Connect with us

El Tala

Conocé El Tala: el pueblo que vio nacer a la escultora Lola Mora

Por la ruta provincial Nº 6, en la finca El Dátil, en el departamento La Candelaria, está ubicada su casa natal y gran parte de su historia. En el cementerio local se encuentra la única obra escultórica de su autoría en la zona, que devela su arte y su incursión en la minería.

Publicado

de

Al sur de la provincia de Salta, se encuentra El Tala, cuna natal de Dolores Candelaria Mora Vega, más conocida como Lola Mora, la primera escultora argentina cuyas obras trascendieron las fronteras del país y hoy son consideradas maravillas en la piedra.

Su casa natal, en la finca privada El Dátil, está ubicada sobre la ruta provincial Nº 6, la cual comprende el denominado «Sur histórico gaucho» y fue comprada por una familia oriunda de Córdoba, que conserva la casa, tal cual era originalmente, incluso con el mobiliario de la época. El lugar, en medio de la naturaleza y camino hacia las yungas salteñas, está impregnado de historia, y entrar a lo que fue la casa de Lola Mora, lugar de su nacimiento en 1866, da la sensación de viajar por el tiempo al observar la fachada que aún se conserva de manera impecable.

En el enorme patio trasero de la antigua casa, regalando una generosa sombra, hay un algarrobo que data de hace más de un siglo y cuelga una hamaca sostenida de viejas y robustas cadenas. Sillones, reposeras rústicas y un par de aljibes, son parte de la increíble decoración colonial.

«Aquí nació Lola Mora el 17 de noviembre de 1866. Mujer ilustre por su talento y obra. Murió el 7 de junio de 1936. Homenaje de: Pueblo y Municipalidad de El Tala (Salta), 7 de junio de 1981», señala textualmente una placa en honor a la escultora, que se encuentra ubicada en una de las paredes de la entrada principal a la vivienda.

«Tres años después de su nacimiento, en la presidencia de Sarmiento, se hace el primer censo de la Nación. Allí Lola Mora, en su libreta de censo de Cachi y La Candelaria, figura que tenía tres años de edad y que vivía aquí junto a sus hermanos y a sus padres», indicó Fabricio Díaz, secretario de Turismo de El Tala.

Más allá de las pruebas indiscutibles del lugar de nacimiento de Lola Mora, todavía hay una disputa con la vecina provincia de Tucumán, en la que se asegura que el verdadero origen de la artista es tucumano.

Se dice que Lola Mora es bautizada en una iglesia ubicada a 15 kilómetros de la finca El Dátil (en territorio de Tucumán), que actualmente se llama San Francisco, pero en aquellos años se llamaba la iglesia del Sagrado Corazón. Era la única iglesia de la zona y también funcionaba como Registro Civil. Entonces el sacerdote que la bautiza allí omite su fecha de nacimiento y lo que hace es anotarla, justamente, con la fecha en la que realidad fue bautizada. Si bien la iglesia está ubicada en territorio tucumano, en aquellos años pertenecía al Obispado de Salta. Geográficamente, el nacimiento de Lola Mora ocurrió en esta casa de la Finca El Dátil.

Siguiendo un recorrido histórico de su vida, Lola Mora «vivió en su casa natal, hasta los 7 años de edad. Luego se fue a estudiar a Tucumán; tiempo después, cuando ella ya se dedicaba a la pintura, participa en concurso de retratos de gobernadores en la provincia de Tucumán. Lo gana y obtiene una beca para ir a estudiar a Buenos Aires».

Sus primeras obras

Una vez instalada en Buenos Aires, Lola empieza a tener contacto con otros artistas y, en un corto tiempo, vuelve a ganar otra beca y viaja a Europa. En cuanto al ambiente en el que se movía en aquellos años, recuerda que «tenía mucha afinidad con su padrino, el gobernador Roca y, supuestamente, tenía una relación con el presidente Avellaneda. Todos esos contactos, de alguna manera, le sirvieron para emigrar a Europa».

«Cuando ya estaba en Europa, conoció a un artista de apellido Monteverde, y allí empezó a incursionar e inclinarse por el arte de la escultura. Una vez que se perfecciona en esa rama, comienza a trabajar y realizar las primeras obras, que fueron muy importantes, por ejemplo para la Reina Victoria», contó. Entre otros de sus logros, el funcionario taleño señala: «Participó de un concurso en Rusia; lo ganó pero para recibir el premio, Lola Mora tenía como condición renunciar a la ciudadanía argentina, lo cual no hizo y lo rechazó».

«Después, es contratada por el Gobierno nacional para crear esculturas para el Congreso. Ella finalizó todas esas obras pero finalmente las terminó comprando la provincia de Jujuy. Los cuatro monumentos, están ubicados en la Casa de Gobierno de Jujuy», detalló.

Sin dudas que su obra cumbre fue la «Fuente Monumental las Nereidas», esculpida en un mármol blanco de origen italiano y está ubicada en la Costanera, Buenos Aires. «En un principio su destino era el frente del Congreso, pero esto no se llevó a cabo por la mentalidad de la gente de esa época, que le molestaba ver que ella esculpía cuerpos y torsos desnudos. De ahí, la fuente es traslada a la costanera sur, lugar en donde había prostíbulos y casas de citas», relató Díaz.

La fuente de las Nereidas

Su inauguración en 1903, en el Parque Colón, provocó en su época polémicas por estar representadas en ella figuras desnudas. «Cada uno ve en una obra de arte lo que de antemano está en su espíritu; el ángel o el demonio están siempre combatiendo en la mirada del hombre. Yo no he cruzado el océano con el objeto de ofender el pudor de mi pueblo(…). Lamento profundamente lo que está ocurriendo pero no advierto en estas expresiones de repudio -llamémosle de alguna manera- la voz pura y noble de este pueblo. Y esa es la que me interesaría oír; de él espero el postrer fallo», dijo alguna vez la propia Lola Mora. La escultora, que se hallaba en Roma, en agosto de 1900 regresó al país con los bocetos de la fuente, ofrecida en donación a la Municipalidad de Buenos Aires. La realizó en Roma junto a talleristas profesionales y alumnos. Primero armó un pequeño modelo en arcilla y luego construyó uno en su tamaño en yeso. Finalmente se realizaron los trozos de mármol, que fueron trasladados a Buenos Aires a mediados de 1902. Lola viajó para supervisar el armado final, para ello usaba pantalones, lo que fue considerado por algunos como un agravio a la moral, por lo que hubo que rodear el lugar de trabajo con una cerca de maderas.

Leyenda y milagros en el cementerio

Más allá de que Lola Mora fue creadora de muchas e importantes esculturas en Tucumán, Jujuy, Buenos Aires o Santa Fe, tan solo una resguarda la localidad, y está ubicada en el cementerio de la comuna. En el cementerio local, hay una tumba perteneciente a don Victoriano Zelarayán, quien fue el primer jefe de la estación ferroviaria. Un hombre de un importante poder adquisitivo que, en vida, le encargó a Lola Mora, cuando ya era famosa, una lápida para cuando él muriera».

La imponente tumba, cuya lápida esculpida con forma de una mujer inclinada que llora, está tallada en una piedra negra, similar al basalto. Este material devela los inicios de Lola Mora en la actividad minera. Por cierto, actividad en la cual las mujeres de aquella época, no tenían lugar ni cabida. Sin embargo, pese a cualquier obstáculo, supo incursionar e investigó los esquistos bituminosos, que comprenden un grupo de rocas con suficiente abundancia en material orgánico como para producir petróleo a través de la destilación. Estas primeras investigaciones muestran, sin dudas, que la artista tenía una mente visionaria.

Ya de grande, incluso llegó a instalarse, por un período de casi dos años, en el paraje histórico de Los Baños, perteneciente a la localidad de Rosario de la Frontera. En ese sentido, un taleño recuerda: «Se instaló en una finca del interior de Los Baños, para investigar e incursionar en todo lo relacionado con la minería y sus derivados». Y explicó: «En toda esa zona montañosa, hay un determinado tipo de roca como esquistos bituminosos. Este material, llevándolos a altas temperaturas, generaba petróleo. Lamentablemente la tecnología de la época no ayudaba mucho para seguir experimentando». Lola Mora no solo fue una dibujante destacada y la primera escultora argentina, sino que además de trabajar en la minería, en el urbanismo y las artes visuales, todas áreas restringidas para las mujeres de aquellos tiempos, también fue la primera contratista en el tendido de rieles del tren de las nubes.

Una tumba milagrosa

Todo pueblo tiene sus leyendas. Y el cementerio de El Tala guarda una tumba cuya difunta es señalada como milagrosa. Según la historia, «pertenece a la maestra Emilia Morales, quien perdió su vida tras un femicidio el 13 de julio de 1922. Fue asesinada por su esposo a la orilla del río». Al poco tiempo que fue sepultada, sobre su tumba comenzó a crecer un brote de una mora. El ejemplar fue rompiendo el cemento hasta trasformarse en un árbol que hoy esta dentro del cementerio y que es motivo de devoción. Este árbol sobre la tumba tiene un enrejado. Algunos lugareños aseguran que la maestra aparecía con su guardapolvo blanco, caminando de noche por las calles de El Tala.

Después que se colocaron las rejas, nunca más se la vio recorriendo el pueblo. Tiempo después fue cobrando fama por sus milagros a los estudiantes, quienes con promesas dejan sus carpetas enteras en agradecimiento a la maestra. «Todos los años, hay que limpiar la tumba ya que son muchísimos los estudiantes que después de aprobar alguna materia, le dejan su corbata, apuntes o su carpeta completa».

El Tala

El Tala busca su representante en la Tercera Edición del Concurso de la Empanada

El próximo sábado 15 de marzo, El Tala dará inicio a la tercera edición del Concurso de la Empanada Taleña, donde los mejores cocineros locales competirán por el título de representante del pueblo en el certamen provincial.

Publicado

de

Las empanadas, ese plato emblemático de la gastronomía argentina, han sido siempre una muestra del mestizaje y la tradición culinaria que caracteriza a nuestro país. En El Tala, este manjar se transforma en una verdadera joya local que se distingue por su sabor único y sus ingredientes tradicionales. El sábado 15 de marzo, a las 20 horas, la Plazoleta Lola Mora será el lugar donde se llevará a cabo la tercera edición del Concurso de la Empanada Taleña, un evento que busca reconocer y promover esta rica tradición gastronómica.

Cocineros locales se reunirán para competir por el título de mejor empanada taleña, con el objetivo de representar a la localidad en el certamen provincial. El evento, que ganó  popularidad con cada edición, promete una noche llena de sabor y tradición. Además de la competencia, los asistentes podrán disfrutar de una feria de emprendedores, donde se exhibirán productos regionales y artesanías locales.

La jornada también contará con una presentación de academias de danza, que aportarán su arte y folclore a la celebración, mientras que el Grupo Kstigo pondrá el toque musical con una actuación en vivo. Con premios en efectivo para los ganadores, el evento se consolida como una excelente oportunidad para fortalecer la identidad cultural y gastronómica de la región.

Las inscripciones para participar en el concurso están abiertas en la Casa de la Cultura de El Tala, de lunes a viernes, de 9 a 12 horas. Sin lugar a dudas, este evento es una excelente oportunidad para disfrutar de las mejores empanadas y, al mismo tiempo, celebrar lo mejor de la tradición taleña.

Continue Reading

El Tala

Supervisan el funcionamiento del Centro de Mediación Comunitaria de El Tala

La Secretaría de Justicia supervisó el Centro de Mediación Comunitaria de El Tala para evaluar su funcionamiento y cumplimiento normativo.

Publicado

de

La Secretaría de Justicia de la Provincia llevó a cabo una supervisión en el Centro de Mediación Comunitaria de El Tala, con el objetivo de evaluar su funcionamiento y el trabajo que allí se realiza. La tarea estuvo a cargo de la Dirección de Mediación, encabezada por Victoria Fossati.

Durante la visita, Fossati señaló que la mayoría de las audiencias en el centro corresponden a cuestiones de familia y destacó el rol de la mediación como un mecanismo para la resolución pacífica de conflictos. Este procedimiento permite a las partes llegar a acuerdos sin necesidad de recurrir a instancias judiciales, promoviendo el diálogo y la búsqueda de consensos.

En la provincia de Salta funcionan más de 60 Centros de Mediación Comunitaria distribuidos en distintas localidades. La supervisión llevada a cabo en El Tala se enmarca en el cumplimiento de la Ley 7324, que establece la regulación, fiscalización y registro de los Centros de Mediación en la provincia, asegurando que cumplan con los requisitos normativos y brinden un servicio adecuado a la comunidad.

Continue Reading

El Tala

El Tala ya tiene su Punto Digital: tecnología y aprendizaje para todos

El Tala inauguró un Punto Digital en el CIC, brindando acceso a tecnología, capacitación y conectividad para más de 6.500 vecinos.

Publicado

de

En la localidad de El Tala, departamento La Candelaria, fue inaugurado un Punto Digital que funcionará en el Centro Integrador Comunitario, situado en la intersección de la ruta provincial N°25 con Pedro Fanor. La iniciativa busca facilitar el acceso a la tecnología y beneficiará a más de 6.500 vecinos de la zona.

El proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, tiene como propósito promover la inclusión digital mediante espacios equipados con conexión a internet y herramientas destinadas a la capacitación y el desarrollo comunitario.

Para su implementación, la Secretaría de Modernización de la Provincia trabajó en conjunto con la Municipalidad de El Tala. En este marco, se logró la adquisición de 15 computadoras portátiles, mobiliario adecuado, un televisor LED de 50 pulgadas y un mueble de almacenamiento para la Sala de Aprendizaje.

El nuevo Punto Digital también cuenta con un espacio destinado a la proyección audiovisual, equipado con un proyector de alta definición, pantalla de 100 pulgadas, micrófono inalámbrico, consola de sonido y dos parlantes. La capacidad de esta sala es para 50 personas.

Además, se habilitó una sala de entretenimiento con dos consolas de videojuegos, televisores LED de 43 pulgadas, sillones y módulos de guardado.

Durante el acto de inauguración, el secretario de Modernización, Martín Güemes, destacó la importancia del acceso a la tecnología y la capacitación digital en el desarrollo personal y laboral.

El intendente de El Tala, Daniel Ponce, resaltó la relevancia del espacio, afirmando que permitirá a los vecinos acceder a capacitaciones y realizar trámites virtuales sin la necesidad de trasladarse a otras localidades.

Por su parte, Franco García, secretario de Juventud de la Municipalidad y coordinador del Punto Digital, señaló que los cursos y talleres ya están disponibles para los vecinos interesados en mejorar sus conocimientos en tecnología.

Actualmente, la provincia de Salta cuenta con 32 Puntos Digitales en funcionamiento en diversas localidades, entre ellas Aguas Blancas, Apolinario Saravia, General Ballivián, Cachi, Campo Santo, Cerrillos, Chicoana, Coronel Moldes, El Carril, El Galpón, El Jardín, Hipólito Yrigoyen, Iruya, Isla de Cañas, Los Toldos, Molinos, Orán, Payogasta, Pichanal, Rosario de Lerma, San Antonio de los Cobres, Olacapato, San Carlos, Santa Victoria Oeste, Seclantás y Vaqueros. En la ciudad de Salta, estos espacios están ubicados en los barrios Vélez Sarsfield, Unión, Constitución y Castañares.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018