Connect with us

Salta

Salta evitaría un gasto de $400 millones con la boleta única de papel

Publicado

de

El 19 de noviembre de 2019, tras las elecciones más atomizadas, personalistas y confusas que se recuerden en Salta, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto para reemplazar al voto electrónico con la boleta única de papel y derogar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a partir de las elecciones de 2021.
Transcurrido un año desde la media sanción, y planchado en la Cámara Alta, el proyecto de ley quedaría desactivado en los próximos días.
En las últimas semanas el Senado convocó una ronda en la que la gran mayoría de las fuerzas políticas volvió a pronunciarse por la eliminación del sistema de votación que la Provincia mantuvo privatizado, desde 2009, a través de sucesivos acuerdos con Magic Software Argentina (MSA). Pese a todos los cuestionamientos, la empresa que preside Sergio Angelini se aseguraría otra jugosa contratación en Salta, porque el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, manifestó ante senadores que la postura del Ejecutivo es suspender transitoriamente las PASO y mantener el voto electrónico en el próximo turno electoral.

Tapones de punta

“Si se mantiene el voto electrónico ante las circunstancias actuales, y contra la expresión mayoritaria de las fuerzas políticas, pocas dudas quedarán de que existe un negociado político y económico”, sostuvo Jesús Ramón Villa, diputado del Frente para la Victoria y uno de los impulsores de la derogación del voto electrónico y las PASO. “Con la boleta única de papel Salta no solo avanzaría hacia un sistema mucho más transparente y confiable, sino que se ahorraría $400 millones en cada elección”, precisó el legislador de Rivadavia. Villa aseguró que, a estas alturas, el voto electrónico es insostenible. “Cuando un sistema electoral pierde la confianza del ciudadano no tiene vuelta atrás”, añadió.

Costoso y obsoleto 

Lucas Godoy, diputado nacional del Frente de Todos, también planteó que “el voto electrónico debe ser dejado de lado”, pero fundó su posicionamiento en otros factores. “Es un sistema que ya en su momento quedó obsoleto, tanto por el software ofrecido como por la limitada capacidad de las máquinas. Todo el sistema electoral debe adecuarse a lo que entra o no en una pantalla, por lo que el acto democrático se restringe a un hardware y no a una propuesta electoral”, argumentó.
Godoy subrayó que “el costo es otro motivo de peso para dejar de lado el voto electrónico”. Dijo que, con todos los indicadores sociales y económicos agravados por la pandemia, “hay que ser muy eficientes y evitar costos en un sistema que, además, no ofrece mayores virtudes que otras herramientas de votación recomendables”, puntualizó.
Para Godoy, las actuales circunstancias imponen “avanzar hacia la boleta única de papel”, aunque la modalidad utilizada en Santa Fe y Córdoba, a su entender, “no potencializa los proyectos políticos y las propuestas partidarias”. En este contexto, el legislador nacional se expresó a favor de suprimir las PASO y unificar la elección provincial con la nacional.

Poco confiable 

Silvia Varg, diputada provincial de Salta tiene Futuro, sostuvo que “el voto electrónico no puede ser más un intermediario válido entre el ciudadano y la democracia”. La legisladora capitalina advirtió que en los últimos años “siempre estuvo cuestionado y despertó sospechas” entre diferentes fuerzas políticas y en el propio electorado. “Por eso aprobamos la implementación de la boleta única de papel, pero ahora cambiaron de idea y quieren mantenerlo”, cuestionó.
Varg señaló que “el voto electrónico es un sistema poco confiable que ha sido derogado en muchos países del primer mundo”, como Finlandia, Noruega, Irlanda, Holanda, Francia, Alemania y el Reino Unido, que lo rechazaron o lo probaron en alguna elección e inmediatamente lo cambiaron por la boleta única de papel.

Gasto millonario

Varg planteó que Salta, en medio de una severa crisis que llevó al Gobierno a recurrir a un nuevo endeudamiento de $1.500 millones, “no puede permitirse gastar $800 millones en un nuevo comicio con máquinas de votación electrónica que, por si fuera poco, tornan vidrioso y tiñen de sospechas los procesos electorales”.
Con respecto a las PASO, aclaró que ella votó en la Cámara Baja “por su derogación definitiva y no solo por una suspensión transitoria”, como lo impondría el Ejecutivo a través del Senado para las elecciones legislativas de 2021. “Son mecanismos que están hechos para favorecer a los poderes gobernantes”, sostuvo en relación con las primarias, e insistió en la necesidad de recuperar la vida partidaria. “Lo que ha pasado con los partidos políticos es realmente lamentable”, observó.

Doble desacierto 

Elia Fernández, la presidenta del Frente Grande, manifestó que “es imprescindible dejar de lado el sistema de voto electrónico en la provincia por sus fallas sistémicas y comprobadas”. Para la excandidata a gobernadora, “lo óptimo sería adoptar la boleta única papel en Salta” sin demora.
“Lo que no se debe permitir es la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, porque son la garantía de participación de las ciudadanas y ciudadanos, del derecho a elegir y ser elegidos. Justamente, hacer economía de gestión en las PASO le quitará aún más transparencia al proceso electoral”, recalcó Fernández.

Fuente: El Tribuno

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salta

Más de 30 niños fueron atendidos por intoxicación con monóxido de carbono en el Materno Infantil

El aumento de casos coincide con la llegada del frío y expone los riesgos del uso inadecuado de sistemas de calefacción en espacios cerrados.

Publicado

de

Entre el 31 de mayo y el 3 de julio, el Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta asistió a 32 pacientes pediátricos con diagnóstico de intoxicación por monóxido de carbono, un gas tóxico que no tiene olor, color ni sabor, y que puede causar cuadros graves e incluso la muerte si no se actúa a tiempo.

El incremento de casos coincide con la marcada baja de temperaturas registrada en la provincia durante las últimas semanas, lo que refleja el uso inadecuado de sistemas de calefacción en ambientes cerrados. Según datos oficiales, el 75% de los niños afectados compartían el mismo espacio físico al momento del incidente, por tratarse de grupos familiares o vecinales, lo que sugiere que también pudieron haberse intoxicado adultos mayores que se encontraban en esos domicilios.

Los pacientes asistidos provinieron de distintos barrios de la capital salteña: Parque Belgrano, Miguel Ortiz, El Pilar, Castañares, Policial, Autódromo, San Lucas, El Divino Niño Jesús, San Antonio, Juan Manuel de Rosas, Portal de Güemes y San Ignacio. También se registraron ingresos desde las localidades de La Ciénaga, San Lorenzo y La Merced.

Todos los menores fueron evaluados por el servicio de Emergencias Pediátricas del hospital y atendidos con intervención del área de Toxicología. El 82% permaneció en sala de observación y fue dado de alta el mismo día, mientras que el 18% restante debió quedar internado para un seguimiento clínico más estricto.

Desde el equipo médico, la doctora Gisell Iriarte, jefa del servicio de Emergencias Pediátricas, señaló que es fundamental estar alerta a los síntomas. “En muchos casos se confunden con cuadros digestivos, pero la diferencia radica en el hallazgo de una fuente de combustión en el hogar. Por eso es importante la vigilancia y la consulta inmediata”, explicó.

Medidas de prevención

El monóxido de carbono es un gas altamente nocivo que se produce por la combustión incompleta de materiales como carbón, leña, gas, querosén o alcohol en lugares con escasa ventilación. Su acumulación en ambientes cerrados puede provocar intoxicaciones severas sin que las personas adviertan su presencia.

Por tal motivo, el Ministerio de Salud Pública reiteró una serie de recomendaciones preventivas:

  • No utilizar braseros, estufas a leña o carbón en habitaciones cerradas.

  • Evitar dejar encendidos calefactores o cocinas a gas durante la noche.

  • No usar hornallas ni hornos como método de calefacción.

  • Controlar que las llamas de hornallas y calefactores sean de color azul.

  • Realizar mantenimiento periódico de artefactos a gas con gasistas matriculados.

  • No instalar calefones en baños ni en espacios sin ventilación.

  • Revisar salidas de chimeneas, ya que pueden estar obstruidas por nidos u otros elementos.

  • No encender motores de vehículos en garajes cerrados o sin ventilación adecuada.

Signos de alerta

Los síntomas más frecuentes en casos de intoxicación por monóxido de carbono son: dolor de cabeza, mareos, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho, confusión y pérdida del conocimiento. Las personas dormidas corren especial riesgo, ya que el gas puede provocar la muerte sin dar tiempo a reaccionar.

Ante cualquier sospecha, se debe retirar a la persona del ambiente contaminado, ventilar el lugar y comunicarse de inmediato con el Sistema de Emergencias 911.

Las autoridades sanitarias advirtieron que estos episodios son completamente evitables si se toman los recaudos necesarios. Se recuerda a la comunidad que la prevención es clave para evitar tragedias silenciosas, especialmente en los meses de mayor uso de sistemas de calefacción.

Continue Reading

Salta

Salta refuerza controles y sanciones por animales sueltos en la vía pública

La presencia de animales sueltos en rutas y calles de la provincia de Salta, una problemática que históricamente ha generado siniestros viales y puesto en riesgo la seguridad de la ciudadanía, está siendo abordada con mayor firmeza.

Publicado

de

La Policía de Salta, en conjunto con la Unidad Fiscal Contravencional, ha intensificado los trabajos preventivos y de concientización, en el marco de recientes modificaciones a la Ley Contravencional que endurecen las sanciones para los propietarios de estos animales.

Según informaron desde la fuerza policial, la circulación de equinos y otros animales sin supervisión en la vía pública representa un peligro latente para toda la sociedad. Los accidentes de tránsito provocados por la irrupción de animales en la calzada son una preocupación constante, y las nuevas disposiciones legales buscan mitigar este riesgo.

Desde el 2 de julio, entraron en vigencia diversas modificaciones a los artículos de la Ley Contravencional que rigen lo que respecta a animales sueltos. Estas reformas establecen sanciones más severas para los propietarios, tenedores o poseedores que permitan que sus animales deambulen sin control.

Nuevas Sanciones y Costos Asociados:

* Arresto o Multa: Las sanciones para los responsables de animales sueltos serán de 60 a 120 días de arresto o una multa.
* Costo de Manutención: A la multa se le añadirá el cobro por día y por cabeza en concepto de manutención del animal. Este monto será equivalente a dos días de multa.
* Plazo de Retiro: Los propietarios tendrán un plazo de cinco días para retirar a su animal una vez que haya sido secuestrado.
* Monto Estimado de Multa: El monto equivalente a 60 días de multa será aproximadamente de $420.000 pesos.

La Policía de Salta hace un llamado a la responsabilidad de los dueños de animales, recordando que su descuido puede tener graves consecuencias no solo para la seguridad vial, sino también para su propio bolsillo. Se enfatiza la importancia de mantener a los animales en lugares seguros y controlados para evitar accidentes y cumplir con la normativa vigente.

«Trabajamos por tu seguridad», expresaron desde la fuerza, instando a la comunidad a colaborar en la erradicación de esta problemática. Ante la presencia de animales sueltos en la vía pública, se solicita a los ciudadanos comunicarse de inmediato al Sistema de Emergencias 911.

Esta medida busca generar un mayor compromiso por parte de los propietarios y reducir drásticamente los riesgos asociados a la presencia de animales en zonas de tránsito, contribuyendo a una mayor seguridad vial en toda la provincia.

Continue Reading

Salta

Sáenz entregó 13 ambulancias a hospitales del interior para reforzar el sistema de salud

Publicado

de

El Gobierno de la Provincia de Salta entregó trece ambulancias de mediana complejidad a distintas áreas operativas del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de reforzar la capacidad de respuesta del sistema sanitario, especialmente en zonas alejadas y de difícil acceso.

Las unidades, equipadas con tracción 4×4, respirador, camilla, nebulizador, inmovilizadores para adultos y pediátricos, silla de transporte e insumos para la atención prehospitalaria, serán destinadas a hospitales y centros de salud de La Unión, Pichanal, San Carlos, Animaná, Nazareno, Rivadavia Banda Sur, Embarcación, General Güemes, Guachipas, Metán, Rosario de la Frontera, General Mosconi, Cobres, Payogasta y Palermo.

Durante el acto de entrega, encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, se destacó que la provincia incorporó un total de 122 ambulancias en los últimos cinco años, de las cuales 27 fueron adquiridas con fondos provenientes del cobro de servicios sanitarios a ciudadanos extranjeros no residentes.

“Estamos cumpliendo con nuestra palabra. A pesar de las dificultades económicas, seguimos invirtiendo en salud porque entendemos que es una prioridad que no se puede postergar”, expresó el mandatario salteño. En ese sentido, señaló que la distribución de las ambulancias responde a criterios de necesidad real, priorizando localidades que llevaban décadas sin renovación en su parque automotor sanitario.

Sáenz confirmó que se prevé alcanzar un total de 32 ambulancias adquiridas mediante el ahorro generado por el sistema de facturación a extranjeros, una medida que, según precisó, permitió mejorar la infraestructura sin comprometer el acceso a la atención en situaciones de urgencia. “La vida siempre va a estar por encima de cualquier norma, y en casos críticos, la asistencia médica está garantizada”, subrayó.

Asimismo, anunció que se avanza en la implementación del séptimo centro de diálisis y oncología en General Güemes, como parte de un plan de descentralización de servicios médicos que ya incluye establecimientos especializados en Joaquín V. González, Cafayate, Tartagal, Orán y la ciudad de Salta.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, indicó que las ambulancias entregadas están completamente equipadas y listas para operar, y recalcó que la asignación de cada unidad se realizó sin ningún condicionamiento político. “Se trata de lugares que no recibían móviles nuevos desde hace 15 o 20 años. Cumplimos con hechos, no con promesas”, aseguró.

Participaron también del acto de entrega el vicegobernador Antonio Marocco; el vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad; el presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés; legisladores provinciales, jefes comunales, autoridades del Ministerio de Salud y trabajadores del sistema sanitario provincial.

Con esta nueva entrega, el Gobierno provincial reafirma su estrategia de inversión sostenida en salud pública, con foco en el fortalecimiento de la red de emergencias médicas y el acceso equitativo a servicios esenciales para toda la población, sin importar la distancia geográfica.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018