personalidades de la política y la cultura tanto regionales, nacionales como internacionales. Y entre quienes concurrían asiduamente al Hotel se encontraba Lola Mora, habiendo entonces ya una vinculación con el territorio en el que se adentraba.

Es por ello que, retirada del arte que le dio gran trascendencia, se radicó en finca Las Bateas, cerro de Las Termas, Rosario de la Frontera, con la idea de desarrollar un proyecto minero.

Al respecto, el historiador rosarino Carlos Maita, quien estudió la estancia de Lola Mora en aquella región, comenta: “Puntualmente, doña Lola Mora buscaba destilar los esquistos bituminosos, petróleo fósil de la Formación Yacoraite, de una antigüedad de 65 millones de años, los cuales afloraban en la zona. La intención era extraer de ellos aceites lubricantes”. Para esta tarea comenzó la construcción de grandes hornos de los cuales hoy persisten algunas paredes levantadas en un terreno en ruinas.

Publicación del diario El Tribuno

“Hay vecinos de la localidad de Los Baños, como don Candelario RojasFelisa Arroyo (que conocí al visitar el lugar), don Baldomero Amaya y don Juan Antonio Robledo, quienes vivieron alrededor de un siglo y trabajaron en la empresa”, remarca Maita. “Candelario fue peón de trabajo de Lola Mora en las canteras, y doña Felisa hizo apadrinar su casamiento con la escultura”.

“Pude dialogar en sendas oportunidades con Candelario y con Felisa en los años 80 y 90 y sus testimonios, de gran valor histórico, permitieron elaborar informes referidos a esta faceta de la vida de Lola Mora no muy difundida todavía o directamente nunca difundida”.

Carlos Maita recuerda: “Hoy la finca Las Bateas es propiedad de un grupo asociado que la adquirió a su antiguo dueño, don José López Sendín, quien allá por los años 90 accedió a dialogar conmigo, alentando la idea de ceder el espacio necesario para que la casona fuera reconstruida. Esta idea jamás prosperó debido a la desidia de los gobiernos municipales rosarinos y de sus legisladores provinciales”.

restos de la casa de Lola Mora en Rosario de la Frontera

Es siempre necesario recordar figuras del tamaño y la trascendencia de Lola Mora, quien no solo supo abrirse camino dentro del plano cultural en una época histórica en la que resultaba muy difícil el acceso de las mujeres a determinados lugares de exposición, prestigio y posibilidad de exposición pública de sus obras, sino que también se dedicó a explorar en otras facetas e inquietudes que se planteó en su vida.

Sin duda la vida de Dolores Mora rebasó la plástica y fue totalmente multifacética. Pero su legado escultórico resultó tan potente que se renueva en cada año con vigencia, gracias a que en su honor, se celebra todos los 17 de noviembre el Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas.

Fuente: Página 12

 

Nacionales

Día del Músico en la Argentina: ¿por qué se celebra hoy y qué relación tiene con Luis Alberto Spinetta?

Se trata de una jornada en que se celebra a la música y a sus intérpretes, en conmemoración de “El Flaco”, uno de los artistas más influyentes del rock nacional y que hoy hubiera cumplido 75 años

Publicado

de

El Día del Músico se conmemora el 23 de enero en la Argentina en recuerdo de Luis Alberto Spinetta, uno de los artistas más trascendentales de la historia nacional y latinoamericana. Tuvo una carrera extensa junto a grupos como Almendra Pescado Rabioso, pero también se destacó por su carrera solista. Es honrado por su aporte al rock nacional, su voz particular y sus frases únicas, cargadas de sensibilidad y reflexión.

Los principios de Spinetta

Almendra, la primera banda de Luis Alberto Spinetta

Luis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Villa Urquiza, dentro de una familia de artistas. Su padre era cantante de tango y sus tíos formaban parte del sello discográfico Columbia, lo que impulsó su interés por la música desde temprana edad. Con tan solo 17 años, creó la banda Almendra junto a Emilio del GuercioRodolfo García y Edelmiro Molinari. El grupo se caracterizaba por sus composiciones nostálgicas y melodías suaves. Dos años más tarde, lanzaron su primer álbum de estudio, Almendra I. Ganaron gran popularidad gracias a temas como “Muchacha ojos de papel” y “Plegaria para un niño dormido”.

En 1970, publicaron el segundo y último de sus discos, Almendra II. Si bien su trayectoria fue corta, se consolidó como una de las bandas más influyentes del rock nacional y sus temas se volvieron clásicos de la cultura popular.

De todos modos, “El Flaco” continuó trabajando con sus compañeros de Almendra y con Pappo en nuevos proyectos musicales. En 1971, grabó Spinettalandia y sus amigos, su primer álbum solista.

Pescado Rabioso

En 1971, se unió a Black AmayaCarlos Cutaia y Osvaldo “Bocón” Frascino ―sustituido posteriormente por David Lebón― para crear Pescado Rabioso, una de las bandas más importantes de la historia nacional. Su primer trabajo de estudio fue Desatormentándonos, un álbum cuyas canciones alcanzaron ingresar al top 100 de MTV. Su segunda obra fue Pescado 2, que fue declarado como el 19º mejor álbum de la historia del rock argentino por la revista Rolling Stone. Luego de lanzar su tercera entrega, Artaud, la banda se separó en 1973.

Todas las hojas son del viento”, “Bajan”, “Cementerio Club”, “Cantata de puentes amarillos”, “La sed verdadera” y “Las habladurías del mundo” son algunos de los sencillos más populares de esta banda. Si bien Pescado Rabioso también tuvo una duración corta, lograron posicionarse como uno de los grupos más importantes de la música latinoamericana.

Etapa solista y últimos años

En 1973, El Flaco comenzó una relación con Patricia Salazar, con quien estuvo por 25 años y tuvo a sus cuatro hijos: Dante, Vera, Catarina y Valentino.

Luis Alberto Spinetta también se destacó con su carrera solista

Entre 1980 y 1990, Spinetta profundizó su carrera solista, con una clara influencia del jazz. Colaboró con otras figuras artísticas como Mercedes SosaFito PaezGustavo CeratiAndrés Calamaro y Los Ratones Paranoicos. Una de las colaboraciones más destacadas es “Rezo por vos”, la cual lanzó en 1985 junto a su gran amigo, Charly García. En 1991, lanzó Pelusón of milk, un álbum en que consagró su paso en solitario con hits como “Seguir viviendo sin tu amor”.

En 2009 organizó uno de los shows más importantes y recordados de su trayectoria: “Spinetta y sus Bandas Eternas”. El evento tomó lugar en Vélez Sársfield, tuvo una duración de cinco horas y contó con la visita de Charly GarcíaFito Páez, Ricardo MolloJuanse Gustavo Cerati.

Luis Alberto Spinetta falleció el 8 de febrero de 2012, luego de batallar un cáncer de pulmón, enfermedad que había dado a conocer a través de una carta abierta unos meses antes de su fallecimiento. En 2014, el Congreso de la Nación declaró el Día Nacional del Músico a través de la Ley 27.106, con el fin de recordar su aporte a la música.

Continue Reading

Nacionales

¿Por qué se arma el árbol el 8 de diciembre y cómo es la tradición en otros países?

Llega la época más esperada del año y, en Argentina, grandes y chicos se preparan para armar el arbolito navideño. Cuál es el motivo de esta costumbre.

Publicado

de

Llega la época más esperada del año y en Argentina, grandes y chicos se preparan para armar el árbol de navidad. Según la tradición, todos los 8 de diciembre los argentinos se reúnen para decorar sus hogares en vísperas de las celebraciones de fin de año.

Esta fecha es el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María y se eligió para dar comienzo a la temporada navideña en el país, según la Iglesia Católica. Se trata de una de las celebraciones religiosas más importantes en torno a la figura de María y uno de los feriados inamovibles en la Argentina.

¿Por qué se arma el árbol de Navidad el 8 de diciembre?

El armado del árbol de Navidad el 8 de diciembre en Argentina tiene raíces tanto religiosas como culturales que se remontan a más de 200 años. Se cree que el primer árbol navideño en América Latina fue decorado en 1807 por un inmigrante irlandés en una plaza pública. El hombre replicó una tradición de su tierra natal, adornando un pino en línea con las costumbres de la época. Este gesto marcó el inicio de una práctica que se extendió rápidamente por el territorio.

Este hecho estaba arraigado a una tradición celta. Los pueblos celtas, incluidos los irlandeses, celebraban el solsticio de invierno adornando un roble, conocido como «Idrasil» o Árbol del Universo. Según las creencias, estas decoraciones eran ofrendas al dios Frey, símbolo del sol y la fertilidad, para garantizar su regreso en verano. Con el tiempo, el simbolismo celta se integró al cristianismo, reinterpretando las decoraciones: las bolas de colores representan las manzanas del paraíso, mientras que las luces evocan la «luz de Cristo».

El catolicismo fue clave para fijar la fecha del 8 de diciembre como el día del armado del árbol navideño. En 1854, el Papa Pío IX proclamó el «Ineffabilis Deus», que establece que la Virgen María nació sin pecado original «por privilegio único», declarando esa fecha como una celebración religiosa. Este hecho consolidó la tradición de vincular el árbol navideño con el Día de la Virgen.

Con la expansión del cristianismo, el árbol adoptó nuevos significados, convirtiéndose en un símbolo del amor de Dios. Su forma triangular pasó a representar a la Santísima Trinidad, y su decoración se ajustó al nacimiento de Cristo, dando un carácter universal a esta tradición navideña en Argentina.

¿Qué se celebra el 8 de diciembre?

En Argentina, el Día de la Inmaculada Concepción se celebra con una serie de tradiciones, incluyendo:

  • Misas y procesiones en honor a la Virgen María
  • Decoración de iglesias y hogares con flores y velas
  • Celebración de la «Fiesta de la Inmaculada» en muchas ciudades y pueblos
  • Armar el árbol de Navidad, que se considera el comienzo de la temporada navideña.

¿Cómo es la tradición del árbol de Navidad en otros países?

En otros países siguen el armado del arbolito en base a otras tradiciones. A continuación te contamos algunas de ellas.

México 

En México, el árbol de Navidad se arma generalmente el 16 de diciembre, que es el comienzo de la temporada navideña en el país. Esta fecha se eligió porque es el día en que se inician las posadas, una tradición navideña mexicana que conmemora el viaje de María y José a Belén.

Colombia

En Colombia, el árbol de Navidad se arma el 7 de diciembre, que es el Día de las Velitas. Esta tradición consiste en prender velas con faroles en las entradas de las casas con la intención de iluminar el camino de las Virgen María.

Chile 

En Chile, el árbol de Navidad se arma generalmente el 1 de diciembre y es el comienzo de la temporada navideña en el país.

Brasil

En el caso de Brasil, desde hace varios años, en Río de Janeiro se levanta el impresionante “árvore de natal da lagoa”. Consiste en un árbol de Navidad de aproximadamente 85 metros de altura ubicado en la Laguna Rodrigo de Freitas, el cual es iluminado por cientos de luces y marca el inicio de las fiestas a mediados del mes de diciembre.

Estados Unidos

A diferencia de otros países, en Estados Unidos, el árbol de Navidad se arma generalmente después del Día de Acción de Gracias, que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha marca el comienzo de la temporada navideña en el país y una de sus celebraciones incluye el encendido del icónico árbol Rockefeller Center que se realizó el pasado miércoles 4 de diciembre.

Continue Reading

Para leer

De Salta a Estocolmo: el argentino que triunfa con sus empanadas en Europa

Una historia de cómo uno de los platos típicos salteños conquista el mundo.

Publicado

de

En Argentina, la empanada se posiciona como el segundo plato típico, siendo un símbolo de la rica cultura culinaria del país.

Las empanadas tienen un fuerte impacto cultural y económico, con un consumo que asciende a 10 millones de unidades diarias en el territorio nacional, destaca Diego Dávila, Director de la Escuela Profesional de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APYCE).

Pero este fenómeno no se limita a fronteras locales; las empanadas argentinas conquistaron paladares en todo el mundo, desde Francia hasta Japón y de Estados Unidos a Australia, llevadas muchas veces por argentinos que, con nostalgia y espíritu emprendedor, han decidido compartir un pedazo de su patria en tierras lejanas.

Empanadas salteñas en Estocolmo

Entre las historias de éxito que subrayan la universalidad de la empanada, se destaca la de Juan Ignacio López, un joven emprendedor que junto a sus socios Daniel Mansilla y Juan Esteban Sosa (también chef de la marca) llevaron este platillo a Estocolmo, Suecia. Arrancó como con un modesto servicio de “ghost kitchen” (delivery) donde vendía empanadas argentinas los fines de semana. Este concepto capturó el interés local rápidamente, lo que lo llevo a evolucionar hacia la apertura de “Salta Pizza”, que dentro de muy pocos días cumple 4 meses.

¿Por qué eligieron ese nombre? Porque Salta es una provincia asociada a las empanadas y “salta” sígnica en sueco “Salar la comida o ponerle sal a la comida”. Hoy sirve una variedad de empanadas que satisfacen tanto a paladares tradicionales como veganos, demostrando la versatilidad y el amplio atractivo de este plato desconocido hasta ese momento en Suecia.

La historia de este proyecto no es solo un testimonio del potencial de la empanada como modelo de negocio, sino también de cómo la gastronomía puede ser un puente cultural. A través de “Argentinska Stockholm IF”, un club de fútbol para emigrantes argentinos creado por un grupo de amigos argentinos, logró unir a la comunidad argentina en Suecia, demostrando que la comida y el deporte pueden ser poderosos vectores de integración y amistad.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018