Connect with us

Nacionales

Publican el primer libro de fotografías que preserva la memoria trans

Publicado

de

Se llama «Archivo de la Memoria Trans» y da cuenta de la vida cotidiana de las travestis de los años 40 a los 90, en un momento en que no existía la ley de identidad de género y en cambio tenían plena vigencia los edictos policiales que las criminalizaban.

Con la calidad de un libro de fotografía y el intimismo de un «álbum de fotos familiar», la primera recopilación de memoria trans en formato papel invita a asomarse a la vida cotidiana de las travestis de los años ’40 a ’90, a través de imágenes tomadas por ellas mismas en contextos festivos que contrastan con la dureza de algunos relatos, donde en primera persona hablan también de siliconas, exilios y muertes.

De esos años sin ley de identidad de género y con plena vigencia de los edictos policiales que las criminalizaban, dan cuenta las 336 páginas a todo color del libro «Archivo de la Memoria Trans» publicada por la Editorial Chaco junto a la organización, que lleva el mismo nombre, y que salió en preventa la semana pasada y estará en librerías a partir de enero.

«El libro funciona además como «un álbum familiar», elaborado con una lógica colaborativa.»

«El proyecto surge con la exposición fotográfica del Archivo de la Memoria Trans en el Haroldo Conti, ‘Esta se fue, a esta la mataron, esta murió’ en el 2017, cuando nos empezaron a leer como protectoras de una historia y a pensarnos con un libro que estuviera a la altura de cualquier otro de fotografías», dijo a Télam la directora del archivo, María Belén Correa.

No obstante, el libro funciona además como «un álbum familiar», elaborado con una lógica colaborativa como ocurre entre parientes, cuando a alguien se le ocurre compilar las imágenes que dan cuenta de la historia común y «le pide una foto a cada», señaló Correa.

La tapa/contratapa incluye los apodos de 600 chicas trans fallecidas, que «conceptualmente ‘abrazan’ el libro».

Desde su estética, la obra evoca no sólo estos artefactos de la memoria, sino la identidad del grupo retratado, con su «tapa rosa y letras de glitter» que recuerda aquello de que «las maricas no se mueren, sino que se convierten en purpurina», explicó.

Es que la tapa/contratapa con solapas desplegables, incluye en su interior los apodos de 600 chicas trans fallecidas, que «conceptualmente ‘abrazan’ el libro», explicaron desde la editorial.

La obra incluye 219 imágenes; entre instantáneas de momentos compartidos y facsímiles de cartas, postales y tarjetas.

«En este libro nadie habla por nosotras, como siempre se hizo», dijo Correa, al evaluar que las imágenes más difundidas de la población trans «siempre las hicieron fotógrafos cisgénero y con la mirada sensacionalista», pero esta obra rehúye de esa mirada, como escapa también del enfoque académico porque «ninguna de las chicas son antropólogas ni fotógrafas».

Si la selección de fotos forma parte de las más de 5000 piezas con las que cuenta el archivo, los textos fueron tomados de los comentarios y posteos disparados por esas mismas imágenes en un grupo cerrado de Facebook integrado por más de 1.600 personas travestis y trans.

Las fotografías más antiguas son de la década del ’40 y fueron aportadas por Malva Solís, que en 1951 fundó la primera organización trans de la que se tenga registro – Maricas Unidas Argentinas- y que falleció en 2015 a sus 93 años, resultando una de las integrantes más longevas de una comunidad con una expectativa de vida de sólo 38 años.

Correa explicó que «todas las participantes del libro son mayores de 40», es decir, «sobrevivientes» de las múltiples vulneraciones de derechos que truncan prematuramente muchas vidas trans, al punto que de los 9000 cambios de DNI registrados por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) desde la sanción de la ley de identidad de género hasta febrero de este año, sólo 90 (1%) correspondieron a mayores de 60 años.

Muchas de las fotos del libro corresponden a alegres noches de carnaval de diferentes épocas y latitudes.

El libro también habla de las muchas trans en situación de prostitución que murieron atropelladas en la autopista, escapando de la policía que podía encarcelarlas por hasta 90 días en la provincia de Buenos Aires o 24 horas en la Capital Federal por «vestimenta del sexo contrario» o «incitación al acto carnal», entre otros argumentos, sin intervención del sistema judicial.

«O cruzabas la Panamericana corriendo o pasabas 30 días presa o pagabas (coima) a cada patrulla que pasaba, pero por ahí le habías pagado a tres y para el cuarto ya no tenías o resulta que te tenía que llevar igual para completar el libro (de arrestos diarios)», recordó.

La obra refleja también los numerosos exilios internos y externos en la comunidad.

«No solo estaba el asedio familiar sino de la sociedad, por eso la de Paraná viajaba a Santa Fe, la de Santa Fe a Rosario, la de Rosario a Capital y la de Capital a Europa», cuenta Correa, a quien en 2001 EEUU le otorgó asilo político y desde entonces vive en el extranjero.

Algunos testimonios dan cuenta también de las sesiones de «silicón» durante las cuales se ponían en manos de una compañera para que casi mágicamente y a fuerza de inyecciones, les hiciera brotar esas curvas tan deseadas que hoy experimentan como «bombas de tiempo» por la peligrosidad del producto y la imposibilidad de quitarlo.

Algunos aportes también refieren al «carrilche», un lenguaje creado por las trans allá por los ’80 para alertarse en código ante situaciones de riesgo o bromear entre compañeras sin que nadie más lo supiera.

Fuente: Télam

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

La Justicia Federal controlará la marcha tras el rechazo al protocolo antipiquetes

El juez Martín Cormick resolvió monitorear la marcha del próximo miércoles, luego de rechazar el pedido de suspender el protocolo antipiquetes, en el marco de una causa que cuestiona su constitucionalidad.

Publicado

de

En el contexto de la causa que busca declarar la inconstitucionalidad del «Protocolo Antipiquetes», el juez Martín Cormick dispuso un monitoreo exhaustivo de la marcha convocada para este miércoles 19 de marzo. La decisión forma parte de una acción judicial que cuestiona la resolución 943/23 aprobada por el Ministerio de Seguridad, que establece directrices sobre el accionar de las fuerzas de seguridad durante las protestas.

La resolución fue rechazada por el juez en cuanto a la solicitud de suspender el protocolo, presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Sin embargo, Cormick manifestó su preocupación por los hechos ocurridos el 12 de marzo de 2025, los cuales consideró que no se alinean con los principios establecidos en la Constitución Nacional. A pesar de no aceptar la medida cautelar, el magistrado destacó que estos eventos no son ajenos a la legislación nacional e internacional que rige los derechos humanos en el país.

De cara a la manifestación del miércoles, el juez expresó que realizará una observación directa de la protesta, con el fin de recabar pruebas que puedan ser relevantes para la resolución de la causa. Esta acción judicial se basa en la alegación de que el protocolo podría vulnerar derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica, previstos en la Constitución Nacional y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Cormick señaló que utilizará todos los medios legales disponibles para recolectar información sobre las posibles conductas, hechos o actos que puedan ocurrir durante la marcha, con el objetivo de abordar la cuestión en debate sobre la validez del protocolo de seguridad.

Continue Reading

Nacionales

Se abrió la inscripción a Becas Progresar 2025: cómo tramitarlo

La Secretaría de Educación abrió la convocatoria para el año en curso, en la línea Progresar Obligatorio; cuáles son los requisitos y qué novedades hay en esta edición

Publicado

de

Los aspirantes a recibir las Becas Progresar 2025 ya pueden anotarse a este beneficio, debido a que la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, anunció que está abierta la inscripción a la línea Progresar Obligatorio, que incluye a estudiante de entre 16 y 24 años.

La cartera que dirige Sandra Pettovello informó en su sitio oficial que está vigente la primera convocatoria 2025 de las Becas Progresar, entre el 10 y el 30 de marzo, para todos los aspirantes a aplicar en la línea Progresar Obligatorio.

Desde el lunes 10 de marzo y hasta el 30 del mismo mes, podrán inscribirse a la línea Progresar Obligatorio, los estudiantes que tengan entre 16 y 24 años. Como requisito económico, los ingresos de su grupo familiar no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil”, señala el texto del anuncio.

De acuerdo a la actualización en el mes de marzo, el tope para aplicar a este beneficio es de $890.496, considerando la totalidad de ingresos de un hogar.

Además, los aspirantes al programa, como condición académica, deben certificar asistencia regular a una institución educativa y cumplir con las condicionalidades pautadas para la línea.

Condiciones para solicitar las Becas Progresar

En el nivel obligatorio, la asistencia a clase será monitoreada en tres certificaciones anuales, y un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca. Los estudiantes deberán realizar cursos o actividades de extensión formativas de carácter obligatorio. El cobro completo de la beca estará sujeto a su realización.

La Secretaría de Educación remarca que este año se incorporan, además, dos novedades. Por un lado, la inscripción se realizará en la plataforma Progresar, pero para completar parte del proceso será necesario estar registrado en la app Mi Argentina. Esto permitirá validar la identidad de los postulantes y evitará la participación de intermediarios. Progresar no requiere de gestores o personas que se ofrezcan a realizar el proceso de inscripción.

Por el otro, los estudiantes deberán informar un número de CBU (cuenta bancaria) o CVU (billetera virtual) a nombre del solicitante de la beca para la ejecución del pago.

Existe una serie de condiciones para anotarse en la línea Progresar Obligatorio

Cuáles son los montos y formas de pago a lo largo del año escolar

La Beca Progresar otorga 12 cuotas mensuales de $35.000, que se cobrarán de la siguiente manera:

  • Ocho cuotas de $35.000, en la que un 20% será retenido sujeto al cumplimiento de la regularidad, validada por tres certificaciones institucionales.
  • Dos cuotas estímulo de $35.000. A pagarse al cierre del ciclo lectivo, sujetas a la realización de cursos y/o actividades de extensión formativas.
  • Dos cuotas por mérito académico de $35.000. Para quienes finalicen el ciclo lectivo -en diciembre o febrero- sin adeudar materias.

Cómo tramitar las Becas Progresar 2025

  • La inscripción se realiza de manera online en la plataforma Progresar. Quienes ingresan por primera vez, deberán crear un usuario nuevo.
  • Una vez allí, se debe seleccionar la línea de beca correspondiente e ingresar con usuario y contraseña.
  • Finalmente, es necesario completar el formulario, que consta de tres pasos: datos personales, encuesta y datos académicos.
  • Para completar parte del proceso será necesario estar registrado en la app Mi Argentina.
  • Después de completar la inscripción, el solicitante deberá esperar a que se publiquen los resultados de la postulación.
  • Es posible consultar el estado de la solicitud a través de la plataforma y hacer el seguimiento de las comunicaciones oficiales.

Continue Reading

Nacionales

Todo lo que hay que saber del sarampión, la enfermedad más contagiosa que resurge por la falta de vacunación

Con brotes en Argentina, Estados Unidos, México, Canadá, Europa y Asia, las alarmas se encienden por su alto poder de contagio. Expertos explican cómo evitarlo y por qué es fundamental estar vacunado

Publicado

de

El Sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y también más peligrosas que existen, y de la que no deberíamos hablar si todas las personas estuvieran vacunadas ya que es prevenible 100% con dos vacunas.

Pero lamentablemente, en el mundo y también Argentina, es noticia debido a distintos brotes que encienden las alarmas sanitarias.

Según describe el Ministerio de Salud de la Nación, el sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril, miembro de la familia Paramyxoviridae, de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.

“Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas”, completa.

Al ser una de las enfermedades virales más contagiosas, representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en poblaciones con baja cobertura de vacunación.

¿Por qué el sarampión es tan contagioso?

Según describe la doctora Angela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, “el sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas conocidas. Su propagación es rápida y afecta principalmente a niños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad que no estén inmunizadas”.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), si una persona tiene sarampión, hasta el 90 % de las personas que no son inmunes y respiran el aire contaminado o tocan una superficie infectada se enfermarán. Y a diferencia de otras enfermedades respiratorias, no es estacional.

Y desde Unicef agregan que parte del problema es que el sarampión es mucho más contagioso que otros virus, como el COVID-19, la gripe y la varicela. “Por cada persona que tiene sarampión, entre 12 y 18 personas más se infectan. Esto hace que el sarampión sea alrededor de 12 veces más contagioso que la gripe, seis veces más contagioso que el ébola y el doble que el COVID-19 y la varicela”, describieron.

¿Cómo se propaga el sarampión?

El virus del sarampión vive en las mucosidades de la nariz y la garganta de las personas infectadas. Cuando tosen, estornudan o respiran, las partículas virales se lanzan al aire, donde pueden permanecer hasta dos horas”, explicó el doctor Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine en Houston, lidera la cruzada contra el sarampión en Estados Unidos, que ha visto un incremento alarmante de casos en 2024 y 2025.

Ni siquiera es necesario tener contacto directo o cercano con una persona infectada para enfermarse. También es posible contraer la enfermedad al tocar superficies contaminadas con el virus y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos. Por eso el sarampión es uno de los virus más contagiosos que conocemos”, agregó el especialista

El curso del sarampión puede durar entre siete y diez días, aunque el período de contagio es considerablemente largo. La persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes de la aparición de la erupción hasta cuatro días después de su aparición. Esto es problemático porque significa que se puede transmitir el virus sin saberlo. Este período extenso de transmisión es lo que hace al sarampión tan difícil de controlar, especialmente en lugares con baja cobertura de vacunación.

¿Cuáles son los síntomas y cómo sé que tengo sarampión?

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Entre los síntomas que se manifiestan, está la fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Los expertos afirman que es posible que una persona no sepa que tienes sarampión de inmediato, porque los síntomas suelen aparecer una o dos semanas después de la exposición al virus. En la fase inicial, los afectados pueden presentar fiebre alta, tos seca, congestión nasal y conjuntivitis, lo que a menudo lleva a confundir la enfermedad con un resfriado común.

Posteriormente, surge una erupción cutánea distintiva que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. Otro signo característico es la aparición de pequeñas manchas blancas en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik, que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.

De tres a cinco días después, es posible que aparezca el sarpullido clásico: manchas rojas en la cara que salpican la línea del cabello y luego se extienden al cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies. Cuanto más oscura sea la piel, más probabilidades hay de que aparezcan pequeñas protuberancias elevadas en las mismas áreas sin decoloración. Aunque parece doloroso, el sarpullido del sarampión no suele causar picazón”, según informan los CDC.

“El sarpullido del sarampión puede durar hasta siete días y luego disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies. Si bien otros síntomas de la enfermedad desaparecen, la tos y el oscurecimiento o la descamación de la piel donde estaba el sarpullido pueden durar hasta 10 días”, detalla Mayo Clinic.

¿Qué tan peligroso es el sarampión para los niños?

EEUU, el sarampión y las recomendaciones del secretario de Salud - Noticias  Prensa Latina

“Si bien el sarampión puede ser peligroso para cualquier persona, es especialmente peligroso para los niños, en particular los menores de cinco años que no están vacunados”, explican desde Unicef.

Y agregan: “Esto se debe a que el sistema inmunológico de los niños y sus sistemas orgánicos aún están en desarrollo, lo que los hace más vulnerables tanto a la infección como a las complicaciones de salud”.

¿Cómo se previene el sarampión?

El Calendario Nacional de Vacunación contempla que todos los niños, a los 12 meses y a los 5 años, deben recibir la vacuna triple viral MMR, que protege contra esta afección, la rubéola y las paperas.

Prevención: la importancia de la vacuna contra el sarampión

“La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir el sarampión”, señaló el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado, mientras continúa fortaleciendo la estrategia de inmunización contra el sarampión. Con el objetivo de garantizar que todos los vecinos completen su esquema de vacunación, la Unidad Sanitaria Móvil se encuentra en Armenia y Paraguay (Palermo), de lunes a viernes de 8 a 14 horas aplicando la vacuna de manera gratuita y sin turno previo.

En tanto, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la aplicación de un refuerzo, “con una dosis extra de la vacuna, para las personas que tuvieron contacto” con los afectados porteños y está destinada a niños de entre 6 meses y 4 años.

La vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, según la Organización Mundial de la Salud. Antes de la vacuna, la enfermedad causaba 2,6 millones de muertes cada año.

La OPS hizo un llamado urgente a los países y territorios de las Américas a intensificar sus esfuerzos de vacunación y vigilancia epidemiológica, así como a fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar brotes. Las recomendaciones incluyen intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar casos sospechosos de la enfermedad de manera oportuna.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018