Desde que en 1981 la Unesco declarara Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, se fueron sumando más bellezas naturales y valores culturales (tangibles e inmateriales); el último, este 2023, el Museo Sitio de Memoria ESMA.
1
Parque Nacional Los Glaciares
La imponencia del glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz.
Con una superficie de más de siete mil hectáreas, el Parque Nacional Los Glaciares fue el primer Patrimonio de la Humanidad argentino, declarado en 1981. Está en la provincia de Santa Cruz y el glaciar Perito Moreno -250 kilómetros cuadrados y 60 metros de altura) es su principal atracción.
2
Parque Nacional Iguazú
Desde el aire, las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones.
Patrimonio desde 1984, las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones y la frontera con Brasil, están compuestas por 275 saltos (el 80% en territorio argentino) de hasta 180 metros de altura. El mayor es la Garganta del Diablo, con un ancho de 190 metros. En 2012, la Fundación Net7Wonder como una de las Siete Maravillas del Mundo.
3
Península Valdés
Península Valdés y su fauna única, en Chubut.
Elegido en1999 como Patrimonio de la Humanidad, la península es un lugar de preservación de mamíferos marinos de importancia mundial. Las ballenas francas, elefantes, leones marinos, orcas y pingüinos son algunos de los animales que habitan es paraíso en Chubut tan visitado por turistas de todo el planeta.
4
Parques Nacionales Ischigualasto y Talampaya
El Submarino del Valle de la Luna o Ischigualasto, en San Juan.
El Parque Nacional Talampaya, en La Rioja.
Declarados Patrimonios en el año 2000, Ischigualasto (en San Juan, más conocido como el Valle de la Luna) y Talamapaya (en La Rioja) son dos parques contiguos con más de 275 mil hectáreas de superficie. En ellos se encuentran el conjunto continental de fósiles del Triásico -período que terminó hace 37 millones de años- más completo del mundo.
5
Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Los Alerces, Chubut.
Con casi 2600 kilómetros cuadrados de superficie, este parque chubutense fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2017. Junto a la Cordillera de los Andes y con un frondoso bosque patagónico, en él se encuentran bellísimos lagos como el Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez y Amutui Quimei.
Patrimonios Culturales de la Humanidad
6
Misiones Jesuíticas
Las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, en Misiones.
Patriomio cultural desde 1984, consta de lsa ruinas de cinco misiones jesuitas: San Miguel de las Misiones (Brasil), San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina). Datan de los siglos XVII y XVIII, y la más conocida y conservada es San Ignacio Miní, a 60 kilómetros de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones.
7
Cueva de las Manos del Río Pinturas
Las Cuevas de la Manos del Río Pinturas, en Santa Cruz.
Bien Cultural de la Humanidad desde 1999, la Cueva de las Manos del Río Pinturas, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, reúne en su interior muestras únicas de arte rupestre, con una antigüedad estimada en 15 mil años.
8
Manzana y Estancias Jesuíticas
Manzana Jesuítica en Córdoba.
La Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba -entre las calles Vélez Sarsfield, Caseros, Obispo Trejo y Duarte Quirós- refleja la dimensión que tuvo la Compañía de Jesús, entre los siglos XVII y XVIII. En ella están una universidad, una iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat. Este conjunto y las cinco estancias jesuíticas cordobesas son Bien Cultural desde el año 2000.
9
Quebrada de Humahuaca
Purmamarca, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
El Pucará de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
Enmarcada en un valle de 150 kilómetros de extensión por el que corre el Río Grande, en la provincia de Jujuy, la Quebrada de Humahuaca es Bien Cultural de la Humanidad desde 2003. Desde Abra Pampa, al norte, hasta Yala, al sur, por ahí se extendía el Camino del Inca. Hay vestigios de la cultura incaica de casi seis siglos atrás, además de la belleza de sus pueblos, como Purmamarca y Tilcara.
10
Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino
El Sistema Vial Andino o Qhapaq Ñan, más conocido como el Camino del Inca.
El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 21 de junio de 2014.
El Qhapaq Ñan (Gran Camino) es un extraordinario Sistema Andino de Carreteras construido por las comunidades originarias, principalmente en el siglo XV. Con una longitud total de más de 5 mil kilómetros, corría por seis países (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina), es Bien Cultural desde el año 2014.
11
Casa Curuchet – Diseño de Le Corbusier
La Casa Curuchet, en La Plata, obra del gran arquitecto Le Corbusier.
La obra arquitectónica de Le Corbusier fue declarada Bien Cultural de la Humanidad en 2017. Está distribuida en siete países (Alemania, Suiza, Japón, Bélgica, Francia, India y Argentina) y la única obra del profesional suizo en nuestro país es la Casa Curuchet , en La Plata -al 300 de la avenida 53-.
12
Museo Sitio de Memoria ESMA
El Museo Sitio de Memoria ESMA:
Inaugurado en 2015, el Museo ubicado al 8100 de Avenida Del Libertador, en CABA, albergó entre 1976 y 1983 al Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Engranaje clave del aparato genocida de la dictadura militar, por la ESMA pasaron más de cinco mil hombres y mujeres que fueron secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos. Es Bien Cultural de la Humanidad desde , durante la última dictadura militar, los terrenos de la ESMA fueron parte fundamental del esquema represivo cuyo epicentro se encontraba en este edificio, donde operaba el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Aquí, la Marina secuestró, torturó y desapareció a más de 5.000 hombres y mujeres. Desde septiembre pasado es Bien Cultural de la Humanidad.
Patrimonio Cultural Inmaterial
13
El tango
El tango, música y danza para el mundo.
Declarado Bien Inmaterial de la Humanidad compartido con Uruguay desde 2009, el tango es la representación musical y cultural más típica del Río de La Plata, famosa en todo el mundo.
14
El fileteado
El fileteado, un especialidad artística típicamente porteña.
Con la cultura popular como principal inspiración, el filete porteño se caracteriza por su variedad de colores y una tipografía característica. Nació en Buenos Aires a fines del siglo XIX, y se lució en vehículos a tracción a sangre en las calles de la ciudad y en el frente de los comercios. Es Bien Inmaterial desde el año 2015.
15
El chamamé
El chamamé, la música del Litoral.
La máxima expresión de la música correntina es Bien Cultural Inmaterial desde el 2020. La Unesco detalló en su elección que «el chamamé pone de relieve toda una serie de valores esenciales: el amor a la tierra en que se ha nacido y a su fauna y flora; la devoción religiosa y la ñande reko guaraní, es decir la “manera de ser y estar” de los humanos en armonía con la naturaleza y la espiritualidad.».
21 de marzo: Un día para celebrar la pureza y el amor sin barreras
Cada 21 de marzo se celebra el Día del Síndrome de Down, una fecha para reconocer y valorar la diversidad, destacando vidas llenas de amor y autenticidad.
Cada 21 de marzo, el calendario nos invita a mirar con otros ojos, a detenernos en esa belleza simple y luminosa que a veces el apuro de la vida nos hace pasar por alto. Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que no busca la condescendencia ni la lástima, sino el reconocimiento de una realidad que palpita en miles de familias argentinas. Se trata de celebrar, de visibilizar y, sobre todo, de aprender.
No es una enfermedad ni una condena. Es una condición genética que trae consigo un cromosoma extra, pero también una forma de ver el mundo cargada de pureza, inocencia y una ternura que desarma. En tiempos de urgencias y frialdades, las personas con Síndrome de Down nos recuerdan que la vida no es una carrera de logros, sino un camino donde lo esencial es invisible a los ojos de quienes olvidaron mirar con el corazón.
Hablar del Síndrome de Down en Argentina es hablar de familias que encuentran en sus hijos un motivo para desafiar prejuicios y abrir puertas. Es pensar en escuelas que apuestan por la inclusión, en trabajos que dignifican, en sociedades que entienden que la diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza. Y es, también, reflexionar sobre todo lo que falta: la igualdad de oportunidades, el acceso real a la educación, la salud y el respeto cotidiano.
En cada sonrisa, en cada abrazo espontáneo, en esa forma de amar sin dobleces, hay una enseñanza que trasciende los discursos. No es una mirada ingenua ni un intento de idealizar; es simplemente reconocer que las personas con Síndrome de Down tienen mucho para dar y, sobre todo, para enseñarnos. En su manera de ver el mundo, en su forma despojada de egoísmos, hay un recordatorio de lo que muchas veces olvidamos: la felicidad está en lo simple, en lo auténtico, en lo que no necesita explicaciones.
Hoy, 21 de marzo, es un buen día para tender la mano y para comprender que la inclusión no es una concesión, sino un derecho. Y que el mundo, con todos y para todos, es siempre un lugar mejor.
Educación sin fronteras: un día para valorar las escuelas en las zonas más alejadas
Hoy se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, una fecha que recuerda la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, pero también pone en evidencia las dificultades que aún enfrentan miles de familias, docentes y estudiantes en las zonas más aisladas del país.
Hoy, 14 de marzo, se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, en recuerdo de la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, que buscó garantizar una educación adecuada en las zonas más alejadas y difíciles de Argentina. Esta fecha tiene el objetivo de recordar la situación que enfrentan miles de familias en las fronteras del país, que luchan todos los días por ofrecer a sus hijos una educación que les permita un futuro mejor.
Aunque la ley tiene más de 50 años, las condiciones en muchas de estas comunidades siguen siendo complicadas. Las escuelas de frontera continúan enfrentando problemas como la falta de infraestructura, materiales educativos, y el aislamiento que dificulta el acceso a una educación de calidad. Los docentes que eligen trabajar en estas áreas deben hacer un esfuerzo extra, a menudo sin los recursos necesarios, para brindar una enseñanza que cumpla con los estándares mínimos.
Las familias que viven en estas regiones también realizan sacrificios enormes para asegurar que sus hijos puedan asistir a la escuela. A pesar de las dificultades, muchos padres siguen apostando por la educación como la única forma de mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Los niños, por su parte, se esfuerzan al máximo por aprender, a pesar de las limitaciones que pueden tener.
Es importante que las autoridades recuerden que es responsabilidad del gobierno nacional garantizar la educación en todo el país, especialmente en las zonas fronterizas. Con la eliminación de recursos para educación, salud y obras en estas áreas, la situación se ha vuelto aún más difícil. No se puede seguir postergando una solución que asegure que estas escuelas tengan las mismas condiciones que las de las ciudades más grandes. Es hora de que las promesas de igualdad en la educación se cumplan, y que los docentes y estudiantes de las zonas fronterizas reciban el apoyo que necesitan.
Que este Día Nacional de las Escuelas de Frontera recuerde la urgencia de tomar medidas y brindar los recursos necesarios para que estas comunidades puedan acceder a una educación de calidad, sin que la distancia o las dificultades geográficas sigan siendo un obstáculo.
Luna Roja: eclipse lunar total en Salta esta noche
Durante esta madrugada la luna volverá a teñirse de rojo. El evento astronómico será visible en todo el continente americano pero dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar.
Está previsto que esta madrugada se pueda observar en el cielo nocturno el eclipse lunar total, conocido también como “Luna de Sangre”, fenómeno astronómico en el que se percibe como si la luna se tiñera de rojo. El evento será visible en todo el continente americano.
El horario en que dicho fenómeno se pueda registrar en Salta es después de las 3:40. Las expectativas son muchas para los amantes de los astros, ya que la última vez que un eclipse lunar total fue visible desde la Tierra fue en 2022.
Sin embargo, especialistas afirman que “va a ser muy difícil observar la luna”, debido a que el cielo va a tener mucha nubosidad durante la madrugada y no se descartan probables precipitaciones.
Un eclipse lunar total es el fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite natural queda completamente inmerso en la sombra proyectada por nuestro planeta. Durante este proceso, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de un característico tono rojizo, popularmente conocido como “Luna de Sangre”.