Connect with us

Nacionales

El Índice de pobreza tuvo un incremento de 5,5 puntos porcentual respecto de igual período de 2019.

Publicado

de

El índice de pobreza se ubicó en 40,9% al cierre del primer semestre, con un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al 35,4% de igual período de 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el Índice de Indigencia -que comprende a las personas en situación de pobreza, pero que además sus ingresos no les alcanzan para comprar los productos que comprenden la canasta básica de alimentaria- ascendió al 10,5% al término del primer semestre, contra el 7,7% de enero-junio del año pasado.

Entre ambas mediciones, la economía en su conjunto cayó 19,1%, la desocupación aumentó al 13,1 %, del 10,6% anterior y la inflación al 42,8%, según cifras del Indec.

«Está claro que aumentó la pobreza en la Argentina. Se trata de datos realmente críticos, porque a la crisis económica que atravesamos en los últimos años se sumó la pandemia de Covid-19”, señaló el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, apenas unos minutos después de que el Indec diera a conocer el informe del primer semestre del año.

“Creo que el Estado encaró mucha política pública en estos meses, muchas políticas sociales, como la tarjeta Alimentar, el IFE y los ATP. Hoy llegamos a 11 millones de personas con asistencia alimentaria, se han generado políticas para amortiguar la caída. Una mayoría de las familias argentinas ha recibido ayuda del Estado», agregó Arroyo en un comunicado de prensa.

“Ha habido mucho Estado. Y esas políticas, junto a la gran red social que tiene nuestro país, con los movimientos sociales, las iglesias, el sector empresario, los sindicatos, lograron amortiguar la caída para que la situación no sea aún peor, en un contexto mundial muy complicado por la pandemia”, enfatizó el funcionario.

En base a los datos informados hoy por el Indec, el índice de pobreza marcó en el primer semestre del corriente año un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto al período julio-diciembre de 2019, cuando se ubicó en 35,5%, al tiempo que la indigencia creció 2,5 puntos, desde el 8% al 10,5%.

La dependencia oficial precisó que al cierre del primer semestre del corriente año, el 30,4% de los hogares son pobres, con ingresos totales por familia de $ 25.759 mensuales, que no les alcanzó para comprar la canasta Básica total, estimada en $43.785.

De esta forma, sobre un total de 2,8 millones de unidades relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 754.000 viviendas se encontraban en situación de indigencia al cierre del primer semestre, con un ingreso mensual promedio de $ 10.301, contra una Canasta Básica Alimentaria de $ 17.625.

Por grandes centros urbanos, la ciudad de Concordia, en Entre Ríos, fue la que registró al cierre del primer semestre el mayor índice de pobreza con el 52,2%.

En segundo lugar se ubicó Resistencia, con el 48,7%; seguido por el Gran Buenos Aires, con el 47,5%; Salta, 45,5%; Santiago del Estero, 42,5%; y Santa Fe 42,2%, entre otras.

En tanto, los centros urbanos con menor índice de pobreza fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 17,3%; Rio Gallegos, con el 28,7%; y y La Rioja, con el 29,8%.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -que concentra la mayor cantidad de población del país- el Índice de Pobreza aumentó 3 puntos porcentuales en la Ciudad Autónoma (17,3%); mientras que en los partidos del Gran Buenos Aires el aumento fue de 7,7 puntos porcentuales (47,5%) con respecto al primer semestre de 2019.

“Tanto la región en su conjunto como los dos aglomerados que la componen alcanzaron sus valores máximos en la serie”, subrayó el Indec respecto al AMBA.

El informe también indicó que más de la mitad de las personas de hasta 14 años de edad son pobres, con el 56,3% del total.

No obstante, el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de entre 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 puntos porcentuales, en 49,6%; y los grupos de entre 30 y 64 años, que marcaron una suba de 5,7 puntos, para pasar a explicar el 36,2%.

En tanto, en la población de 65 años y más prácticamente no hubo modificaciones, al mantenerse el índice de pobreza en e 11,4%.

El Índice de Pobreza del 40,9% es la medición más alta desde el primer semestre del 2004, cuando se ubicó en 44,3% en la salida de la crisis de la convertibilidad.

De esta forma, sobre una población estimada en 45 millones de personas, las cifras que brindó el indec proyectan que alrededor de 18 millones son pobres y que este número representa al 30,4% del total de los hogares.

Entre estos 18 millones de pobres, hay poco más de 4 millones que son indigentes, es decir que sus ingresos no les alcanzan para comer, y que explican el 8% del total de los hogares.

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Día del Músico en la Argentina: ¿por qué se celebra hoy y qué relación tiene con Luis Alberto Spinetta?

Se trata de una jornada en que se celebra a la música y a sus intérpretes, en conmemoración de “El Flaco”, uno de los artistas más influyentes del rock nacional y que hoy hubiera cumplido 75 años

Publicado

de

El Día del Músico se conmemora el 23 de enero en la Argentina en recuerdo de Luis Alberto Spinetta, uno de los artistas más trascendentales de la historia nacional y latinoamericana. Tuvo una carrera extensa junto a grupos como Almendra Pescado Rabioso, pero también se destacó por su carrera solista. Es honrado por su aporte al rock nacional, su voz particular y sus frases únicas, cargadas de sensibilidad y reflexión.

Los principios de Spinetta

Almendra, la primera banda de Luis Alberto Spinetta

Luis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Villa Urquiza, dentro de una familia de artistas. Su padre era cantante de tango y sus tíos formaban parte del sello discográfico Columbia, lo que impulsó su interés por la música desde temprana edad. Con tan solo 17 años, creó la banda Almendra junto a Emilio del GuercioRodolfo García y Edelmiro Molinari. El grupo se caracterizaba por sus composiciones nostálgicas y melodías suaves. Dos años más tarde, lanzaron su primer álbum de estudio, Almendra I. Ganaron gran popularidad gracias a temas como “Muchacha ojos de papel” y “Plegaria para un niño dormido”.

En 1970, publicaron el segundo y último de sus discos, Almendra II. Si bien su trayectoria fue corta, se consolidó como una de las bandas más influyentes del rock nacional y sus temas se volvieron clásicos de la cultura popular.

De todos modos, “El Flaco” continuó trabajando con sus compañeros de Almendra y con Pappo en nuevos proyectos musicales. En 1971, grabó Spinettalandia y sus amigos, su primer álbum solista.

Pescado Rabioso

En 1971, se unió a Black AmayaCarlos Cutaia y Osvaldo “Bocón” Frascino ―sustituido posteriormente por David Lebón― para crear Pescado Rabioso, una de las bandas más importantes de la historia nacional. Su primer trabajo de estudio fue Desatormentándonos, un álbum cuyas canciones alcanzaron ingresar al top 100 de MTV. Su segunda obra fue Pescado 2, que fue declarado como el 19º mejor álbum de la historia del rock argentino por la revista Rolling Stone. Luego de lanzar su tercera entrega, Artaud, la banda se separó en 1973.

Todas las hojas son del viento”, “Bajan”, “Cementerio Club”, “Cantata de puentes amarillos”, “La sed verdadera” y “Las habladurías del mundo” son algunos de los sencillos más populares de esta banda. Si bien Pescado Rabioso también tuvo una duración corta, lograron posicionarse como uno de los grupos más importantes de la música latinoamericana.

Etapa solista y últimos años

En 1973, El Flaco comenzó una relación con Patricia Salazar, con quien estuvo por 25 años y tuvo a sus cuatro hijos: Dante, Vera, Catarina y Valentino.

Luis Alberto Spinetta también se destacó con su carrera solista

Entre 1980 y 1990, Spinetta profundizó su carrera solista, con una clara influencia del jazz. Colaboró con otras figuras artísticas como Mercedes SosaFito PaezGustavo CeratiAndrés Calamaro y Los Ratones Paranoicos. Una de las colaboraciones más destacadas es “Rezo por vos”, la cual lanzó en 1985 junto a su gran amigo, Charly García. En 1991, lanzó Pelusón of milk, un álbum en que consagró su paso en solitario con hits como “Seguir viviendo sin tu amor”.

En 2009 organizó uno de los shows más importantes y recordados de su trayectoria: “Spinetta y sus Bandas Eternas”. El evento tomó lugar en Vélez Sársfield, tuvo una duración de cinco horas y contó con la visita de Charly GarcíaFito Páez, Ricardo MolloJuanse Gustavo Cerati.

Luis Alberto Spinetta falleció el 8 de febrero de 2012, luego de batallar un cáncer de pulmón, enfermedad que había dado a conocer a través de una carta abierta unos meses antes de su fallecimiento. En 2014, el Congreso de la Nación declaró el Día Nacional del Músico a través de la Ley 27.106, con el fin de recordar su aporte a la música.

Continue Reading

Nacionales

Consejos para prevenir daños en tu piel durante la temporada más calurosa

El verano trae consigo sol intenso y altas temperaturas, factores que pueden dañar tu piel si no tomas precauciones. Aprende cómo mantenerla hidratada, protegida y saludable con medidas sencillas que te ayudarán a disfrutar la temporada sin preocupaciones

Publicado

de

El verano es la época ideal para disfrutar del sol, la pileta y las actividades al aire libre , pero también representa un desafío para nuestra piel. La exposición prolongada sin protección puede provocar daños graves, como quemaduras, envejecimiento prematuro y hasta cáncer de piel. Por eso, es fundamental adoptar hábitos de cuidado adecuados para disfrutar de las vacaciones de forma segura y saludable.

Aprovechar los días soleados no significa descuidar la piel. La clave está en protegerse adecuadamente de los rayos ultravioleta (UV), evitando las horas de mayor intensidad y utilizando productos diseñados para minimizar los riesgos. A continuación, encontrarás consejos prácticos y efectivos para prevenir quemaduras solares y cuidar tu piel durante este verano.

10 consejos para cuidarse del sol según los expertos durante estas vacaciones de verano

  1. Usá protector solar: aplicá un protector con FPS 30 o superior media hora antes de exponerte al sol y renovalo cada dos horas, o después de nadar y sudar.
  2. Evitá las horas pico: limitá la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando los rayos UV son más intensos.
  3. Buscá la sombra: aprovechá áreas sombreadas para reducir la exposición directa.
  4. Usá ropa protectora: vestite con prendas de manga largasombreros de ala ancha y gafas de sol que bloqueen los rayos UV.
  5. Hidratate constantementetomá agua para mantener la piel hidratada y evitar la deshidratación.
  6. Evitá las camas solares: estas pueden aumentar significativamente el riesgo de daño en la piel.
  7. Protegé a los niños: no expongas al sol a menores de tres años y usá protectores solares específicos para ellos.
  8. No te confíes en días nublados: los rayos UV atraviesan las nubes, así que seguí aplicándote protector solar.
  9. Aplicá el protector de forma correcta: usá una cantidad generosa (aproximadamente dos cucharadas para el cuerpo) y extendelo uniformemente sobre la piel seca.
  10. Cuidá las zonas sensibles: prestá especial atención a áreas como caracuellolabioshombrosorejas y empeines.

Qué hacer si te quemaste con el sol

A pesar de las precauciones, sufrir de quemaduras por el sol es algo habitual que sucede con solo un descuido. En esos momentos es importante actuar rápidamente para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:

  • Enfriá la piel: aplicá compresas frías o tomá una ducha fría para reducir el calor.
  • Usá productos calmantes: elegí cremas hidratantes con aloe vera para aliviar el enrojecimiento y la irritación.
  • Hidratate bien: tomá abundante agua para compensar la pérdida de líquidos.
  • Aliviá el dolor: podés tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol.
  • Evitá exponer la piel quemada al sol: cubrí las zonas afectadas hasta que se recuperen completamente.
  • Consultá al médico si es grave: si aparecen ampollas, fiebre, náuseas o escalofríos, buscá atención médica.

Protegerse del sol no solo evita quemaduras, sino que también preserva la salud de la piel a largo plazo. ¡Disfrutá del verano de forma segura y cuidá tu bienestar!

Continue Reading

Tucumán

Secuestran 500 kilos de coca en la frontera de Salta y Tucumán

Publicado

de

En la madrugada de este sábado durante los habituales controles que se realizan en los ingresos y egresos a la provincia de Tucumán, secuestraron 500 kilos de hojas de coca. La mercadería provenía desde Salta y fue secuestrada por infracción a la Ley 22.415 del Código Aduanero.

Ocurrió en el puesto fronterizo Cabo Vallejo, ubicado sobre la frontera que comparten Salta y Tucumán.

Durante una nueva etapa del Operativo Lapacho en la localidad de Trancas sobre ruta Nacional 9, los agentes controlaron el camión perteneciente a un empresa de correo, mediante la utilización del scanner hallaron los 15 bultos que contenían las hojas de coca.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018