Connect with us

Salta

Salta, entre las 4 provincias con mayor cantidad de niños

Publicado

de

Los datos difundidos del último censo sirven para confirmar una tendencia que ya se vislumbraba, pero que parece haberse acelerado en la última década: el envejecimiento de la población, que ya dibuja una forma de cebolla, por dos razones principales. Una, los adultos cada vez viven más; dos, cada vez nacen menos chicos.

La caída de los nacimientos fue mucho más pronunciada de lo que se esperaba, confirman los especialistas consultados.

Esto, probablemente se explica por un mayor acceso a métodos anticonceptivos y de planificación familiar, sobre todo en población adolescente, y al retraso cada vez mayor de la edad en la que se busca tener hijos, lo que redunda en menos embarazos a lo largo de la vida. Los números no se explican por la ley de interrupción legal del embarazo, ya que empezó a implementarse unos meses antes de que se aplicara el censo, se explica.

No solo hay menos niños menores de cinco años que hace una década. También hay muchos menos que los que se proyectó que habría: unos 800.000 chicos menos, si se comparan proyecciones de 2010 para 2022.

En la ciudad de Buenos Aires ocurrió más que en cualquier otro distrito. Para darse una idea, según grafica el director de la Dirección de Estadística porteña, José Donati, comparando los datos del censo con los de la última Encuesta Anual de Hogares (EAH), que permitió hacer un censo de mascotas, hoy en los hogares porteños viven más perros y gatos que niños.

La estimación de la EAH 2022 para el total de hogares de la ciudad de Buenos Aires resultó en 493.676 perros y 368.176 gatos. Es decir, que la población de estas dos mascotas suma 861.852. Estas cifras representan 16 perros cada 100 personas y casi 12 gatos cada 100 personas.

En cambio, los menores de 14 años en la ciudad son 460.696 y los que tienen entre cero a cuatro años, son 124.020 niños. Es decir, que hay tres perros y dos gatos por cada niño menor de cinco años.

Las cuatro provincias con mayor cantidad de niños y niñas menores de 14 años sobre el total de su población están en el Norte argentino y son: Misiones, Santiago del Estero, Formosa y Salta. En todas ellas, este grupo etario representa a un cuarto de la población censada en esos distritos.

Según los datos definitivos del censo 2022, a nivel nacional el grupo etario de cero a 14 años representa al 22% de los 45,8 millones de argentinos censados. En comparación con los anteriores relevamientos censales, esta población disminuyó 3,5 puntos porcentuales respecto de 2010 y 6,3 puntos porcentuales respecto de 2001. En espejo, el porcentaje de los mayores a 65 años sobre el total de la población se incrementó 1,7 puntos porcentuales en los últimos 12 años.

El bono demográfico
La caída de la natalidad es un hecho que en los próximos años se hará muy notorio. Menos chicos en las escuelas, que necesitarán menos pediatras, que resultarán en alquileres de viviendas con menos ambientes, entre otros cambios sociales que seguirán. Para los especialistas en población, esta situación configura lo que se denomina un bono demográfico, que es una oportunidad de crecimiento económico para el país, pero que si no se adoptan las políticas correctas, podría no solo desaprovecharse en los próximos años, sino que por el contrario, convertirse en una bomba de tiempo para dentro de unos 30 años.

Es una ecuación simple: al nacer menos chicos, cambia la proporción entre personas económicamente activas y dependientes. “Dicho de otra manera, baja la tasa de dependencia de una población. Esto genera una gran oportunidad, ya que hay más personas que trabajan y producen para la sociedad y menos que necesitan cuidados. Ese bono tiene fecha de vencimiento, y si no se aprovecha e invierte, se puede volver en contra. Ya que, si continúa la baja de natalidad, en unos 30 años, va a aumentar la cantidad de adultos mayores y va a disminuir la población económicamente activa”, explica Rafael Rofman, economista, especialista en demografía social de la Universidad de Berkeley y consultor independiente.

“Al profundizarse la baja de la fecundidad se profundiza el bono. Pero es solo una oportunidad, que ahora es más relevante, pero hay que utilizarla, no dejarla pasar. Por ejemplo, hoy están entrando en las escuelas de educación inicial de todo el país un tercio menos de chicos de los que hace cinco años, por lo cual es mucho más fácil asegurar cobertura para todos, darles educación de más calidad, formar más maestros con más recursos. Es una posibilidad de, si invertir más, tener más recursos por chico. Además, tenés más mujeres que terminarán sus estudios y no abandonarán el mercado laboral por convertirse en madres. Tienen más oportunidades de desarrollarse profesionalmente, de ser más productivas, de aportar desde lo económico a la sociedad”, dijo.

Y agregó: “Todo eso son oportunidades muy valiosas para cualquier sociedad. Para poder aprovecharlas necesitás una situación macroeconómica razonable, que haya una demanda laboral más o menos sostenida, y que haya un sistema de formación que genere capital humano: que los chicos y los jóvenes que estudian aprendan y salgan del sistema con habilidades que después sean valiosas. Pero no solo es una oportunidad. Porque así como ahora se acelera la caída de la tasa de dependencia, en 20 o 30 años la tasa de dependencia va a subir más rápido que antes, cuando la generación que hoy está teniendo menos hijos empiecen a envejecer. Entonces, si para ese momento los beneficios del bono no se hicieron en realidad, vamos a estar en problemas. Como se suele decir, hay que hacerse rico antes de hacerse viejo”, explica Hofman.

“En ese sentido, por ejemplo, si la población joven no tiene trabajo o no ha accedido a trabajos formales, es una manera de perder la oportunidad del bono demográfico. Porque que haya más población en edad de trabajar no significa que efectivamente trabaje, o que tenga empleos de calidad”, explica Victoria Mazzeo, investigadora en temas de población del Instituto Gino Germani.

“La caída de los nacimientos resultó muy llamativa, y fue mayor a lo que se esperaba. Esto contribuye a acelerar la tendencia de envejecimiento de la población”, explica Mazzeo.

Edad mediana
A nivel nacional, según los datos difundidos, la edad mediana total es de 32 años, dos años mayor que en 2010 y cuatro años mayor que en 2001, un número que indica una población joven. Se trata de la edad central que divide a la población, ordenada de menor a mayor, en dos grupos numéricamente iguales. En mujeres llega a 34 y en hombres, a 31.
Pese a que ese valor es la mediana nacional, Misiones registra el valor más bajo donde alcanza apenas los 28 años; seguida por Chaco, Salta y Santiago del Estero donde es de 29. En tanto, el más alto es en la ciudad de Buenos Aires donde llega a 39 años.

En esa misma línea, es la Capital el lugar que registra el mayor porcentaje de población de más de 65 años (17,7%). Mientras que el menor se encuentra en Tierra del Fuego, 6,6%. En tanto, el 22,9% tienen entre 0 y 14 años. Es Misiones, a su vez, la que cuenta con mayor población de esa franja etaria con el 26,7%.

En tanto, el índice de envejecimiento nacional es de 53. Este muestra la cantidad de personas mayores de 65 por cada 100 que tienen entre 0 y 14. El incremento a lo largo de las décadas (en 2010, era de 40) condice con el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad.

Juan Camisassa es coordinador de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), una organización que realiza recomendaciones en materia de políticas públicas al Gobierno sobre la base de estadísticas y proyecciones. El censo es un insumo clave, que estaban esperando para avanzar con las líneas de trabajo. “Es una información clave para cualquier Gobierno que quiera tomar decisiones sobre la base de evidencia. Permite un nivel de desagregación tal que es la mejor forma de alcanzar al total de la población”, dice.

“El bono demográfico es la alta proporción de personas en edad activa contra dependientes, que es la suma de los niños y las personas mayores. Hoy se incrementó. Hay más bono. Lo que explica es la caída muy grande en la fecundidad. Un dato muy sorprendente es que las proyecciones sobre el censo anterior estimaban para 2022, una población de 3.684.000 niños y niñas entre 0 y 4 años. Y hoy el número que tenemos es de 2.846.000. Son 800.000 chicos menos de lo que se esperaba. Lo que sucedió después de 2014, fue que la caída de la natalidad se profundizó, de la mano del crecimiento del feminismo, que se tradujo en la mayor caída de la natalidad de la historia del país. Fue aún más grande en la fecundidad adolescente cayó el 59%. Es un número enorme y es una buena noticia, porque la mayoría son embarazos no deseados, son un vector de reproducción de la pobreza, entre otras cuestiones”, explica Camissasa.
Hoy la estructura de la población empieza a tomar forma de cebolla.

“Sobre todo, la de la ciudad de Buenos Aires, se parece cada vez más a la pirámide poblacional de Seúl. Nosotros estamos como en el estadio que ellos estuvieron hace 20 años. Y a la larga, eso significó que se redujera drásticamente la población de la ciudad, por consecuencia de la baja en la natalidad”, explica Donati.

Factores como las migraciones, entender cómo y por qué se producen, explica Mazzeo, resultan muy relevantes para entender cómo inciden en el bono demográfico. “Sin embargo, todavía no sabemos nada sobre país de origen, porque esos datos no se difundieron”, aporta.  /La Nación

Salta

Más de 30 niños fueron atendidos por intoxicación con monóxido de carbono en el Materno Infantil

El aumento de casos coincide con la llegada del frío y expone los riesgos del uso inadecuado de sistemas de calefacción en espacios cerrados.

Publicado

de

Entre el 31 de mayo y el 3 de julio, el Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta asistió a 32 pacientes pediátricos con diagnóstico de intoxicación por monóxido de carbono, un gas tóxico que no tiene olor, color ni sabor, y que puede causar cuadros graves e incluso la muerte si no se actúa a tiempo.

El incremento de casos coincide con la marcada baja de temperaturas registrada en la provincia durante las últimas semanas, lo que refleja el uso inadecuado de sistemas de calefacción en ambientes cerrados. Según datos oficiales, el 75% de los niños afectados compartían el mismo espacio físico al momento del incidente, por tratarse de grupos familiares o vecinales, lo que sugiere que también pudieron haberse intoxicado adultos mayores que se encontraban en esos domicilios.

Los pacientes asistidos provinieron de distintos barrios de la capital salteña: Parque Belgrano, Miguel Ortiz, El Pilar, Castañares, Policial, Autódromo, San Lucas, El Divino Niño Jesús, San Antonio, Juan Manuel de Rosas, Portal de Güemes y San Ignacio. También se registraron ingresos desde las localidades de La Ciénaga, San Lorenzo y La Merced.

Todos los menores fueron evaluados por el servicio de Emergencias Pediátricas del hospital y atendidos con intervención del área de Toxicología. El 82% permaneció en sala de observación y fue dado de alta el mismo día, mientras que el 18% restante debió quedar internado para un seguimiento clínico más estricto.

Desde el equipo médico, la doctora Gisell Iriarte, jefa del servicio de Emergencias Pediátricas, señaló que es fundamental estar alerta a los síntomas. “En muchos casos se confunden con cuadros digestivos, pero la diferencia radica en el hallazgo de una fuente de combustión en el hogar. Por eso es importante la vigilancia y la consulta inmediata”, explicó.

Medidas de prevención

El monóxido de carbono es un gas altamente nocivo que se produce por la combustión incompleta de materiales como carbón, leña, gas, querosén o alcohol en lugares con escasa ventilación. Su acumulación en ambientes cerrados puede provocar intoxicaciones severas sin que las personas adviertan su presencia.

Por tal motivo, el Ministerio de Salud Pública reiteró una serie de recomendaciones preventivas:

  • No utilizar braseros, estufas a leña o carbón en habitaciones cerradas.

  • Evitar dejar encendidos calefactores o cocinas a gas durante la noche.

  • No usar hornallas ni hornos como método de calefacción.

  • Controlar que las llamas de hornallas y calefactores sean de color azul.

  • Realizar mantenimiento periódico de artefactos a gas con gasistas matriculados.

  • No instalar calefones en baños ni en espacios sin ventilación.

  • Revisar salidas de chimeneas, ya que pueden estar obstruidas por nidos u otros elementos.

  • No encender motores de vehículos en garajes cerrados o sin ventilación adecuada.

Signos de alerta

Los síntomas más frecuentes en casos de intoxicación por monóxido de carbono son: dolor de cabeza, mareos, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho, confusión y pérdida del conocimiento. Las personas dormidas corren especial riesgo, ya que el gas puede provocar la muerte sin dar tiempo a reaccionar.

Ante cualquier sospecha, se debe retirar a la persona del ambiente contaminado, ventilar el lugar y comunicarse de inmediato con el Sistema de Emergencias 911.

Las autoridades sanitarias advirtieron que estos episodios son completamente evitables si se toman los recaudos necesarios. Se recuerda a la comunidad que la prevención es clave para evitar tragedias silenciosas, especialmente en los meses de mayor uso de sistemas de calefacción.

Continue Reading

Salta

Salta refuerza controles y sanciones por animales sueltos en la vía pública

La presencia de animales sueltos en rutas y calles de la provincia de Salta, una problemática que históricamente ha generado siniestros viales y puesto en riesgo la seguridad de la ciudadanía, está siendo abordada con mayor firmeza.

Publicado

de

La Policía de Salta, en conjunto con la Unidad Fiscal Contravencional, ha intensificado los trabajos preventivos y de concientización, en el marco de recientes modificaciones a la Ley Contravencional que endurecen las sanciones para los propietarios de estos animales.

Según informaron desde la fuerza policial, la circulación de equinos y otros animales sin supervisión en la vía pública representa un peligro latente para toda la sociedad. Los accidentes de tránsito provocados por la irrupción de animales en la calzada son una preocupación constante, y las nuevas disposiciones legales buscan mitigar este riesgo.

Desde el 2 de julio, entraron en vigencia diversas modificaciones a los artículos de la Ley Contravencional que rigen lo que respecta a animales sueltos. Estas reformas establecen sanciones más severas para los propietarios, tenedores o poseedores que permitan que sus animales deambulen sin control.

Nuevas Sanciones y Costos Asociados:

* Arresto o Multa: Las sanciones para los responsables de animales sueltos serán de 60 a 120 días de arresto o una multa.
* Costo de Manutención: A la multa se le añadirá el cobro por día y por cabeza en concepto de manutención del animal. Este monto será equivalente a dos días de multa.
* Plazo de Retiro: Los propietarios tendrán un plazo de cinco días para retirar a su animal una vez que haya sido secuestrado.
* Monto Estimado de Multa: El monto equivalente a 60 días de multa será aproximadamente de $420.000 pesos.

La Policía de Salta hace un llamado a la responsabilidad de los dueños de animales, recordando que su descuido puede tener graves consecuencias no solo para la seguridad vial, sino también para su propio bolsillo. Se enfatiza la importancia de mantener a los animales en lugares seguros y controlados para evitar accidentes y cumplir con la normativa vigente.

«Trabajamos por tu seguridad», expresaron desde la fuerza, instando a la comunidad a colaborar en la erradicación de esta problemática. Ante la presencia de animales sueltos en la vía pública, se solicita a los ciudadanos comunicarse de inmediato al Sistema de Emergencias 911.

Esta medida busca generar un mayor compromiso por parte de los propietarios y reducir drásticamente los riesgos asociados a la presencia de animales en zonas de tránsito, contribuyendo a una mayor seguridad vial en toda la provincia.

Continue Reading

Salta

Sáenz entregó 13 ambulancias a hospitales del interior para reforzar el sistema de salud

Publicado

de

El Gobierno de la Provincia de Salta entregó trece ambulancias de mediana complejidad a distintas áreas operativas del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de reforzar la capacidad de respuesta del sistema sanitario, especialmente en zonas alejadas y de difícil acceso.

Las unidades, equipadas con tracción 4×4, respirador, camilla, nebulizador, inmovilizadores para adultos y pediátricos, silla de transporte e insumos para la atención prehospitalaria, serán destinadas a hospitales y centros de salud de La Unión, Pichanal, San Carlos, Animaná, Nazareno, Rivadavia Banda Sur, Embarcación, General Güemes, Guachipas, Metán, Rosario de la Frontera, General Mosconi, Cobres, Payogasta y Palermo.

Durante el acto de entrega, encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, se destacó que la provincia incorporó un total de 122 ambulancias en los últimos cinco años, de las cuales 27 fueron adquiridas con fondos provenientes del cobro de servicios sanitarios a ciudadanos extranjeros no residentes.

“Estamos cumpliendo con nuestra palabra. A pesar de las dificultades económicas, seguimos invirtiendo en salud porque entendemos que es una prioridad que no se puede postergar”, expresó el mandatario salteño. En ese sentido, señaló que la distribución de las ambulancias responde a criterios de necesidad real, priorizando localidades que llevaban décadas sin renovación en su parque automotor sanitario.

Sáenz confirmó que se prevé alcanzar un total de 32 ambulancias adquiridas mediante el ahorro generado por el sistema de facturación a extranjeros, una medida que, según precisó, permitió mejorar la infraestructura sin comprometer el acceso a la atención en situaciones de urgencia. “La vida siempre va a estar por encima de cualquier norma, y en casos críticos, la asistencia médica está garantizada”, subrayó.

Asimismo, anunció que se avanza en la implementación del séptimo centro de diálisis y oncología en General Güemes, como parte de un plan de descentralización de servicios médicos que ya incluye establecimientos especializados en Joaquín V. González, Cafayate, Tartagal, Orán y la ciudad de Salta.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, indicó que las ambulancias entregadas están completamente equipadas y listas para operar, y recalcó que la asignación de cada unidad se realizó sin ningún condicionamiento político. “Se trata de lugares que no recibían móviles nuevos desde hace 15 o 20 años. Cumplimos con hechos, no con promesas”, aseguró.

Participaron también del acto de entrega el vicegobernador Antonio Marocco; el vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad; el presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés; legisladores provinciales, jefes comunales, autoridades del Ministerio de Salud y trabajadores del sistema sanitario provincial.

Con esta nueva entrega, el Gobierno provincial reafirma su estrategia de inversión sostenida en salud pública, con foco en el fortalecimiento de la red de emergencias médicas y el acceso equitativo a servicios esenciales para toda la población, sin importar la distancia geográfica.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018