Connect with us

Metán

Dra. Benítez: «Un minuto puede marcar la diferencia ante un accidente cerebrovascular»

La Dra. Benítez enfatizó la importancia de reconocer rápidamente los síntomas del ACV para salvar vidas y minimizar secuelas.

Publicado

de

En una charla reciente en Metán, la Dra. Estela Benitez Fernández, especialista en neurología, alertó sobre la creciente prevalencia del Accidente Cerebro Vascular en personas jóvenes, una condición que, según ella, no elige ni lugar, ni edad, ni sexo. Históricamente asociado con factores de riesgo como hipertensión, diabetes y obesidad, el ACV comenzó a manifestarse en individuos más jóvenes, generando sorpresa y preocupación. La especialista enfatizó que, en Metán, han sido numerosos los casos de personas jóvenes, incluso muy conocidas, que han sufrido un ACV severo sin previo aviso, lo que subraya la importancia de la concientización y la prevención.

Destacó que la población de riesgo se amplió significativamente, lo que obliga a todos a estar alertas. «Es fundamental que nos concienticemos sobre la importancia de los chequeos médicos regulares, que incluyan análisis de laboratorio y control de presión arterial», afirmó. Este enfoque preventivo es especialmente relevante ya que, anteriormente, se creía que la hipertensión era una preocupación exclusiva de personas mayores de 50 años. Sin embargo, ha sido alarmante observar a jóvenes de apenas 28 o 30 años presentando cifras de presión arterial peligrosas, como 180, que pueden llevar a situaciones críticas.

Además, la Dra. Benitez enfatizó la relevancia de conocer los antecedentes familiares, sobre todo en casos de ACV hemorrágico. Si hay antecedentes de aneurismas en la familia, es esencial realizarse estudios específicos, como la angioresonancia, que aunque no se realizan en Metán, se pueden programar en Salta. “Es fundamental hacerse estos estudios para prevenir complicaciones graves”, aseguró.

Durante su charla, explicó que existen dos tipos de ACV: isquémico y hemorrágico. El ACV isquémico se presenta con síntomas que tanto la persona afectada como quienes la rodean deben reconocer rápidamente, como asimetría facial, trastornos del lenguaje, debilidad en extremidades y problemas de coordinación. La Dra. Benitez fue enfática al decir que ante la aparición de estos signos, se debe buscar atención médica de inmediato, pues “cada minuto cuenta”. El tratamiento para el ACV isquémico incluye la administración de fibrinolíticos, que pueden ayudar a deshacer el coágulo que bloquea el flujo sanguíneo.

La especialista, quien tiene un hermano neurocirujano, el Dr. Emilio Benítez, se mostró orgullosa de que en Salta se realicen tratamientos de trombolisis, destacando la importancia de la atención rápida en estos casos. La posibilidad de recibir tratamiento en las primeras horas de un ACV puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y secuelas permanentes.

En relación con las posibles conexiones entre el COVID-19 y el aumento de ACV, aclaró que, hasta la fecha, no hay evidencia científica que respalde esta relación. A pesar de las inquietudes de algunos pacientes sobre trastornos de memoria posteriores al COVID, ella afirmó que la comunidad médica no ha podido establecer una conexión directa.

El abordaje de la prevención del ACV no solo debe centrarse en los aspectos médicos, sino también en el estilo de vida. La médica instó a la comunidad a adoptar hábitos saludables, como una dieta equilibrada y la reducción del sedentarismo. “Es esencial que todos tomemos medidas proactivas para cuidar nuestra salud cerebral”, enfatizó.

Con el objetivo de concienciar sobre el ACV, anunció una actividad educativa programada para el 23 de octubre en Joaquín V. González, donde compartirá el escenario con su hermano Emilio y un psicólogo especializado en salud mental. En este evento, se abordarán los tratamientos disponibles, las secuelas cognitivas y emocionales de los ACV, y se brindarán herramientas para prevenir esta enfermedad. Destacó la importancia de la salud mental en la prevención de patologías neurológicas y no neurológicas, subrayando que el bienestar emocional juega un papel clave en la salud general.

La Dra. Estela Benitez Fernández, con su vasto conocimiento y compromiso con la salud de la comunidad, continúa abogando por una mayor concienciación y prevención de esta enfermedad silenciosa, que puede afectar a cualquiera en cualquier momento.

Metán

Metán inaugura su renovado Complejo Deportivo con un torneo de vóley

La competencia se llevará a cabo este sábado 22 de marzo y contará con la participación de jugadores de diversas categorías, marcando el inicio de una nueva etapa para la disciplina en la región.

Publicado

de

Este sábado 22 de marzo, el vóley tendrá su espacio en Metán con el inicio del Torneo de Inauguración en el Complejo Deportivo, recientemente renovado. La competencia reunirá a equipos de la ciudad y de Rosario de la Frontera en una jornada de alto nivel deportivo.

El certamen comenzará a las 9:30 y contará con la participación de los clubes Vóley DG y Sociedad Española en las categorías Sub 12, Sub 15, Sub 17 y Mayores. Este torneo no solo marcará el estreno oficial de las mejoras en el predio, sino que también impulsará el crecimiento de la disciplina en la región.

Con el inicio de esta competencia, el vóley en Metán suma una nueva etapa en su desarrollo, ofreciendo un espacio para la formación y el fortalecimiento del deporte local.

Continue Reading

Metán

Vecina de Metán necesita ayuda para conseguir una prótesis ortopédica tras su amputación

Con la esperanza de poder caminar nuevamente, solicita la colaboración de la comunidad para conseguir una prótesis ortopédica que le permita mejorar su calidad de vida.

Publicado

de

Dora Carmen Naranjo, vecina del barrio Nuevo Hogar en la ciudad de Metán, enfrenta una difícil situación luego de que le amputaran la pierna derecha, consecuencia de una infección que no pudo ser controlada. La enfermedad comenzó en julio de 2023, cuando fue internada por una grave infección en su pie derecho. A pesar de los esfuerzos médicos por tratarla, la situación empeoró, y el doctor Pedro Samsón le advirtió que, si no se amputaba la pierna, la infección podría propagarse y poner en riesgo su vida.

«Me dijeron que la infección era muy grave, que si no me amputaban la pierna, iba a morir», relató Dora.

Desde ese momento, comenzó un largo proceso para conseguir la prótesis ortopédica que le permita recuperar su movilidad. En marzo del año pasado, su hijo presentó la documentación en la Dirección de Salud a cargo de Carlos Caminos, solicitando la ayuda de la municipalidad para la adquisición de la prótesis. «Desde ahí me dijeron que me iban a llamar, pero hasta ahora no he recibido ninguna respuesta», comentó angustiada.

Dora Carmen había estado cobrando una pensión no contributiva, pero en 2025, cuando cumplió 60 años, solicitó su jubilación en ANSES. Tras presentar todos los papeles, la respuesta fue que la jubilación se le otorgaría en diciembre, aunque llegó en noviembre. Sin embargo, parte de los ingresos que percibe se destinan a los descuentos de la obra social, algo que desconoce, ya que renunció a OSPRERA, la obra social del padre de su hijo, y no sabe qué entidad está cubriendo sus necesidades ahora.

A pesar de recibir una jubilación de $250.000, destacó que el dinero no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas. «No me alcanza. Vivo sola y tengo una boleta de luz de $100.000. Además, debo pagar el gas, comprar los remedios y, por supuesto, alimentarme. Sin embargo, tengo que cuidar mucho lo que como porque no puedo engordar, ya que cuando me pongan la prótesis, necesito estar en el peso adecuado para poder caminar», comentó.

Su casa, aunque humilde, está limpia y ordenada, y Dora se las arregla para realizar las tareas cotidianas con esfuerzo.

«Siempre me doy maña para barrer, limpiar. Yo andaba con la silla de ruedas primero, después con el andador, y ahora ya aprendí a mantener el equilibrio con mi pierna izquierda. Puedo pararme un buen rato en una sola pierna», relató orgullosa.

Sin embargo, el principal desafío sigue siendo la prótesis ortopédica, que tiene un costo aproximado de $1.200.000. «Ya me cansé de andar con el andador, pero no tengo dinero para comprar la prótesis. Es imposible seguir así», señaló, con una mezcla de cansancio y esperanza.

A pesar de todo, Dora Carmen Naranjo se siente acompañada por la solidaridad de sus vecinas. «Tengo unas vecinas muy buenas, Lidia Argañaráz y Juanita Maidana, quienes están siempre al lado mío. Son un amor, me ayudan mucho», expresó agradecida. Además, mantiene su fe en momentos de adversidad. Aunque no pudo estar presente en la procesión de San José, el patrono de Metán, le prometió al santo su devoción.

«Le hice una promesa a San José. Ese día le recé y le prendí velas, aunque no lo tenía. Él sabe», contó.

«Me gusta ir a la iglesia y a las procesiones, como el 8 de diciembre a la Virgen del Valle. Pero ya no puedo ir con el andador, es imposible», lamentó. A pesar de las dificultades, Dora mantiene la esperanza de que, con el apoyo de la comunidad, pueda conseguir la prótesis que le devuelva la posibilidad de caminar.

Para quienes deseen ayudarla o contactarla, el número de teléfono es el 3876-582113.

Continue Reading

Metán

Mujeres de Metán se capacitan para trabajar en el transporte de carga

En Metán, se realizó una capacitación para mujeres en transporte de carga, organizada por la Cámara de Transporte con apoyo municipal, para promover su inserción laboral en el sector.

Publicado

de

Este jueves, en la Casa de la Cultura de San José de Metán, se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a mujeres interesadas en desempeñarse en el sector del transporte de carga. La actividad fue organizada por la Cámara de Transporte, con el respaldo de la Oficina de Inversión y Empleo, a cargo del Dr. Abel Quintana, y la gestión de la Municipalidad de San José de Metán.

El objetivo del encuentro fue brindar formación y herramientas para facilitar la inserción de mujeres en una actividad históricamente ocupada por hombres. La capacitación incluyó aspectos técnicos y operativos del sector, así como normativas vigentes y lineamientos de seguridad.

Desde la organización destacaron la importancia de generar oportunidades para que más mujeres accedan a empleos en el transporte, contribuyendo a la diversificación de la fuerza laboral y a la equidad en el ámbito laboral.

Participaron del evento trabajadoras del sector, aspirantes y representantes de distintas instituciones vinculadas al transporte y la capacitación laboral. Se prevé la realización de nuevas instancias formativas en el futuro para continuar promoviendo la inclusión y el desarrollo profesional de las mujeres en este rubro.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018