Connect with us

Nacionales

Las denuncias por violencia de género en Salta aumentaron un 23%

Publicado

de

Durante este año, afectado por la pandemia, las fiscalías recibieron muchos más casos. A pesar de estar hace 6 años bajo la ley de emergencia de género, los números no ceden.

Desde 2014 Salta está en emergencia social por violencia de género. En un año marcado por la pandemia, que profundizó las vulneraciones, y a seis años de la declaración, los números continúan en ascenso. Aunque hubo campañas de concientización, siguen los femicidios y los ataques, mientras se replican los gritos de basta, como se escucharán hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Según registros del Ministerio Público Fiscal, en las diferentes fiscalías penales de violencia de género en la provincia, hasta octubre de este año ingresaron 8.569 denuncias, es decir 856 mensuales. Mientras que el año pasado el total anual fue de 8.307, lo que implica 692 denuncias por mes. Esto indica un aumento de 164 denuncias mensuales, lo que representa más del 23 por ciento respecto al 2019.

El distrito de Tartagal fue la región del interior en la que más denuncias se registraron con un total de 868 asentadas entre las fiscalías de Salvador Mazza, Embarcación y Tartagal.

Estaba previsto que la emergencia de género durara dos años, pero fue prorrogada en el 2016, 2018 y hace unos días se extendió por dos años más. Durante el pedido de la prórroga, ante los senadores, Inés Bocanera, una de las directoras del Observatorio de Violencia Contra la Mujer (OVCM), también advirtió el aumento de denuncias. La funcionaria informó que pasaron de 14.695 en 2016 a 21.701 en 2019. Destacó que el aumento se debe a que hay más lugares institucionales para poder denunciar.

Existen diferentes canales para asentar denuncias, desde comisarías, las fiscalías penales y oficinas de violencia de género que se crearon. Hasta la Corte de Justicia constituyó su propia oficina. Ante la diversidad de canales, la sistematización de los datos es un problema.

Femicidios

Según el Observatorio Marisel Zambrano, en el 2013 y 2014 Salta se mantuvo en el segundo lugar nacional. Según el OVCM, los femicidios en Salta fueron 9 en 2016, 23 en 2017, 11 en 2018 y 17 en 2019.

Las cifras de este año las dio a conocer el observatorio «Ahora que sí nos ven»: de enero hasta el 20 de noviembre registró 265 femicidios en el país. Según este Observatorio, de ese total de femicidios, 12 ocurrieron en Salta.

Por su lado, según el registro provincial de Mumalá, son 11 femicidios y tres muertes en «investigación». Entre los 11 femicidios se contabilizó también el lesbicidio sucedido hace algunas semanas en el macrocentro. Por estos casos, 15 niños y adolescentes perdieron a sus madres en la provincia. Mumalá destacó además que el norte del país lidera la tasa de femicidio por habitantes. El promedio de Salta es 1,5 cada 100 mil habitantes, mientras que la más alta de la región es la de Jujuy con 2,6.

Intentos de femicidio

El aislamiento por la pandemia marcó los datos de este año. Se advirtieron aumentos de consultas y denuncias. Más del 60 % de los femicidios fueron cometidos por la pareja o expareja en casa de las víctimas.
En este sentido, Mumalá advirtió sobre dos datos que -consideran- dan cuenta de cómo la pandemia profundizó el flagelo. Uno es la cantidad de intentos de femicidio que en Salta fueron 48 y 251 en el país. Y por otro, los suicidios posteriores al femicidio que son un 15% del total de casos en el país. En Salta el caso más reciente es el de una mujer que mató a su expareja, otra mujer, y luego se suicidó. “Tiene que ver con este contexto de pandemia y un recrudecimiento de la crisis económica. Esto hace que las situaciones que ya vienen siendo violentas se profundicen. Esto complica más a las mujeres que están en el círculo de violencia, por la imposibilidad económica de salir”, indicó Malvina Gareca.

 

Fuente: El Tribuno

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cáscara del maní: la nueva esperanza contra el dengue

Investigadores del CONICET descubren que este residuo agroindustrial tiene propiedades antivirales que podrían combatir la enfermedad

Publicado

de

Miralo al maní: ¿quién podría imaginar que la cáscara de este cereal, subproducto agrícola que solemos desechar tanto en la industria maicera como en la mesa de amigos, podría convertirse en un medicamento para combatir una enfermedad tan devastadora como el dengue? La ciencia argentina, por supuesto.

Un equipo de investigadores del CONICET decidió explorar las propiedades de este desecho natural y descubrió que el extracto de la piel rojiza del maní es capaz de inhibir el virus del dengue en todas sus etapas, desde su entrada a la célula hasta su replicación interna. Este hallazgo resalta cómo los desechos biológicos, como los residuos agrícolas, tienen el potencial de transformarse en soluciones innovadoras para la salud pública, mostrando un claro ejemplo de economía circular.

“Elegimos el tegumento del maní porque es un residuo que abunda en Córdoba y tiene propiedades antimicrobianas conocidas. Nuestro objetivo era darle un nuevo uso, alineado con la sostenibilidad y la economía circular”, explica Carola Sabini, líder del proyecto.

La amenaza global del dengue y la urgencia de actuar

En Argentina lo conocemos y mucho. El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es un problema que afecta a millones de personas cada año. En Argentina, 2023 registró más de 126.000 casos, pero en 2024 los números superaron los 758.000, marcando un récord doloroso y precupante que quedó marcado en nuestra historia.

Este aumento en los casos refleja la complejidad del contexto, donde el cambio climático juega un papel fundamental al extender la presencia del mosquito en nuevas regiones del país. Ante esta realidad, el hallazgo de un tratamiento potencialmente efectivo se vuelve aún más crucial.

¿Qué hace al tegumento tan especial?

El extracto del tegumento del maní no solo actúa como un antiviral, sino que lo hace en múltiples fases del ciclo del dengue. “Demostramos que el extracto bloquea al virus desde su entrada a la célula hasta su replicación interna, e incluso lo inactiva”, señala Florencia Menis Candela, becaria del CONICET y autora principal del estudio.

Los compuestos responsables de esta acción son los polifenoles y las proantocianidinas, conocidos por sus propiedades antioxidantes. Estos compuestos no solo hacen el tratamiento eficaz, sino que también garantizan un perfil seguro y económico, facilitando su escalabilidad.

Sostenibilidad y salud: un vínculo necesario

El proyecto no solo ofrece una respuesta frente a una crisis sanitaria global, sino que también es un ejemplo de cómo la ciencia puede trabajar de la mano con la sostenibilidad. Elio Soria, coautor del trabajo, explica: “Utilizamos métodos de extracción simples y con etanol, lo que reduce el impacto ambiental. Además, al trabajar con insumos locales, conseguimos que el desarrollo sea accesible y escalable, alineado con los principios de la economía circular”.

El aprovechamiento del tegumento del maní, un residuo que comúnmente termina en la basura, refleja una tendencia hacia la revalorización de los desechos biológicos, transformándolos en recursos valiosos para la salud.

El futuro de este descubrimiento

Aunque aún falta tiempo para que este hallazgo llegue a la práctica clínica, el equipo de investigación ya está trabajando en el desarrollo de nanovesículas que permitan una mayor eficacia del extracto. También se exploran aplicaciones en alimentos funcionales y suplementos para fortalecer el sistema inmunológico.

“Es emocionante pensar que un residuo como la cáscara del maní pueda convertirse en una solución tan innovadora para combatir el dengue. Este descubrimiento pone de manifiesto el potencial de la naturaleza para ofrecer respuestas a los problemas globales, a la vez que promueve un modelo de desarrollo sostenible”, concluye Sabini.

Infobae

Continue Reading

Nacionales

Murió Gastón Burlón, la pareja de una funcionaria salteña que fue baleado en Brasil

El exsecretario de Turismo en Bariloche, Gastón Burlón -pareja de Nadia Loza, secretaria de Turismo de la provincia de Salta- estaba internado en el Hospital Municipal Souza Aguiar.

Publicado

de

Este lunes murió Gastón Burlón (51), el exsecretario de Turismo que fue baleado en una favela de Brasil. Estaba internado en el Hospital Municipal Souza Aguiar, tras recibir un disparo cuando regresaba del Cristo Redentor junto a su familia.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada en un comunicado de la Cámara de Turismo de Bariloche. “Con profundo pesar, lamentamos el fallecimiento de Gastón Burlon, un dirigente cuya pasión por la promoción del turismo y de nuestro destino será recordada como un valioso aporte para el desarrollo de nuestra comunidad”, escribieron.

El suceso ha generado gran conmoción tanto en Argentina como en Brasil. La comunidad turística de Bariloche, donde Burlón fue ampliamente conocido por su labor, y en Salta, preocupados por la situación de la funcionaria provincial, han expresado su solidaridad con la familia.

La investigación sigue en curso y las autoridades locales trabajan para esclarecer los detalles del ataque. Este caso pone nuevamente en el foco la inseguridad que afecta a las favelas de Río de Janeiro y el riesgo que enfrentan los turistas que, por error o desinformación, ingresan en estas zonas.

“En nuestro primer día recorriendo Río, Gastón manejaba un vehículo alquilado y nos dirigimos al Cristo Redentor. Al lado de él, iba Agustín, su hijo mayor, y, atrás, Santiago (hijo menor), Micaela (novia de Agustín) y yo”, detalló Nadia Loza, secretaria de Turismo en Salta.

Loza relató que seguían las indicaciones del GPS, y alrededor de las 14:30 doblaron por una calle angosta y empinada de Santa Teresa, en la que no vieron “nada fuera de lo común”.

“Sorpresivamente, aparecieron dos personas apuntándonos con armas a ambos lados y realizaron cuatro disparos, provocando la pérdida del control del auto y el choque contra una pared”, describió Loza.

Consumada la trágica noticia, desde la Cámara lo recordaron: “Gastón fue un referente comprometido y visionario, cuyo trabajo marcó un aporte significativo en quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar a su lado”.

“Su labor como funcionario público hasta fines de 2023, sumada a su destacada trayectoria como empresario, presidente de la Asociación de Agencias de Turismo de Bariloche, dirigente del Club Estudiantes Unidos y, más recientemente, presidente de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil (CATE), refleja su incansable dedicación al crecimiento de nuestro sector”, añadieron desde la Cámara.

Continue Reading

Buenos Aires

Por caídas en las ventas Dánica cerró su histórica planta en Llavallol

La empresa productora de margarina y aderezos señaló los altos costos laborales, las dificultades logísticas y de comercialización, y la caída de las ventas, entre las principales causas

Publicado

de

Un año después del cese de sus operaciones en San Luis, Dánica cerró ahora su histórica planta de Llavallol, en la zona sur del Gran Buenos Aires. La empresa fabricante de margarinas y aderezos puso punto final a su producción, la cual estaba vigente desde 1939 y empleaba a alrededor de 150 personas.

Según información de La Nación, la planta detuvo su producción en octubre de 2024, cuando anticipó vacaciones al personal y lanzó un plan de retiro voluntario. El cierre de la actividad se produjo en diciembre, cuando inició el pago de indemnizaciones, financiado mediante la venta de maquinarias e instalaciones.

De acuerdo con fuentes de la empresa, la medida fue el corolario de una serie de intentos por sostener su competitividad. Entre las principales causas, señalaron el desfasaje de los costos, entre ellos y con un impacto significativo, los altos costos laborales “debido a un encuadre sindical que no corresponde y duplica la media de la industria”. A esto se sumaron dificultades logísticas y de comercialización, y una profundización de la caída de ventas, “dentro de un entorno de recesión económica”.

“En la planta se producían margarinas, aunque los niveles de venta eran marginales en la última etapa. La dotación de personal excedía ampliamente las necesidades productivas”, indicaron fuentes de la empresa, que tiene como contraparte al Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Aceite (SOEIA).

Fundada en 1939 por un inmigrante danés, Dánica fue objeto de varios pases de mano. Más recientemente, en 2011 fue adquirida por el grupo brasileño BRF, y luego, en 2019, pasó a formar parte de Dorada, perteneciente a Grupo Beltrán, en lo que catalogaron como “un contexto financiero y operativo adverso”.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018