Connect with us

Metán

Infidelidad: ruptura emocional y verdad incómoda en los vínculos modernos

Por el Lic. Fernando Serrano Urdanibia – Psicólogo clínico (M.P. 1894). La infidelidad persiste como una de las principales causas de consulta en psicoterapia de pareja. ¿Por qué alguien es infiel? ¿Qué se rompe cuando se engaña? ¿Se puede reconstruir un vínculo después de la traición? Una mirada profesional sobre una problemática tan antigua como vigente.

Publicado

de

“La traición duele. Y duele mucho”. Así comienza la reflexión del psicólogo Fernando Serrano Urdanibia, y no hay forma de rebatirlo. La infidelidad es uno de los golpes más crudos que puede recibir una persona en el marco de una relación afectiva. No por novelesca, sino por concreta; desconcierta, rompe certezas, deja sin palabras y, muchas veces, sin rumbo.

El Licenciado Serrano aborda el tema sin vueltas, con mirada clínica y conocimiento de causa. Expone que la infidelidad se siente como un desgarro porque vulnera una expectativa implícita, un acuerdo tácito que nuestra cultura no discute: la fidelidad. En una sociedad eminentemente monógama como la argentina, donde sigue pesando la tradición judeocristiana del «hasta que la muerte nos separe», la sola idea de una tercera persona se percibe como transgresión. No se firma, no se aclara, pero se presupone.

Lo que se da por hecho

Serrano ejemplifica esta lógica con una analogía simple; nadie sale desnudo a la calle, no porque esté escrito en carteles, sino porque el entorno social lo sanciona. De igual modo, no se jura fidelidad porque ya se espera. Por eso, cuando hay una infidelidad, lo que se quiebra no es solo la confianza, sino una norma cultural. Y allí, surge la pregunta inevitable: ¿Qué pasó? ¿Cómo alguien que parecía íntegro llega a ocultar algo así?

Desde esta perspectiva, el psicólogo señala que la infidelidad no solo es una falta moral o una cuestión de deseo; es, ante todo, una ruptura de contrato. El acto de engañar —afirma— implica consciencia de que se está ocultando algo. «Yo hago algo para que mi pareja no se entere», resume, aludiendo a ese clásico interrogante que suelen plantear las víctimas del engaño: ¿Por qué no me lo dijiste antes?

El “cometimiento” de la infidelidad

Serrano no esquiva los términos y defiende el uso de la palabra “cometer” cuando se habla de infidelidad. Así como se comete una falta social al no saludar, se comete infidelidad al romper un acuerdo implícito. “No digas que se comete infidelidad”, le objetan algunos. Su respuesta es tajante: “¿Por qué defendés tanto la infidelidad? ¿De qué te querés exculpar?”

La definición no pasa por un tribunal, pero se vuelve ineludible; hay infidelidad cuando hay engaño. El licenciado deja en claro que el problema no radica en dónde estuvo la persona, sino con quién. La omisión, dice, es también una forma de mentir.

Diversidad y acuerdos personales

En la era de las redes sociales, los matices se multiplican. El experto señala que hay tantos tipos de infidelidad como vínculos posibles. Lo que para una pareja puede ser un gesto inofensivo, para otra puede resultar una traición. Cita el caso de quienes discuten por un “like” en TikTok y explica que el eje no está en si algo está bien o mal de forma universal, sino en si hiere o no a la persona con la que uno está vinculado. “Cada pareja debe establecer sus propios límites”, recomienda, en lugar de caer en debates abstractos que no conducen a nada.

La contradicción más común

Una de las frases más contundentes que deja Serrano apunta a una verdad incómoda: “Casi nadie perdonaría una infidelidad, pero casi todos quisiéramos ser perdonados si la cometemos”. Esta contradicción, según el psicólogo, se sostiene porque los seres humanos no siempre somos coherentes entre lo que pensamos y lo que hacemos. En el terreno afectivo, las convicciones pueden flaquear cuando se ven atravesadas por emociones intensas.

A esto se suma otro fenómeno: el reproche hacia uno mismo. Cuando alguien sufre una infidelidad, además de apuntar contra quien engañó, también surgen preguntas hacia el interior: ¿Fui ingenuo? ¿No vi las señales? ¿En qué fallé? El dolor se multiplica porque se mezcla con culpa, decepción y bronca.

¿Cómo cerrar una relación?

Serrano también se refiere al final de los vínculos. Romper no es fácil, ni siquiera para quien toma la decisión. A veces, continuar se vuelve insostenible, pero aún así cuesta soltar. En estos casos, el especialista recuerda que una relación solo tiene sentido si ambas partes desean sostenerla. Y cuando esto ya no ocurre, seguir solo por inercia o por miedo no hace más que empeorar el malestar.

A modo de respaldo estadístico, el psicólogo menciona datos de un informe de la aplicación Gleeden —plataforma conocida por facilitar vínculos extramatrimoniales— según el cual la Argentina ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en materia de infidelidad, detrás de Brasil. Dentro del país, la Provincia de Buenos Aires lidera el ranking, seguida por Córdoba y la Ciudad Autónoma. En el norte, Salta y Misiones también presentan altos niveles de usuarios que buscan relaciones paralelas.

La infidelidad, por tanto, no es solo un tema de pareja. Es también un hecho social, cultural y emocional que pone en jaque nuestras certezas más íntimas. No hay respuestas absolutas ni soluciones universales. Pero sí puede haber acuerdos más claros, conversaciones honestas y, sobre todo, la conciencia de que los vínculos —como todo lo humano— son frágiles, complejos y, en muchos casos, revisables.

Al menos así lo plantea Serrano Urdanibia; con claridad, sin adornos, y con la seriedad que requiere un tema que, a lo largo de la historia, sigue encendiendo pasiones, debates y rupturas.

Metán

Promueven en Metán herramientas de neurociencia para el manejo de emociones y el bienestar

En la Casa de la Cultura se desarrolló una jornada formativa sobre gestión emocional, a cargo del Dr. Rodolfo Pastore. La actividad fue organizada por la Municipalidad con apoyo del Ministerio de Turismo y Deportes provincial.

Publicado

de

Días atrás se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de San José de Metán el curso “Neurociencias – Gestión de las emociones”, dictado por el Dr. Rodolfo Pastore, profesional con trayectoria en el abordaje clínico y científico de la salud emocional. La capacitación estuvo orientada a proporcionar herramientas prácticas para reducir el estrés, mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos saludables en los entornos personales y laborales.

El curso formó parte de una serie de acciones impulsadas por la Municipalidad de Metán, en articulación con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia, con el objetivo de incorporar enfoques interdisciplinarios que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad. La neurociencia, como campo de estudio que investiga el funcionamiento del sistema nervioso y sus vínculos con la conducta, permite comprender cómo influyen las emociones en la toma de decisiones, el aprendizaje y la salud general.

Durante la jornada se abordaron conceptos sobre el impacto del estrés crónico, la importancia del descanso mental, las estrategias para modificar patrones de pensamiento y la incidencia de la regulación emocional en la prevención de enfermedades psicosomáticas. La propuesta convocó a trabajadores de distintos sectores, docentes, emprendedores y vecinos interesados en adquirir conocimientos aplicables a la vida cotidiana.

Cristina Muñoz, responsable del área de Turismo municipal, destacó la relevancia de este tipo de encuentros formativos: “Aprender a gestionar nuestras emociones también es una forma de cuidarnos. Estas herramientas ayudan a mejorar los vínculos, prevenir situaciones de conflicto y fomentar un bienestar que va más allá de lo físico. Desde el municipio consideramos que la salud emocional también es parte del desarrollo local”, expresó.

«Desde la gestión del intendente José María Issa, consideramos que la salud mental es un componente fundamental para el crecimiento de una comunidad, y cada instancia de formación que ofrecemos busca justamente eso, brindar oportunidades para que nuestros vecinos vivan mejor”, indicó la funcionaria.

Desde el municipio, aseguraron que esta iniciativa se enmarca en una política que prioriza el acceso a capacitaciones gratuitas y abiertas, con el propósito de generar espacios donde se fortalezcan las capacidades individuales y colectivas, en línea con los desafíos sociales actuales.

Continue Reading

Metán

Presentaron en Metán libro sobre el rol estratégico del sur salteño en la gesta de Güemes

En Metán se presentó el libro de Hugo Solorza que rescata la importancia histórica del sur salteño en la gesta de Martín Miguel de Güemes.

Publicado

de

Con una nutrida concurrencia y en un ambiente de especial interés cultural, se llevó a cabo en San José de Metán la presentación del libro “Espacio Cultural: Campamento Principal de Don Martín Miguel de Güemes. Aportes para una mirada integral”, del profesor y escritor Hugo F. Solorza. El encuentro fue organizado por la Municipalidad local y contó con la presencia de autoridades, representantes de instituciones educativas y vecinos.

La publicación rescata el papel estratégico que cumplió el sur de Salta en el proceso independentista encabezado por el general Martín Miguel de Güemes, con foco particular en el territorio metanense como enclave militar y logístico durante las campañas defensivas frente a las incursiones realistas.

A través de una investigación documentada y un enfoque integral, Solorza propone una relectura del rol que desempeñó la región, desde una perspectiva que articula lo histórico, lo territorial y lo simbólico. La obra busca además constituirse en una herramienta de transmisión educativa, al tiempo que promueve el rescate de la memoria colectiva y la valorización de las identidades locales.

Durante el acto, el intendente José María Issa valoró la iniciativa como un aporte fundamental al patrimonio cultural de la ciudad y señaló que “conocer y difundir estos aspectos de nuestra historia fortalece los vínculos con nuestras raíces y nos ayuda a construir ciudadanía desde el reconocimiento del pasado”.

En ese marco, Issa también expresó: “No se puede amar lo que no se conoce. Por eso es tan valioso este trabajo; porque ilumina una parte de nuestra historia que muchas veces ha sido olvidada, y nos recuerda que aquí también se defendió la patria con coraje y con ideales”.

El evento finalizó con un diálogo abierto entre el autor y los asistentes, en el que se intercambiaron reflexiones sobre la importancia de continuar impulsando espacios de formación, divulgación y reflexión sobre el proceso histórico que dio origen a la nación, con especial atención al protagonismo de los pueblos del interior.

Continue Reading

Metán

Capacitan en Metán sobre señales de alerta y prevención del suicidio

En el marco de las acciones destinadas a priorizar la salud mental, el municipio de Metán organizó una jornada de sensibilización y capacitación sobre prevención del suicidio, a cargo del psiquiatra Sabino Antonio Luna, con el objetivo de brindar herramientas para la detección temprana y el acompañamiento comunitario.

Publicado

de

En una acción orientada al fortalecimiento de las políticas públicas en materia de salud mental, el Municipio de San José de Metán llevó adelante una jornada de sensibilización y formación sobre prevención del suicidio, una problemática en la salud pública actual. El encuentro se realizó en el marco del trabajo articulado entre el  Centro de Escucha, Atención y Tratamiento de las Adicciones (CEAT) y la Dirección de Deportes, Turismo y Juventud, y estuvo a cargo del reconocido psiquiatra Dr. Sabino Antonio Luna.

Durante la conferencia, se abordaron aspectos clínicos y sociales vinculados a la conducta suicida, poniendo el foco en la detección temprana de señales de alarma y en el diseño de estrategias de intervención comunitaria. El Dr. Luna desarrolló contenidos vinculados al enfoque biopsicosocial del fenómeno, subrayando la importancia del acompañamiento institucional sostenido y la generación de redes de cuidado.

El especialista también destacó la necesidad de desterrar mitos y estigmas que aún persisten en torno al suicidio, remarcando que el silencio, la desinformación y la ausencia de escucha activa son factores que incrementan el riesgo. En ese sentido, sostuvo que “la prevención efectiva requiere tanto una capacitación técnica adecuada como una comunidad preparada para ofrecer contención sin juicios”.

La jornada estuvo dirigida a referentes comunitarios, agentes estatales, docentes, jóvenes y familias, con el propósito de promover herramientas que favorezcan la intervención oportuna en situaciones de vulnerabilidad emocional. Desde el municipio indicaron que este tipo de actividades se inscriben en un plan integral de fortalecimiento de la salud mental en el ámbito local, con foco en la prevención, la accesibilidad y la atención oportuna.

La iniciativa se enmarca en las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de salud, que consideran el abordaje del suicidio como un eje prioritario de trabajo, especialmente en contextos de crisis económica, aislamiento social o incremento de problemáticas psicosociales entre adolescentes y adultos jóvenes.

Finalmente, desde el CEAT señalaron que continuarán con espacios formativos y de contención destinados a la comunidad, entendiendo que “la salud mental no puede pensarse de forma aislada, sino como una construcción colectiva que requiere compromiso, escucha activa y políticas públicas consistentes”.

Porque hablar salva vidas, comprender también. Y actuar, aún más.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018