Connect with us

Para leer

Semana del Torrontés, la cepa blanca emblema de Salta

Publicado

de

De aromas marcados, frescos y de acidez justa, el Torrontés, cepa autóctona de nuestro país, se ha convertido en el vino blanco de la Argentina más reconocido y premiado, además en un producto turístico clave en la Ruta del Vino más alta del mundo.

El Torrontés, un vino amarillo claro que ocasionalmente desarrolla matices dorados y verdes. Se caracteriza por su aroma a flores como la rosa, el jazmín. Si bien sus aromas anticipan un vino dulce, su sabor revela una fresca acidez. Es un excelente compañero de la cocina regional del noroeste argentino, en especial de las empanadas y el típico locro.

El Ministerio de Turismo de la Provincia, junto al Museo de la Vid y el Vino y a Bodegas de Salta, celebran hasta el 11 de octubre la Semana del Torrontés de Altura, a través de distintas acciones.

En bares y restaurantes de los principales polos gastronómicos de la capital salteña, promotoras harán participar a las personas de una trivia alusiva al Torrontés de Altura y a la Ruta del Vino de Salta, y se los premiará con vinos de esta misma cepa y posavasos temáticos.

Asimismo, en el Museo de la Vid y el Vino los días sábado 9 y domingo 10 habrá una degustación, la primera noche de pequeños productores y bodegas artesanales y al día siguiente de 16 bodegas de Salta. En ambos eventos se podrá disfrutar de diferentes espectáculos musicales dj, bandas y ballets en vivo.

Además en las distintas Bodegas y locales adheridos, se llevarán a cabo diferentes degustaciones y se realizarán cartas temáticas.

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para leer

21 de marzo: Un día para celebrar la pureza y el amor sin barreras

Cada 21 de marzo se celebra el Día del Síndrome de Down, una fecha para reconocer y valorar la diversidad, destacando vidas llenas de amor y autenticidad.

Publicado

de

Cada 21 de marzo, el calendario nos invita a mirar con otros ojos, a detenernos en esa belleza simple y luminosa que a veces el apuro de la vida nos hace pasar por alto. Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que no busca la condescendencia ni la lástima, sino el reconocimiento de una realidad que palpita en miles de familias argentinas. Se trata de celebrar, de visibilizar y, sobre todo, de aprender.

No es una enfermedad ni una condena. Es una condición genética que trae consigo un cromosoma extra, pero también una forma de ver el mundo cargada de pureza, inocencia y una ternura que desarma. En tiempos de urgencias y frialdades, las personas con Síndrome de Down nos recuerdan que la vida no es una carrera de logros, sino un camino donde lo esencial es invisible a los ojos de quienes olvidaron mirar con el corazón.

Hablar del Síndrome de Down en Argentina es hablar de familias que encuentran en sus hijos un motivo para desafiar prejuicios y abrir puertas. Es pensar en escuelas que apuestan por la inclusión, en trabajos que dignifican, en sociedades que entienden que la diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza. Y es, también, reflexionar sobre todo lo que falta: la igualdad de oportunidades, el acceso real a la educación, la salud y el respeto cotidiano.

En cada sonrisa, en cada abrazo espontáneo, en esa forma de amar sin dobleces, hay una enseñanza que trasciende los discursos. No es una mirada ingenua ni un intento de idealizar; es simplemente reconocer que las personas con Síndrome de Down tienen mucho para dar y, sobre todo, para enseñarnos. En su manera de ver el mundo, en su forma despojada de egoísmos, hay un recordatorio de lo que muchas veces olvidamos: la felicidad está en lo simple, en lo auténtico, en lo que no necesita explicaciones.

Hoy, 21 de marzo, es un buen día para tender la mano y para comprender que la inclusión no es una concesión, sino un derecho. Y que el mundo, con todos y para todos, es siempre un lugar mejor.

Continue Reading

Para leer

Educación sin fronteras: un día para valorar las escuelas en las zonas más alejadas

Hoy se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, una fecha que recuerda la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, pero también pone en evidencia las dificultades que aún enfrentan miles de familias, docentes y estudiantes en las zonas más aisladas del país.

Publicado

de

Hoy, 14 de marzo, se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, en recuerdo de la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, que buscó garantizar una educación adecuada en las zonas más alejadas y difíciles de Argentina. Esta fecha tiene el objetivo de recordar la situación que enfrentan miles de familias en las fronteras del país, que luchan todos los días por ofrecer a sus hijos una educación que les permita un futuro mejor.

Aunque la ley tiene más de 50 años, las condiciones en muchas de estas comunidades siguen siendo complicadas. Las escuelas de frontera continúan enfrentando problemas como la falta de infraestructura, materiales educativos, y el aislamiento que dificulta el acceso a una educación de calidad. Los docentes que eligen trabajar en estas áreas deben hacer un esfuerzo extra, a menudo sin los recursos necesarios, para brindar una enseñanza que cumpla con los estándares mínimos.

Las familias que viven en estas regiones también realizan sacrificios enormes para asegurar que sus hijos puedan asistir a la escuela. A pesar de las dificultades, muchos padres siguen apostando por la educación como la única forma de mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Los niños, por su parte, se esfuerzan al máximo por aprender, a pesar de las limitaciones que pueden tener.

Es importante que las autoridades recuerden que es responsabilidad del gobierno nacional garantizar la educación en todo el país, especialmente en las zonas fronterizas. Con la eliminación de recursos para educación, salud y obras en estas áreas, la situación se ha vuelto aún más difícil. No se puede seguir postergando una solución que asegure que estas escuelas tengan las mismas condiciones que las de las ciudades más grandes. Es hora de que las promesas de igualdad en la educación se cumplan, y que los docentes y estudiantes de las zonas fronterizas reciban el apoyo que necesitan.

Que este Día Nacional de las Escuelas de Frontera recuerde la urgencia de tomar medidas y brindar los recursos necesarios para que estas comunidades puedan acceder a una educación de calidad, sin que la distancia o las dificultades geográficas sigan siendo un obstáculo.

Continue Reading

Para leer

Luna Roja: eclipse lunar total en Salta esta noche

Durante esta madrugada la luna volverá a teñirse de rojo. El evento astronómico será visible en todo el continente americano pero dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar.

Publicado

de

Está previsto que esta madrugada se pueda observar en el cielo nocturno el eclipse lunar total, conocido también como “Luna de Sangre”, fenómeno astronómico en el que se percibe como si la luna se tiñera de rojo. El evento será visible en todo el continente americano.

El horario en que dicho fenómeno se pueda registrar en Salta es después de las 3:40. Las expectativas son muchas para los amantes de los astros, ya que la última vez que un eclipse lunar total fue visible desde la Tierra fue en 2022.

Sin embargo, especialistas afirman que “va a ser muy difícil observar la luna”, debido a que el cielo va a tener mucha nubosidad durante la madrugada y no se descartan probables precipitaciones.

Un eclipse lunar total es el fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite natural queda completamente inmerso en la sombra proyectada por nuestro planeta. Durante este proceso, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de un característico tono rojizo, popularmente conocido como “Luna de Sangre”.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018