Quedan exceptuadas algunas actividades liberales, a las que se suman servicios de hotelería para dos situaciones específicas, peluquería, personal doméstico y de trabajadores de mantenimiento, principalmente vinculado a prevención de dengue. El secretario general de la Gobernación, Matías Posadas, brindó información sobre la nueva flexibilización.
El Comité Operativo de Emergencia Provincial estableció exceptuar nuevas actividades y servicios del aislamiento social preventivo y obligatorio, tras analizar y evaluar los pedidos de diferentes sectores. Esta tarde sus integrantes se reunieron en Casa de Gobierno para ultimar detalles operativos para su aplicación con la participación de sectores judiciales y legislativos.
Las nuevas medidas se implementarán tras el Decreto del Ejecutivo de la Nación mediante el cual habilitó a las provincias a definir y decidir sobre las actividades y servicios exceptuados en su jurisdicción.
Cabe destacar que las actividades y servicios exceptuados están obligados a cumplir los protocolos sanitarios que rigen en la provincia para evitar la propagación del COVID19. Para poder circular deben presentar el Certificado Único para Circulación y carnet de matriculado o DNI.
Quedan exceptuadas algunas actividades liberales, a las que se suman servicios de hotelería en dos situaciones específicas, peluquería, personal doméstico y de mantenimiento, principalmente vinculado a prevención de dengue.
«Gracias al enorme esfuerzo de los salteños podemos avanzar en una nueva serie de excepcones», informó el secretario general de la Gobernación, Matías Posadas, quien en el anuncio estuvo acompañado por la diputada provincial por Capital, Laura Cartuccia y por el senador por el departamento San Martín, Manuel Oscar Pailler.
El funcionario provincial aclaró que «si no asumimos con responsabilidad estos permisos y la situación cambia, el COE puede dejar sin efecto estas excepciones». Adelantó que se analizan nuevos pedidos acercados al Comité, que deben estar “fundamentados y acompañados de protocolos correspondientes”.
Por último, destacó el trabajo en equipo y de consulta que se realiza con legisladores e intendentes, con quienes se mantiene reuniones permanentes.
La diputada Cartuccia consideró “importante la participación de los legisladores porque podemos plantear las inquietudes y transmitir las acciones que se realizan desde el COE”, en tanto el senador Pailler se refirió a planteaos realizado desde diversos sectores y destacó que el IPS reanude progresivamente sus servicios.
Hotelería, peluquería, personal de casas particulares y servicios de mantenimiento:
Los establecimientos hoteleros de la provincia Salta puedan brindar alojamiento a los individuos que, habiendo retornado a la Provincia de Salta, deban cumplir con la cuarenta obligatoria dispuesta, obligándose a su vez al cumplimiento de todas las normativas vinculadas a la emergencia sanitaria dictadas por el gobierno nacional y provincial. También podrán brindar alojamiento a los individuos que se encuentren autorizados para circular por encontrarse cumpliendo con las actividades exceptuadas del aislamiento obligatorio conforme lo dispuesto por el DNU N° 355/20 y las DA N° 429/2020 y N° 450/2020 de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
– Las peluquerías deberán implementar un sistema de turnos para la atención de sus clientes, pudiendo concurrir sus empleados solo en el horario de 14 a 20 horas. Cada Municipio garantizará el cumplimiento del Protocolo dispuesto por el Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable y aprobado por el Ministerio de Salud Pública.
– Los trabajadores del régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares podrán, previo acuerdo suscripto con su empleador, y con la emisión de la Declaración Jurada de Circulación, concurrir a realizar sus actividades. Los empleadores deberán establecer cronogramas de prestación de servicios reducidos a los estrictamente necesarios y deberán otorgar los elementos idóneos de limpieza, cuidado, seguridad y prevención, con el objetivo de disminuir el nivel de exposición de estos trabajadores y trabajadoras.
Los servicios de mantenimiento están orientados principalmente para tareas de desmalezado, descacharrado y prevención dengue y plagas.
Nuevas actividades liberales exceptuadas:
– Profesionales matriculados del Consejo de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines, COPAIPA, siempre que cada graduado así lo requiera ante el Consejo Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en el horario de 14 a 20 horas y sin concurrencia de clientes ni personas ajenas a los estudios de los profesionales de acuerdo al Protocolo de Prevención en la Jornada Laboral elaborado por el Consejo Profesional y de acuerdo a las normas y pautas implementadas para cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Salta, siempre que cada graduado así lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en el horario de 14 a 20 horas y sin concurrencia de clientes ni personas ajenas a los estudios de los profesionales de acuerdo al Protocolo de Acción para Oficina del COVID 19 elaborado por el Colegio Profesional y de acuerdo a las normas y pautas implementadas para cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Colegio de Escribanos de la Provincia Salta, siempre que cada graduado así lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en horarios prudenciales y necesarios para el cometido del citado ejercicio profesional y con posibilidad de concurrencia de clientes o personas ajenas a los estudios únicamente con turnos preestablecidos y de acuerdo al Protocolo de Salud para la atención en Escribanías y Sede del Colegio de Escribanos de la Provincia de Salta elaborado por el Colegio Profesional y de acuerdo a las normas y pautas implementadas para cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, siempre que cada graduado así lo requiera ante el Consejo Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en el horario de 14 a 20 horas y sin concurrencia de clientes ni personas ajenas a los estudios de los profesionales de acuerdo al Protocolo de Prevención en la Jornada Laboral elaborado por el Consejo Profesional y de acuerdo a las normas y pautas implementadas para cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Colegio de Psicopedagogos de Salta, siempre que cada graduado lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en horarios prudenciales y necesarios para el cometido del citado ejercicio profesional y con posibilidad de concurrencia de pacientes solamente en casos extraordinarios y con pedidos de profesionales especialistas y con turnos preestablecidos y de acuerdo al Protocolo de Circulación y de Intervención Psicopedagógica de la Provincia de Salta, elaborado por el Colegio Profesional y de acuerdo a las normas y pautas implementadas para cada tipo de trabajo a realizar.
– Colegio Únicos de Corredores Inmobiliarios de Salta, siempre que cada graduado lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en el horario de 14 a 20 horas y con posibilidad de concurrencia de clientes o personas ajenas a los estudios únicamente con turnos preestablecidos y de acuerdo al Protocolo de Actuación ante la Situación de Emergencia Sanitaria creada por el COVID 19 elaborado por el Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de Salta y de acuerdo a las normas y pautas implementadas para cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta, siempre que cada graduado lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en horarios prudenciales y necesarios para el cometido del citado ejercicio profesional sin posibilidad de concurrencia de clientes o personas ajenas a los estudios de acuerdo al Protocolo de Emergencia Sanitaria COVID 19 Pautas de Actuación para el Ejercicio Profesional de la Abogacía elaborado por el Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta y de acuerdo a normas y pautas implementadas en cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Colegio de Graduados en Nutrición de Salta, siempre que cada graduado así lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y circulación en horarios prudenciales y necesarios para el cometido del citado ejercicio profesional y sin posibilidad de concurrencia de pacientes, de acuerdo al Protocolo de Circulación y de Intervención elaborado por el Colegio Profesional y de acuerdo a normas y pautas implementadas de cada tipo de trabajo a realizar.
– Profesionales matriculados del Colegio de Fonoaudiólogos de Salta, siempre que cada graduado así lo requiera ante el Colegio Profesional que los nuclea. Las actividades y la circulación se desarrollarán en los horarios prudenciales y necesarios para el cometido del citado ejercicio profesional, y con posibilidad de concurrencia de pacientes solamente en casos extraordinarios y con pedidos de profesionales especialistas y con turnos preestablecidos y de acuerdo al Protocolo de Circulación y de Intervención elaborado por el Colegio Profesional y de acuerdo a normas y pautas implementadas de cada tipo de trabajo a realizar.
Descubren colonias de flamencos de James en Salta tras años sin registros
Un equipo de investigación liderado por la Secretaría de Ambiente de Salta descubrió dos colonias de flamencos de James en la Puna salteña, un hallazgo que no se registraba en la región desde hace años.
En febrero, Salta acogió el VII Censo Internacional Simultáneo de Flamencos, coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA). Este estudio, realizado cada cinco años en humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, permite evaluar el impacto del cambio climático y la alteración del suelo en los ecosistemas.
Durante el recorrido por áreas clave de la Puna salteña, como el Salar del Rincón, la laguna Santa María, la Socompa, el Salar de Llullaillaco/Kallacao, el Salar de Pocitos y la laguna Santa Rosa de los Pastos Grandes, se detectaron dos colonias de nidificación de flamencos de James (Phoenicoparrus jamesi), una de ellas compartida con flamencos australes (Phoenicopterus chilensis). Este hallazgo resulta significativo, ya que hacía años que no se registraban nidificaciones de esta magnitud en la región.
Los humedales altoandinos y puneños de Salta son esenciales para la alimentación y reproducción de especies como el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James. El descubrimiento aporta información valiosa para fortalecer la conservación de estas aves.
Los datos recopilados serán comparados con registros de otros humedales del norte argentino y países andinos. Con esta información, se implementarán estrategias para preservar la biodiversidad, adaptarse al cambio climático y gestionar el uso del suelo de manera sostenible.
El equipo a cargo del censo estuvo liderado por Mariana Chanampa, responsable del Programa de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a guardaparques provinciales y expertos del GCFA, incluyendo al investigador Enrique Derlindati.
Conocé el estado de las rutas nacionales y provinciales de Salta
Las rutas nacionales y provinciales de Salta se encuentran transitables, aunque con extrema precaución debido a la acumulación de agua en las banquinas, la presencia de animales sueltos y trabajos viales en distintos tramos.
La Subsecretaría de Defensa Civil de la Provincia de Salta informa sobre el estado actual de las rutas nacionales y provinciales en el territorio salteño. Se recomienda a los conductores extremar la precaución debido a las condiciones meteorológicas y trabajos viales en distintas zonas.
Departamento Orán
Rutas Nacionales:
Ruta Nº 34: Transitable con precaución por presencia de animales sueltos y acumulación de agua en la banquina. Precaución en el empalme con la Ruta Nacional Nº 50 por tránsito de camiones.
Ruta Nº 50: Transitable con precaución por animales sueltos en la localidad de Hipólito Irigoyen y acumulación de agua en la banquina.
Rutas Provinciales: Nº 13, 18 y 19, transitables con precaución.
Departamento San Martín
Rutas Nacionales:
Ruta Nº 34: Precaución por animales sueltos y maquinaria trabajando entre Pichanal y Embarcación (km 1.346 al 1.348). Precaución en el empalme con la Ruta Nº 81 y acumulación de agua en la banquina.
Ruta Nº 81: Precaución por animales sueltos y control de Gendarmería Nacional.
Rutas Provinciales: Nº 46 y 54, transitables con precaución.
Departamento San José de Metán
Rutas Nacionales:
Rutas Nº 9/34: Transitable con extrema precaución entre Rosario de la Frontera y Metán. Vialidad Nacional trabajando en la zona. Precaución en la entrada a Salta Capital por calzada irregular.
Rutas Provinciales: Nº 25 y 35, transitables con precaución.
Departamento Anta
Rutas Nacionales:
Ruta Nº 16: Precaución por paso de camiones y acumulación de agua en la banquina. Máquinas trabajando en bacheo entre el km 665 y 694.
Rutas Provinciales: Nº 5, 29, 30, 41 y 54, transitables con precaución.
Departamento Cafayate
Rutas Nacionales:
Ruta Nº 68: Precaución por acumulación de sedimentos y trabajos viales entre el km 31 y 60, empalme con la Ruta Nº 40.
Ruta Nº 40: Precaución en el tramo Cachi-La Poma por trabajos de Vialidad.
Departamento Chicoana
Ruta Provincial: Nº 33: Precaución por presencia de arroyos y neblinas en horas de la mañana y tarde. Respete la velocidad máxima de 60 km/h en el Parque Nacional Los Cardones.
Departamento Los Andes
Rutas Nacionales:
Ruta Nº 40: Precaución en el nevado de El Acay (La Quesera, km 4578) por obreros trabajando.
Ruta Nº 51: Transitable con precaución solo para vehículos livianos. Desvíos provisorios y precaución por descenso de material aluvional en el Arroyo La Berta y Estación Chorrillos.
Ruta Provincial: Nº 27, transitable con precaución por maquinaria trabajando.
Departamento Iruya
Ruta Provincial: Nº 133: Precaución por ruta sin pavimentar y extremar precauciones en el río Iturbe y Colanzulí.
Departamento La Caldera
Ruta Nacional: Nº 9: Precaución por deslizamientos de piedras y acumulación de agua en la banquina. Mantener distancia debido a la estrechez de la ruta.
Santa Victoria Este
Ruta transitable hasta la localidad cabecera. Caminos vecinales intransitables por el desborde del río Pilcomayo.
Recomendaciones Generales
Circular con limpiaparabrisas, frenos y neumáticos en buen estado.
Conducir con serenidad y respetar la distancia entre vehículos.
Mantener las luces bajas encendidas.
No exceder la velocidad permitida.
Las condiciones de las rutas pueden variar según alertas meteorológicas. Se recomienda consultar la página oficial de la Subsecretaría de Defensa Civil para actualizaciones.
Del 14 al 20 de abril Salta se suma, como todos los años, a la iniciativa de Wine of Argentina, con una amplia programación puesta en marcha por el Museo de la Vid y el Vino de Cafayate.
El Museo de la Vid y el Vino, junto con Bodegas de Salta, llevarán a cabo la doceava edición de la Semana del Malbec de Altura, del 14 al 20 de abril.
El objetivo es destacar la tipicidad única que los suelos del Valle Calchaquí aportan a la cepa que representa Argentina en el mundo.
Durante la semana, el Museo propondrá disfrutar de degustaciones, catas temáticas, maridajes, platos especiales, visitas guiadas en bodegas, clínica de Malbec, streaming, música en vivo, salón de vinos a cielo abierto en el Museo y mucho más.
Próximamente se podrá consultar la programación en las redes sociales del Museo y en www.culturasalta.gov.ar