El presidente Alberto Fernández propuso un «cambio estructural de las economías» para «globalizar la solidaridad» en el mundo, un acuerdo colectivo hacia el «crecimiento inclusivo de las naciones» y un compromiso de que la vacuna contra el coronavirus sea «un bien público global, accesible en forma equitativa» para todos los países.
«No es tiempo de globalizar la indiferencia sino de globalizar la solidaridad en múltiples dimensiones», frente a la pandemia de coronavirus, enfatizó Alberto Fernández, en un discurso que pronunció ante la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en forma virtual por las restricciones sanitarias por el Covid-19.
Alberto Fernández convocó a los países del mundo a ser «arquitectos de una nueva casa común», tras resaltar la prédica del papa Francisco para recrear un multilateralismo en base a la solidaridad.
En su primer discurso ante la Asamblea General, Fernández llamó al mundo a «aprovechar la oportunidad histórica de unirse como sociedad para hacer frente a una crisis sin precedentes», en un mensaje en el que orientó hacia la necesidad de revertir globalmente la «injusticia social».
En un mensaje de unos 15 minutos -el tiempo otorgado a las intervenciones de cada uno de los jefes de Estado y de Gobierno- el Presidente agradeció el apoyo de la comunidad internacional en la renegociación de la deuda, adelantó que las conversaciones con el FMI se encararán «responsablemente», en un marco de respeto de la Argentina por los compromisos contraídos, y reiteró el reclamo nacional de soberanía sobre las Islas Malvinas.
En el discurso grabado y difundido esta tarde en la Sala de la Asamblea de la ONU, en la ciudad de Nueva York, el mandatario destacó además las medidas centrales implementadas en la Argentina para mitigar las consecuencias de la pandemia y marcó la importancia de defender una agenda ambiental y de derechos humanos en el mundo.
«Nadie se salva solo en un planeta que se incendia, se inunda o se envenena», dijo y añadió: «Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible» que contemple «el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos».
En un contexto económico, que definió como «tormentoso endeudamiento global», el Presidente aseguró que «el verdadero progreso se construye con todos adentro» y sugirió «recrear el multilateralismo basado en la solidaridad» y globalizarla.
También, apeló a que los países consideren a la vacuna de coronavirus como «un bien público global, accesible a todas las Naciones».
«Tenemos que ser capaces de soñar y construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental, la discriminación en todas sus formas», expresó.
Al comenzar su mensaje, el Presidente indicó que «la pandemia nos ha revelado frágiles y ha recreado la necesidad de construir puentes entre personas, entre naciones y entre regiones».
«Nuestro país está comprometido con una agenda de transición justa hacia el desarrollo integral y sostenible» que contemple «el refuerzo de la productividad y competitividad de la economía y la creación de empleos»
Además, evaluó que la crisis generada por el coronavirus «ha puesto manifiesto la grave desigualdad de género» e hizo visible la importancia «del trabajo que millones de personas, mayoritariamente mujeres, aportan con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado».
Fernández agradeció el apoyo de la comunidad internacional en el acuerdo alcanzado por la Argentina con los acreedores externos de la deuda y alertó que «el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo».
El jefe de Estado, dejó en claro que las negociaciones con el FMI se encararán «de forma responsable, siendo respetuosos de los compromisos contraídos y evitando al mismo tiempo poner en riesgo las condiciones que permitan la reactivación económica y la construcción de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible».
«Ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, sin educación, sin seguridad o sin capacidad de crecer», señaló.
En otro tramo de su discurso, el mandatario expresó que «las banderas de memoria, verdad y justicia guían las instituciones» de la democracia argentina, al igual que el «respeto a la diversidad y la inclusión».
En ese marco, subrayó que «la lucha contra todas las formas de discriminación y el consecuente compromiso con los derechos de las personas y grupos vulnerables e históricamente discriminados es parte de esta política del Estado que se proyecta en las numerosas iniciativas que la Argentina apoya y lidera».
En otro orden, Fernández planteó la «imprescindible» necesidad de «dinamizar» la capacidad de la ONU para «dar respuesta al mandato para la que fue creada» y abogó por «unas Naciones Unidas 4.0, con sus valores fundacionales intactos y con la lucidez para incorporar los inmensos cambios tecnológicos en marcha, para hacerlos más humanos, más democráticos y más inclusivos socialmente».
El Jefe de Estado ratificó que la Argentina «condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y privilegia su tratamiento en el marco de los foros multilaterales», para luego ratificar el reclamo argentino a las «autoridades de la República Islámica de Irán» para que «cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación» del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.
«A 26 años del atentado a la sede de la AMIA quiero continuar la política iniciada en este ámbito en 2003 y requerir a las autoridades de la República Islámica de Irán que cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación de dicho atentado», indicó Fernández.
En ese marco, pidió a la comunidad internacional «cumplimentar las solicitudes contenidas en las cédulas rojas de Interpol ante la eventual presencia de un imputado en sus territorios, algo que Argentina jamás dejó de reclamar».
El Presidente también reivindicó los «legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes» y recordó que este año se cumplirán 55 años de la Resolución 2065, la primera adoptada por la ONU relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas y por la cual solicitó a la Argentina y al Reino Unido mantener negociaciones para alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.
«El Reino Unido persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial y ha agravado la controversia por los llamados a la explotación ilegal y unilateral de los recursos naturales renovables y no renovables en el área», reclamó Fernández.
Aseveró que ese país «también insiste con la injustificada y desmedida presencia militar en las Islas, que no hace más que traer tensión a una región caracterizada por ser una zona de paz y cooperación internacional».
En un operativo realizado por efectivos del Puesto Policial El Tunal, se procedió al secuestro deplantas de marihuana tras un patrullaje preventivo en la localidad. La intervención policial tuvo lugar luego de recibir una alerta por parte de transeúntes sobre una gresca ocurrida en la vía pública.
Durante el desarrollo de la intervención, tres hombres fueron demorados para su identificación, y tras realizar las correspondientes diligencias, los efectivos procedieron a registrar los domicilios de los involucrados. En esos allanamientos se encontraron cinco plantas de marihuana de distintas dimensiones, las cuales fueron incautadas.
El caso fue derivado a la Dirección General de Drogas Peligrosas, que intervino para continuar con las investigaciones pertinentes. Los involucrados fueron infraccionados por violación a la Ley Nacional 23.737, referente a la tenencia y comercialización de estupefacientes.
La Fiscalía Penal de Metán tomó intervención en el caso y ordenó las medidas procesales correspondientes para esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad de los detenidos.
Niños aterrados y madres sin respuestas: denuncian golpizas en una escuela de Metán
Madres de alumnos de primer grado de la escuela Marco Avellaneda denunciaron reiterados hechos de violencia contra sus hijos por parte de estudiantes mayores. Aseguran que los niños son agredidos en los baños y que, pese a las actas presentadas, no reciben respuestas ni medidas concretas de protección por parte de las autoridades escolares.
Un grupo de madres de alumnos de primer grado de la Escuela Marco Avellaneda denunció públicamente una grave situación de violencia que estaría ocurriendo dentro del establecimiento escolar. Aseguran que sus hijos son víctimas de maltrato físico y psicológico por parte de alumnos mayores y que, pese a reiterados reclamos, aún no se tomaron medidas concretas por parte de la institución.
Según relataron, los hechos vienen repitiéndose desde hace al menos tres semanas. Los niños afectados, de apenas cinco y seis años, habrían sido agredidos dentro del baño escolar por alumnos de cursos superiores. Algunas de las agresiones señaladas incluyeron golpes, empujones y ataques con objetos como botellas y tazas. Una madre denunció que su hijo fue golpeado en la cara con una taza, otra indicó que su niño recibió un botellazo en el estómago, mientras que otros menores habrían sido mojados y golpeados reiteradamente.
“Mi hijo tiene pánico de venir a la escuela. Llora, grita, me pide que me quede con él en la puerta”, expresó una de las madres con visible angustia. Otras coincidieron en que los niños presentan un rechazo creciente a asistir al establecimiento y que, incluso, uno de ellos ya manifestó terror al ingresar. “Antes venía contento, pero desde que comenzaron estos episodios dice que no quiere ir más”, agregó otra mamá.
Ante la falta de respuestas institucionales, las familias decidieron visibilizar la situación a través de los medios de comunicación. “Hicimos varias actas, ya vamos por la cuarta. Pedimos que citen a los padres de los agresores, que pongan un adulto en el baño durante las clases. Pero lo único que hicieron fue cambiar el horario de recreo”, expresaron.
Las madres manifestaron sentirse desprotegidas por las autoridades escolares. Indicaron que sus denuncias no activaron protocolo alguno, y que en muchos casos no recibieron información oficial sobre lo ocurrido con sus hijos. “El viernes a mi hijo lo golpearon en el baño y recién el lunes pude hablar en dirección. Nadie me informó nada”, sostuvo una madre.
Además, las familias denunciaron que no conocen la identidad de los alumnos que estarían agrediendo a los más chicos y que tampoco fueron convocadas reuniones efectivas para abordar el problema. En algunos casos, los menores agredidos habrían reconocido a sus agresores, pero no se avanzó en citaciones ni sanciones. “Sentimos que minimizan la situación. Lo único que pedimos es que nuestros hijos estén seguros”, dijeron.
Una de las preocupaciones señaladas por las madres es que entre los alumnos de primer grado hay niños con condiciones especiales, como trastornos del espectro autista, y temen que puedan ser también víctimas de violencia.
Las familias exigieron al Ministerio de Educación que tome intervención directa. Aseguran que si la situación persiste sin respuestas, avanzarán con acciones legales y denuncias formales. “No podemos seguir enviando a nuestros hijos con miedo. Esta situación debe frenarse ahora”, concluyeron.
Hasta el momento, desde la dirección del establecimiento no hubo una respuesta pública sobre el reclamo. Las madres adelantaron que continuarán organizadas y no descartan nuevas medidas para visibilizar lo que consideran una situación insostenible.
El circuito de Metán fue calificado como internacional por un campeón de MTB
Manuel Hidalgo, uno de los organizadores del evento, destacó que los competidores, incluyendo campeones internacionales, calificaron el trazado como «internacional», lo que reafirma la importancia de la ciudad como un destino clave para el mountain bike en la región.
Con el cierre exitoso de la Primera Fecha del NOA UCI Clase 2, Metán se consolidó como un referente del mountain bike. El evento, realizado el fin de semana pasado, contó con más de 120 corredores y sorprendió no solo por su nivel de participación, sino también por la calidad de su circuito, que fue destacado por profesionales del MTB, incluidos campeones internacionales.
Manuel Hidalgo, uno de los organizadores del evento, destacó el arduo trabajo realizado por el equipo para poder llevar a cabo una competencia de tal envergadura. «A pesar de las inclemencias del tiempo y las lluvias que complicaron los preparativos, todo salió como esperábamos», comentó. Mencionó que, junto a su equipo, se dedicaron a mejorar constantemente el circuito, que incluyó ajustes y modificaciones para cumplir con los estándares más exigentes. «Recorrimos el circuito, lo probamos nosotros mismos y, si lo hacíamos bien, sabíamos que los corredores lo harían también», agregó.
Uno de los momentos más destacados fue cuando Catriel Soto, uno de los mejores corredores de Argentina y referente internacional en mountain bike, se refirió al trazado de Metán como «un circuito internacional». Soto, quien actualmente compite en Europa con un equipo de esa región y en las principales competencias internacionales, corrió en la categoría élite del evento. «El circuito es de nivel internacional. Van muy bien encaminados», destacó el campeón, quien, además de ser el número uno de Argentina, compite en las ligas más exigentes de Europa, corriendo para una marca de bicicletas de renombre.
Además de la destacada participación de Soto, el evento contó con la presencia de otros atletas de renombre, como la campeona mundial de defensa de Tucumán y el campeón mundial de máster, quienes brindaron un gran espectáculo durante la competencia. La calidad de los corredores y la organización del evento dejaron un saldo positivo en la comunidad del mountain bike, consolidando a Metán como un referente en la disciplina a nivel regional.
La colaboración de la Municipalidad de Metán, los bomberos, y las fuerzas de seguridad locales también fue fundamental para garantizar el éxito del evento. «La ciudad estuvo desbordada, los hoteles y las confiterías se vieron colapsados por la llegada de tantos competidores», destacó Hidalgo, agradeciendo el apoyo recibido de las autoridades locales.
Finalmente, expresó su satisfacción por lo logrado y mencionó que el objetivo ahora es consolidar este evento como una fecha clásica en el calendario del MTB. «Los corredores nos pidieron que sea un clásico todos los años. La dificultad del circuito y la experiencia vivida fueron tan buenas que ya quieren volver», afirmó, dejando claro que el futuro del mountain bike en Metán se perfila de manera prometedora.
La organización ya está enfocada en el próximo desafío: el «Desafío Serranías de Metán», que se perfila como otra gran cita para los aficionados a esta disciplina en la región.