La Escuela de Educación Técnica Nº 3133 «Rosmiro Bazán» de Metán celebró el Día de la Tradición con un evento especial que incluyó un Patio Criollo renovado, el cual se destacó por la inclusión de un enfoque académico y cultural. La actividad, que ya lleva más de una década realizándose, cambió su formato este año, como parte de un esfuerzo por profundizar los conocimientos de los estudiantes sobre las distintas regiones del país, sin perder la esencia de la tradición argentina.
La profesora María Bonotto y el profesor Anatolio Fernández, encargados de la organización del evento, destacaron el trabajo conjunto que permitió transformar la actividad. En lugar de los concursos típicos de ediciones anteriores, los estudiantes fueron asignados a diferentes provincias argentinas para trabajar en detalles como la ubicación geográfica, flora, fauna, comidas tradicionales, personajes históricos y monumentos representativos de cada región. Según Bonotto, este enfoque permitió que los jóvenes aprendieran sobre todo el país, incluso aquellos que no han tenido la oportunidad de viajar más allá de su entorno local.

«Este año decidimos ampliar la temática. Cada curso recibió una provincia para trabajar de manera más focalizada. De esta forma, no solo celebramos las tradiciones de nuestra zona, sino que los estudiantes pudieron conocer más sobre la diversidad cultural del país», explicó Bonotto.
En cuanto a la participación de los estudiantes, la profesora comentó que, aunque algunos jóvenes muestran cierta dificultad para conectarse con las tradiciones debido a la falta de experiencia en sus hogares, otros se destacan por sus habilidades artísticas. «Hay chicos que bailan, cantan y tocan la guitarra, y en los actos lo demuestran. No es necesario que los preparemos, ellos mismos se organizan», agregó Bonotto, quien mencionó que las danzas folclóricas como la chacarera y la zamba fueron las elegidas para representar las tradiciones de las distintas provincias.

Otro aspecto fundamental del evento fue la muestra gastronómica, donde los estudiantes presentaron comidas típicas de las provincias asignadas. La profesora relató que, al acercarse a los stands de comida, los visitantes preguntaban por la autoría de las tortas fritas y otros platos, y los chicos respondían con orgullo que ellos mismos las habían preparado.
El modelo educativo adoptado por la institución, que involucra el cuerpo y la experiencia práctica, también fue una de las claves del éxito de la actividad. «La educación no solo se transmite en aulas, con banco y pizarra. El cuerpo es una herramienta fundamental para el aprendizaje. Como profesora de teatro y Formación Ética y Ciudadana, sé que los chicos aprenden mejor cuando tienen un espacio para involucrarse de manera activa», expresó la docente.

También destacó la importancia de fortalecer la relación entre docentes y alumnos, especialmente en los talleres de las escuelas técnicas, donde los estudiantes pasan horas con sus profesores. «El espacio de taller permite que los docentes no solo transmitan conocimientos técnicos, sino también puedan ofrecer un acompañamiento emocional y personal a los estudiantes, generando un vínculo de confianza fundamental para su desarrollo», señaló.
Finalmente, la profesora hizo hincapié en la importancia de brindarles a los jóvenes herramientas que les permitan proyectar su futuro. «No todos los chicos tienen el mismo ritmo, pero es fundamental que sigan intentándolo. La escuela debe ser un espacio de contención, donde puedan seguir sus sueños, sin importar las dificultades», concluyó.