Connect with us

Sin categoría

Millones de nuevos pobres en Bolivia

Publicado

de

Estamos cada vez más cerca de la cita electoral en Bolivia. Han pasado más de 300 días desde que Áñez asumiera como presidenta de Bolivia sin haber sido electa para tal menester. En este tiempo, claramente se extralimitó en la mayoría de las decisiones y no respetó el “espíritu transitorio” que debía marcar su gestión. Lo hizo en materia de Relaciones Internacionales, Justicia, sectores estratégicos, Fuerzas Armadas, etc. Y, cómo no, también tomó las riendas en los asuntos económicos y sociales.

No cabe duda de que la pandemia es un hecho global que ha afectado a la economía de todos los países. Pero también es verdad que una buena parte de los gobiernos han reaccionado con políticas que amortiguan este impacto negativo. Si observamos el estudio realizado por la Universidad de Columbia (Economicpolicy responses toa pandemic: Developing theCovid-19 economic stimulusindex), queda absolutamente demostrado que Bolivia está en la cola de los países en América Latina con menor porcentaje de su PIB dedicado a políticas fiscales expansivas: apenas el 1%, mientras se prevé que la caída de su economía sea -en el caso más optimista- del 6% (según Banco Mundial; y muy similar al dato del Banco Central de Bolivia). Aunque seguramente la caída será mucho mayor si seguimos el ritmo de actualizaciones a la baja que vienen haciendo la mayoría de organismos internacionales.

En economía, como bien sabemos, no hay milagros. Todo tiene su porqué. Si se hunde la economía por motivos externos y no se hace nada para solventarlo, entonces la ecuación se resuelve con una gran crisis empobrecedora. Este es el caso de la Bolivia gobernada por Áñez.

Y, en este sentido, es importante no olvidar una cuestión obvia: cualquier contracción económica no afecta a todos por igual. Siempre unos salen peor que otros. No es lo mismo un shock económico adverso para la población que obtiene ingreso diario, respecto a otra que tiene empleo formal y estable, con mayor capacidad económica, con ahorros. Por tanto, es fundamental simular el impacto económico negativo, cualquiera que fuera, considerando que tal efecto se distribuye desigualmente por deciles.

Si microsimulamos la caída del 6% del PIB pronosticada por el Banco Mundial, siguiendo el patrón identificado en las encuestas continuas de empleo de Bolivia de los últimos años, y considerando la política de “brazos caídos” de Áñez, entonces tendríamos que en Bolivia se habría generado algo más de un millón de nuevos pobres (1.059.672); y casi medio millón más si lo medimos por pobreza extrema.

Si en vez de considerar ese escenario tan optimista, asumiéramos lo planteado en la investigación realizada por Beatriz Muriel (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo), que estima que la pandemia ocasionaría una pérdida de ingresos de entre 30-50%, según el cuantil, entonces tendríamos más de dos millones de nuevos pobres en Bolivia (2.739.826). De estos, 2 millones vivirían en condiciones de extrema pobreza.

En un nivel intermedioestá nuestra propia predicción como CELAG, que considera una caída del PIB boliviano del 7,9%, que generaría más de un millón de nuevos pobres, siempre y cuando no se implementen medidas y acciones económicas diferentes a las que actualmente lleva a cabo el Gobierno de Áñez. Entre ellos, casi 800 mil personas entrarían a la pobreza extrema y 1,4 millones engrosarían la pobreza.

Luego del ciclo largo de políticas exitosas implementadas por el MAS para erradicar la pobreza, como así lo certifica la totalidad de los organismos internacionales, en estos pocos meses la ineficacia de la política económica y social del Gobierno de Áñez frente a la pandemia ha provocado un masivo empobrecimiento de la ciudadanía boliviana; entre uno y dos millones de nuevos pobres, según sea el escenario considerado. Y lo más preocupante de esta situación es que aún se puede agravar más si no se hace nada.

Lo único esperanzador es que en pocos días habrá elecciones y se abrirá la posibilidad de que el pueblo boliviano elija una opción que le dé mejores condiciones de vida, en vez de empobrecerles deliberadamente. El candidato Arce ya demostró que sí sabe crecer desempobreciendo; y al otro lado, está Mesa que es una incógnita en materia económica porque apenas ha explicado qué haría para erradicar la pobreza. Veremos qué ocurre.

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Gresca en Rosario de la Frontera: tres hombres imputados por homicidio simple

Tres hombres fueron imputados por homicidio simple tras una gresca fatal en Rosario de la Frontera.

Publicado

de

En una reunión familiar que tuvo lugar el pasado 26 de octubre en el barrio San Martín de Rosario de la Frontera, una discusión derivó en un enfrentamiento violento que dejó a un hombre gravemente herido. Durante la gresca, la víctima fue atacada con armas blancas, sufriendo heridas en distintas partes del cuerpo. Aunque fue trasladada de urgencia al hospital, su estado crítico persistió y falleció el pasado fin de semana.

Tras el trágico desenlace, las investigaciones encabezadas por la Fiscalía Penal de Rosario de la Frontera identificaron a tres hombres, de 24, 31 y 47 años, como presuntos responsables del ataque. Dos de ellos ya habían sido imputados previamente por lesiones graves, pero la acusación fue ampliada al delito de homicidio simple tras confirmarse la muerte de la víctima. El tercer sospechoso, que permanecía prófugo desde el día del hecho, fue localizado y detenido en las últimas horas.

En la audiencia de imputación, el fiscal penal Oscar López Ibarra formalizó la acusación contra los tres implicados como coautores del delito de homicidio simple y solicitó que permanezcan detenidos mientras avanza la causa.

Continue Reading

Sin categoría

¡Que los culpables paguen! Sáenz propone cobrar internaciones por accidentes

Conductores ebrios que causen accidentes deberán pagar la internación de las víctimas.

Publicado

de

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, presentó una iniciativa que podría marcar un antes y un después en la lucha contra la imprudencia vial. Ante el elevado número de accidentes de tránsito, muchos de ellos vinculados al consumo de alcohol, Sáenz propone que quienes provoquen estos incidentes sean responsables de los costos de internación de las víctimas.

“Con multarlos ya no alcanza”, sentenció el mandatario, al referirse a la necesidad de implementar medidas más estrictas que promuevan la responsabilidad ciudadana. Según datos proporcionados por el propio Sáenz, el Estado destina entre 15 y 60 millones de pesos mensuales en el Hospital San Bernardo solo para la atención de víctimas de siniestros viales.

La propuesta se formalizaría mediante un proyecto de ley, que incluiría opciones como que los responsables cubran estos gastos a través de sus obras sociales o, en caso de no poder hacerlo, cumplan trabajos comunitarios como alternativa. La medida, además de aliviar la carga financiera del sistema público de salud, busca instalar una cultura de conciencia y compromiso en las calles.

El gobernador subrayó que esta iniciativa es parte de un esfuerzo integral por mejorar la seguridad vial en Salta. En este contexto, se están llevando a cabo campañas de concienciación, controles de alcoholemia más rigurosos y otras acciones destinadas a reducir la incidencia de accidentes.

Esta propuesta innovadora, que apunta tanto a la responsabilidad individual como a la justicia social, ha generado un intenso debate en la comunidad. Mientras algunos la consideran un paso necesario, otros plantean dudas sobre su implementación y efectividad. Lo cierto es que la medida abre una nueva discusión sobre cómo abordar uno de los problemas más graves en las rutas y calles de Salta.

Continue Reading

Sin categoría

La Provincia habilitó la nueva Planta de Ósmosis en la localidad de Lumbreras

El presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, dejó habilitada la obra mediante la cual más de 200 familias accederán al servicio de agua potable a través de las redes domiciliarias.

Publicado

de

El Gobierno de la provincia puso en marcha la nueva planta de ósmosis inversa con la que más de 200 familias de la localidad de Lumbreras accederán ahora al agua potable de red domiciliaria.

La obra quedó habilitada este jueves durante una visita que el presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún realizó a la localidad de Lumbreras, acompañado por la intendenta de Río Piedras, Moira Dantur.

Jarsún destacó que esta es una obra muy importante que se logró gracias a un convenio entre el municipio y los ministerios de Economía y Servicios Públicos y de Infraestructura, en las figuras de Roberto Dib Ashur y Sergio Camacho respectivamente, mediante el cual mejora la calidad de vida de cientos de vecinos de la localidad que antes recibían agua con camión cisterna y ahora tendrán el servicio de red.

“Nos llena de satisfacción poder llevar a soluciones definitivas, como nos plantea el gobernador Gustavo Sáenz”, manifestó Jarsún y resaltó que con esta nueva planta los vecinos contarán con el servicio las 24 horas.

Por su parte Dantur señaló que “hoy estamos saldando una deuda que teníamos con el pueblo de Lumbreras a través de una obra que llevó muchas etapas, muchas gestiones, muchos años y hoy la pudimos concretar con esta gestión de Aguas del Norte

La Intendenta celebró que esta obra se habilita “en un momento clave porque llega una época muy difícil en la que no dábamos abasto con la asistencia y ahora los ciudadanos tendrán agua potable”.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018