Connect with us

Salta

Proponen la implementación de jurados populares en Salta

Publicado

de

Los senadores Javier Mónico (Frente de Todos) y Jorge Soto (Compromiso por Salta) presentaron un proyecto para la implementación de juicios por jurados en la provincia de Salta. La propuesta se presentó la semana pasada y fue girada a la Comisión de Legislación.

Esta iniciativa ha preferido un modelo de juicio con jurado popular «tradicional clásico». Prevé que los jurados populares se implementen para los delitos graves del Código Penal que contemplan penas de prisión perpetua. Es el caso de los homicidios agravados, entre los que se encuentran los femicidios, penados por el artículo 80, y los delitos contra la integridad sexual que resulten con la muerte de la víctima, contemplados en el artículo 124.

«El juicio por jurados, en la modalidad clásica que tuvieron en vista los constituyentes, expresa el derecho a juz­gar en cabeza del pueblo, por considerarlo el sujeto jurídico más apto para ponderar la criminalidad de las acciones u omisiones del prójimo», fundamentaron los autores de la iniciativa parlamentaria.

Mónico dijo a Salta/12 que en la Comisión de Legislación «seguramente se acordará el tratamiento que se le dará o no. En lo personal y como presidente de la Comisión estimo que sí va a estar el proyecto como un asunto importante en la agenda», añadió.

El senador indicó que desde la Comisión tiene pensado invitar al ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez, como representante del Poder Ejecutivo, y a representantes de Corte de Justicia de Salta para que realicen aportes a la iniciativa.

«En lo personal ya hemos ido hablando con el ministro y con la gente de la Corte para tratar de avanzar sobre este tema», sostuvo. Además dijo que espera poder realizar intercambios de forma presencial o remota con «referentes de justicia de provincias de otras partes del mundo». Por todo ello se estima que el tratamiento del proyecto llevará su tiempo y no habrá un dictamen en lo inmediato.

Mónico ponderó diversos motivos para la implementación de los juicios por jurados. El primero de los que mencionó es la «participación ciudadana». «Que la comunidad tenga una voz en la determinación de la culpabilidad o inocencia de una persona, participación de los ciudadanos en el proceso judicial, sobre todo en delitos que por ahí lo que pueden traer es una conmoción social. Me parece que el sentimiento de justicia o la sensación de justicia, al momento de que sean los mismos ciudadanos quienes definan la culpabilidad o inocencia puede hacer que la justicia sea mejor vista y le daría a su vez mayor legitimidad al veredicto», consideró.

«Al tener un jurado compuesto por miembros de la comunidad, esas decisiones seguramente van a ser vistas como más legítimas y representativas de la ciudadanía, entendiendo que esto podría aumentar la confianza en nuestro sistema de justicia. Seguramente también un jurado integrado por ciudadanos, puede tener también diversas perspectivas y diversos puntos de vista venidos ya de su experiencia y vida misma. Esto puede quizás dar varios enfoques el momento de llegar a un veredicto que sea visto como más justo y equilibrado», añadió.

El senador consideró también que un jurado popular quizás pueda tener «una mejor comprensión» del contexto social y cultural en que se hayan cometido los hechos delictivos, «lo que puede ayudar a la interpretación y a la valoración de las pruebas», estimó.

Otro motivo para implementar este sistema, es «la educación cívica», que «mejoraría al participar los ciudadanos en el sistema de justicia», consideró el legislador.

La propuesta

La composición del jurado popular prevista por el proyecto es de 12 miembros titulares y cuatro suplentes. Además, estará dirigido por un solo juez, que podrá determinar que haya más suplentes según la gravedad o complejidad del caso.

Los senadores proponen que los jurados «serán hombres y mujeres en partes iguales y serán previamente capacitados», aunque se tiene en cuenta la paridad de género, no hay mención de la participación de las personas no binarias.

Además, para integrar un jurado una persona deberá contar con inscripción en el registro cívico electoral de la provincia, con domicilio en el distrito Judi­cial del que se trate; tener entre 18 y 70 años de edad; comprender el idioma nacional, saber leer y escribir; y contar con el pleno ejercicio de los derechos políticos. «El jurado es independiente, soberano e indiscutiblemente responsable por su veredicto», señala la iniciativa.

Respecto a la competencia territorial, se indica que los juicios por jurados se realizarán en el distrito judicial en el que se hubiera cometido el hecho. Salvo la excepción de que el delito a juzgar «hubiera conmocionado a una comunidad de tal modo que no pudiera razonable­mente obtenerse un jurado imparcial», sólo en esos casos el juez podrá disponer, «a pedido del acusado y mediante auto fundado», que el juzgamiento se realice en otro distrito provincial.

El proyecto prevé que «el veredicto absolutorio del jurado es irrecurrible, y sólo el acusado y su de­fensa podrán apelar la sentencia condenatoria o la que imponga una medida de seguridad». Es decir que fiscalía o querella no podrán casar la sentencia ante el fallo de un jurado popular.

En lo que atañe a los casos en que no haya un veredicto con votos mayoritarios, se menciona la posibilidad de la realización de un segundo juicio. «Si no se alcanzare tal mayoría agravada, se realizará un nuevo debate a pedido del acusador. Si tanto el fiscal como el querellante desisten de continuar la acusación, el acusado quedará absuelto. En los casos, donde el veredicto sea de no culpabilidad no se admite ningún recurso, salvo que se demuestre soborno, amenaza o coacción sobre algún integrante del jurado», establece el proyecto.

En relación a los delitos que caen bajo la competencia del jurado, se señala que «su actua­ción es obligatoria y no depende de la aceptación del imputado, tal como ocurre en el modelo adoptado por la provincia de Buenos Aires». «Es que es un derecho de la ciudadanía», afirmaron los legisladores.

En 2019 antes de dejar su mandato, el exgobernador Juan Manuel Urtubey junto a la Corte de Justicia de Salta impulsaron un proyecto para implementar jurados populares. Aunque se anunció la remisión de la propuesta a la Legislatura después no llegó a tratarse. Mónico asumió como senador recién a fines de aquel año, consideró que la pandemia dificultó poner este tema en la agenda legislativa «cuando las prioridades pasaban por otro lado», «también había seguramente algunas cuestiones vinculadas con lo económico en la implementación de este tipo de juicios», conjeturó.

Mónico consideró que la limitación de este sistema sólo a casos que prevén la prisión perpetua, hará «menos onerosa» y más viable su implementación.

En el proyecto los autores mencionaron que en 2014 el Poder Ejecu­tivo, a través del entonces Mi­nisterio de Justicia, inició un proceso tendiente a la implementa­ción de jurados populares mediante «la realización de actividades de difusión, visitas institucionales, capa­citaciones y jor­nadas de sensibilización, y simulacros de juicios por jurados, en los que inter­vinie­ron especialistas nacionales y extranjeros, en orden a promover la participación ciudadana en la administración de justicia».

«Este proceso debe entrar ahora en un estado de definición en el contexto del reciente pronunciamiento de la Corte de Suprema de Justicia de la Nación en el caso ‘Canales’, donde se dejó claramente zanjada la antigua disputa que ponía en duda la facultad de la provincias para legislar sobre juicio por jurados a partir de las atribuciones que sobre la materia le confería al Congreso de la Nación la Constitución Nacional», consideraron en el proyecto.

Los legisladores indicaron que la Constitución Nacional «ordena el establecimiento del juicio por jurados en su artículo 24, perteneciente al capítulo denominado ‘Declaraciones, derechos y garantías’, debe entenderse que lo hace reconociendo la existencia de un derecho a ser juzgado por un jurado que debe ser garantizado por las provincias en ejercicio de la autonomía de organiza­ción de la justicia que les confiere el artículo 5° y en el marco de las facultades no delegadas que cons­tituyen el eje del sistema federal de acuerdo con el artículo 120″.

«El juicio con jurados tiene un rol esencial dentro del sistema de frenos y contrapesos del sistema republicano de gobierno», fundamentaron además los senadores.

Salta

Más de 30 niños fueron atendidos por intoxicación con monóxido de carbono en el Materno Infantil

El aumento de casos coincide con la llegada del frío y expone los riesgos del uso inadecuado de sistemas de calefacción en espacios cerrados.

Publicado

de

Entre el 31 de mayo y el 3 de julio, el Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta asistió a 32 pacientes pediátricos con diagnóstico de intoxicación por monóxido de carbono, un gas tóxico que no tiene olor, color ni sabor, y que puede causar cuadros graves e incluso la muerte si no se actúa a tiempo.

El incremento de casos coincide con la marcada baja de temperaturas registrada en la provincia durante las últimas semanas, lo que refleja el uso inadecuado de sistemas de calefacción en ambientes cerrados. Según datos oficiales, el 75% de los niños afectados compartían el mismo espacio físico al momento del incidente, por tratarse de grupos familiares o vecinales, lo que sugiere que también pudieron haberse intoxicado adultos mayores que se encontraban en esos domicilios.

Los pacientes asistidos provinieron de distintos barrios de la capital salteña: Parque Belgrano, Miguel Ortiz, El Pilar, Castañares, Policial, Autódromo, San Lucas, El Divino Niño Jesús, San Antonio, Juan Manuel de Rosas, Portal de Güemes y San Ignacio. También se registraron ingresos desde las localidades de La Ciénaga, San Lorenzo y La Merced.

Todos los menores fueron evaluados por el servicio de Emergencias Pediátricas del hospital y atendidos con intervención del área de Toxicología. El 82% permaneció en sala de observación y fue dado de alta el mismo día, mientras que el 18% restante debió quedar internado para un seguimiento clínico más estricto.

Desde el equipo médico, la doctora Gisell Iriarte, jefa del servicio de Emergencias Pediátricas, señaló que es fundamental estar alerta a los síntomas. “En muchos casos se confunden con cuadros digestivos, pero la diferencia radica en el hallazgo de una fuente de combustión en el hogar. Por eso es importante la vigilancia y la consulta inmediata”, explicó.

Medidas de prevención

El monóxido de carbono es un gas altamente nocivo que se produce por la combustión incompleta de materiales como carbón, leña, gas, querosén o alcohol en lugares con escasa ventilación. Su acumulación en ambientes cerrados puede provocar intoxicaciones severas sin que las personas adviertan su presencia.

Por tal motivo, el Ministerio de Salud Pública reiteró una serie de recomendaciones preventivas:

  • No utilizar braseros, estufas a leña o carbón en habitaciones cerradas.

  • Evitar dejar encendidos calefactores o cocinas a gas durante la noche.

  • No usar hornallas ni hornos como método de calefacción.

  • Controlar que las llamas de hornallas y calefactores sean de color azul.

  • Realizar mantenimiento periódico de artefactos a gas con gasistas matriculados.

  • No instalar calefones en baños ni en espacios sin ventilación.

  • Revisar salidas de chimeneas, ya que pueden estar obstruidas por nidos u otros elementos.

  • No encender motores de vehículos en garajes cerrados o sin ventilación adecuada.

Signos de alerta

Los síntomas más frecuentes en casos de intoxicación por monóxido de carbono son: dolor de cabeza, mareos, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho, confusión y pérdida del conocimiento. Las personas dormidas corren especial riesgo, ya que el gas puede provocar la muerte sin dar tiempo a reaccionar.

Ante cualquier sospecha, se debe retirar a la persona del ambiente contaminado, ventilar el lugar y comunicarse de inmediato con el Sistema de Emergencias 911.

Las autoridades sanitarias advirtieron que estos episodios son completamente evitables si se toman los recaudos necesarios. Se recuerda a la comunidad que la prevención es clave para evitar tragedias silenciosas, especialmente en los meses de mayor uso de sistemas de calefacción.

Continue Reading

Salta

Salta refuerza controles y sanciones por animales sueltos en la vía pública

La presencia de animales sueltos en rutas y calles de la provincia de Salta, una problemática que históricamente ha generado siniestros viales y puesto en riesgo la seguridad de la ciudadanía, está siendo abordada con mayor firmeza.

Publicado

de

La Policía de Salta, en conjunto con la Unidad Fiscal Contravencional, ha intensificado los trabajos preventivos y de concientización, en el marco de recientes modificaciones a la Ley Contravencional que endurecen las sanciones para los propietarios de estos animales.

Según informaron desde la fuerza policial, la circulación de equinos y otros animales sin supervisión en la vía pública representa un peligro latente para toda la sociedad. Los accidentes de tránsito provocados por la irrupción de animales en la calzada son una preocupación constante, y las nuevas disposiciones legales buscan mitigar este riesgo.

Desde el 2 de julio, entraron en vigencia diversas modificaciones a los artículos de la Ley Contravencional que rigen lo que respecta a animales sueltos. Estas reformas establecen sanciones más severas para los propietarios, tenedores o poseedores que permitan que sus animales deambulen sin control.

Nuevas Sanciones y Costos Asociados:

* Arresto o Multa: Las sanciones para los responsables de animales sueltos serán de 60 a 120 días de arresto o una multa.
* Costo de Manutención: A la multa se le añadirá el cobro por día y por cabeza en concepto de manutención del animal. Este monto será equivalente a dos días de multa.
* Plazo de Retiro: Los propietarios tendrán un plazo de cinco días para retirar a su animal una vez que haya sido secuestrado.
* Monto Estimado de Multa: El monto equivalente a 60 días de multa será aproximadamente de $420.000 pesos.

La Policía de Salta hace un llamado a la responsabilidad de los dueños de animales, recordando que su descuido puede tener graves consecuencias no solo para la seguridad vial, sino también para su propio bolsillo. Se enfatiza la importancia de mantener a los animales en lugares seguros y controlados para evitar accidentes y cumplir con la normativa vigente.

«Trabajamos por tu seguridad», expresaron desde la fuerza, instando a la comunidad a colaborar en la erradicación de esta problemática. Ante la presencia de animales sueltos en la vía pública, se solicita a los ciudadanos comunicarse de inmediato al Sistema de Emergencias 911.

Esta medida busca generar un mayor compromiso por parte de los propietarios y reducir drásticamente los riesgos asociados a la presencia de animales en zonas de tránsito, contribuyendo a una mayor seguridad vial en toda la provincia.

Continue Reading

Salta

Sáenz entregó 13 ambulancias a hospitales del interior para reforzar el sistema de salud

Publicado

de

El Gobierno de la Provincia de Salta entregó trece ambulancias de mediana complejidad a distintas áreas operativas del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de reforzar la capacidad de respuesta del sistema sanitario, especialmente en zonas alejadas y de difícil acceso.

Las unidades, equipadas con tracción 4×4, respirador, camilla, nebulizador, inmovilizadores para adultos y pediátricos, silla de transporte e insumos para la atención prehospitalaria, serán destinadas a hospitales y centros de salud de La Unión, Pichanal, San Carlos, Animaná, Nazareno, Rivadavia Banda Sur, Embarcación, General Güemes, Guachipas, Metán, Rosario de la Frontera, General Mosconi, Cobres, Payogasta y Palermo.

Durante el acto de entrega, encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, se destacó que la provincia incorporó un total de 122 ambulancias en los últimos cinco años, de las cuales 27 fueron adquiridas con fondos provenientes del cobro de servicios sanitarios a ciudadanos extranjeros no residentes.

“Estamos cumpliendo con nuestra palabra. A pesar de las dificultades económicas, seguimos invirtiendo en salud porque entendemos que es una prioridad que no se puede postergar”, expresó el mandatario salteño. En ese sentido, señaló que la distribución de las ambulancias responde a criterios de necesidad real, priorizando localidades que llevaban décadas sin renovación en su parque automotor sanitario.

Sáenz confirmó que se prevé alcanzar un total de 32 ambulancias adquiridas mediante el ahorro generado por el sistema de facturación a extranjeros, una medida que, según precisó, permitió mejorar la infraestructura sin comprometer el acceso a la atención en situaciones de urgencia. “La vida siempre va a estar por encima de cualquier norma, y en casos críticos, la asistencia médica está garantizada”, subrayó.

Asimismo, anunció que se avanza en la implementación del séptimo centro de diálisis y oncología en General Güemes, como parte de un plan de descentralización de servicios médicos que ya incluye establecimientos especializados en Joaquín V. González, Cafayate, Tartagal, Orán y la ciudad de Salta.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, indicó que las ambulancias entregadas están completamente equipadas y listas para operar, y recalcó que la asignación de cada unidad se realizó sin ningún condicionamiento político. “Se trata de lugares que no recibían móviles nuevos desde hace 15 o 20 años. Cumplimos con hechos, no con promesas”, aseguró.

Participaron también del acto de entrega el vicegobernador Antonio Marocco; el vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad; el presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés; legisladores provinciales, jefes comunales, autoridades del Ministerio de Salud y trabajadores del sistema sanitario provincial.

Con esta nueva entrega, el Gobierno provincial reafirma su estrategia de inversión sostenida en salud pública, con foco en el fortalecimiento de la red de emergencias médicas y el acceso equitativo a servicios esenciales para toda la población, sin importar la distancia geográfica.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018