Connect with us

Nacionales

¿Por qué se arma el árbol el 8 de diciembre y cómo es la tradición en otros países?

Llega la época más esperada del año y, en Argentina, grandes y chicos se preparan para armar el arbolito navideño. Cuál es el motivo de esta costumbre.

Publicado

de

Llega la época más esperada del año y en Argentina, grandes y chicos se preparan para armar el árbol de navidad. Según la tradición, todos los 8 de diciembre los argentinos se reúnen para decorar sus hogares en vísperas de las celebraciones de fin de año.

Esta fecha es el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María y se eligió para dar comienzo a la temporada navideña en el país, según la Iglesia Católica. Se trata de una de las celebraciones religiosas más importantes en torno a la figura de María y uno de los feriados inamovibles en la Argentina.

¿Por qué se arma el árbol de Navidad el 8 de diciembre?

El armado del árbol de Navidad el 8 de diciembre en Argentina tiene raíces tanto religiosas como culturales que se remontan a más de 200 años. Se cree que el primer árbol navideño en América Latina fue decorado en 1807 por un inmigrante irlandés en una plaza pública. El hombre replicó una tradición de su tierra natal, adornando un pino en línea con las costumbres de la época. Este gesto marcó el inicio de una práctica que se extendió rápidamente por el territorio.

Este hecho estaba arraigado a una tradición celta. Los pueblos celtas, incluidos los irlandeses, celebraban el solsticio de invierno adornando un roble, conocido como «Idrasil» o Árbol del Universo. Según las creencias, estas decoraciones eran ofrendas al dios Frey, símbolo del sol y la fertilidad, para garantizar su regreso en verano. Con el tiempo, el simbolismo celta se integró al cristianismo, reinterpretando las decoraciones: las bolas de colores representan las manzanas del paraíso, mientras que las luces evocan la «luz de Cristo».

El catolicismo fue clave para fijar la fecha del 8 de diciembre como el día del armado del árbol navideño. En 1854, el Papa Pío IX proclamó el «Ineffabilis Deus», que establece que la Virgen María nació sin pecado original «por privilegio único», declarando esa fecha como una celebración religiosa. Este hecho consolidó la tradición de vincular el árbol navideño con el Día de la Virgen.

Con la expansión del cristianismo, el árbol adoptó nuevos significados, convirtiéndose en un símbolo del amor de Dios. Su forma triangular pasó a representar a la Santísima Trinidad, y su decoración se ajustó al nacimiento de Cristo, dando un carácter universal a esta tradición navideña en Argentina.

¿Qué se celebra el 8 de diciembre?

En Argentina, el Día de la Inmaculada Concepción se celebra con una serie de tradiciones, incluyendo:

  • Misas y procesiones en honor a la Virgen María
  • Decoración de iglesias y hogares con flores y velas
  • Celebración de la «Fiesta de la Inmaculada» en muchas ciudades y pueblos
  • Armar el árbol de Navidad, que se considera el comienzo de la temporada navideña.

¿Cómo es la tradición del árbol de Navidad en otros países?

En otros países siguen el armado del arbolito en base a otras tradiciones. A continuación te contamos algunas de ellas.

México 

En México, el árbol de Navidad se arma generalmente el 16 de diciembre, que es el comienzo de la temporada navideña en el país. Esta fecha se eligió porque es el día en que se inician las posadas, una tradición navideña mexicana que conmemora el viaje de María y José a Belén.

Colombia

En Colombia, el árbol de Navidad se arma el 7 de diciembre, que es el Día de las Velitas. Esta tradición consiste en prender velas con faroles en las entradas de las casas con la intención de iluminar el camino de las Virgen María.

Chile 

En Chile, el árbol de Navidad se arma generalmente el 1 de diciembre y es el comienzo de la temporada navideña en el país.

Brasil

En el caso de Brasil, desde hace varios años, en Río de Janeiro se levanta el impresionante “árvore de natal da lagoa”. Consiste en un árbol de Navidad de aproximadamente 85 metros de altura ubicado en la Laguna Rodrigo de Freitas, el cual es iluminado por cientos de luces y marca el inicio de las fiestas a mediados del mes de diciembre.

Estados Unidos

A diferencia de otros países, en Estados Unidos, el árbol de Navidad se arma generalmente después del Día de Acción de Gracias, que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha marca el comienzo de la temporada navideña en el país y una de sus celebraciones incluye el encendido del icónico árbol Rockefeller Center que se realizó el pasado miércoles 4 de diciembre.

Nacionales

Día del Músico en la Argentina: ¿por qué se celebra hoy y qué relación tiene con Luis Alberto Spinetta?

Se trata de una jornada en que se celebra a la música y a sus intérpretes, en conmemoración de “El Flaco”, uno de los artistas más influyentes del rock nacional y que hoy hubiera cumplido 75 años

Publicado

de

El Día del Músico se conmemora el 23 de enero en la Argentina en recuerdo de Luis Alberto Spinetta, uno de los artistas más trascendentales de la historia nacional y latinoamericana. Tuvo una carrera extensa junto a grupos como Almendra Pescado Rabioso, pero también se destacó por su carrera solista. Es honrado por su aporte al rock nacional, su voz particular y sus frases únicas, cargadas de sensibilidad y reflexión.

Los principios de Spinetta

Almendra, la primera banda de Luis Alberto Spinetta

Luis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Villa Urquiza, dentro de una familia de artistas. Su padre era cantante de tango y sus tíos formaban parte del sello discográfico Columbia, lo que impulsó su interés por la música desde temprana edad. Con tan solo 17 años, creó la banda Almendra junto a Emilio del GuercioRodolfo García y Edelmiro Molinari. El grupo se caracterizaba por sus composiciones nostálgicas y melodías suaves. Dos años más tarde, lanzaron su primer álbum de estudio, Almendra I. Ganaron gran popularidad gracias a temas como “Muchacha ojos de papel” y “Plegaria para un niño dormido”.

En 1970, publicaron el segundo y último de sus discos, Almendra II. Si bien su trayectoria fue corta, se consolidó como una de las bandas más influyentes del rock nacional y sus temas se volvieron clásicos de la cultura popular.

De todos modos, “El Flaco” continuó trabajando con sus compañeros de Almendra y con Pappo en nuevos proyectos musicales. En 1971, grabó Spinettalandia y sus amigos, su primer álbum solista.

Pescado Rabioso

En 1971, se unió a Black AmayaCarlos Cutaia y Osvaldo “Bocón” Frascino ―sustituido posteriormente por David Lebón― para crear Pescado Rabioso, una de las bandas más importantes de la historia nacional. Su primer trabajo de estudio fue Desatormentándonos, un álbum cuyas canciones alcanzaron ingresar al top 100 de MTV. Su segunda obra fue Pescado 2, que fue declarado como el 19º mejor álbum de la historia del rock argentino por la revista Rolling Stone. Luego de lanzar su tercera entrega, Artaud, la banda se separó en 1973.

Todas las hojas son del viento”, “Bajan”, “Cementerio Club”, “Cantata de puentes amarillos”, “La sed verdadera” y “Las habladurías del mundo” son algunos de los sencillos más populares de esta banda. Si bien Pescado Rabioso también tuvo una duración corta, lograron posicionarse como uno de los grupos más importantes de la música latinoamericana.

Etapa solista y últimos años

En 1973, El Flaco comenzó una relación con Patricia Salazar, con quien estuvo por 25 años y tuvo a sus cuatro hijos: Dante, Vera, Catarina y Valentino.

Luis Alberto Spinetta también se destacó con su carrera solista

Entre 1980 y 1990, Spinetta profundizó su carrera solista, con una clara influencia del jazz. Colaboró con otras figuras artísticas como Mercedes SosaFito PaezGustavo CeratiAndrés Calamaro y Los Ratones Paranoicos. Una de las colaboraciones más destacadas es “Rezo por vos”, la cual lanzó en 1985 junto a su gran amigo, Charly García. En 1991, lanzó Pelusón of milk, un álbum en que consagró su paso en solitario con hits como “Seguir viviendo sin tu amor”.

En 2009 organizó uno de los shows más importantes y recordados de su trayectoria: “Spinetta y sus Bandas Eternas”. El evento tomó lugar en Vélez Sársfield, tuvo una duración de cinco horas y contó con la visita de Charly GarcíaFito Páez, Ricardo MolloJuanse Gustavo Cerati.

Luis Alberto Spinetta falleció el 8 de febrero de 2012, luego de batallar un cáncer de pulmón, enfermedad que había dado a conocer a través de una carta abierta unos meses antes de su fallecimiento. En 2014, el Congreso de la Nación declaró el Día Nacional del Músico a través de la Ley 27.106, con el fin de recordar su aporte a la música.

Continue Reading

Nacionales

Consejos para prevenir daños en tu piel durante la temporada más calurosa

El verano trae consigo sol intenso y altas temperaturas, factores que pueden dañar tu piel si no tomas precauciones. Aprende cómo mantenerla hidratada, protegida y saludable con medidas sencillas que te ayudarán a disfrutar la temporada sin preocupaciones

Publicado

de

El verano es la época ideal para disfrutar del sol, la pileta y las actividades al aire libre , pero también representa un desafío para nuestra piel. La exposición prolongada sin protección puede provocar daños graves, como quemaduras, envejecimiento prematuro y hasta cáncer de piel. Por eso, es fundamental adoptar hábitos de cuidado adecuados para disfrutar de las vacaciones de forma segura y saludable.

Aprovechar los días soleados no significa descuidar la piel. La clave está en protegerse adecuadamente de los rayos ultravioleta (UV), evitando las horas de mayor intensidad y utilizando productos diseñados para minimizar los riesgos. A continuación, encontrarás consejos prácticos y efectivos para prevenir quemaduras solares y cuidar tu piel durante este verano.

10 consejos para cuidarse del sol según los expertos durante estas vacaciones de verano

  1. Usá protector solar: aplicá un protector con FPS 30 o superior media hora antes de exponerte al sol y renovalo cada dos horas, o después de nadar y sudar.
  2. Evitá las horas pico: limitá la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando los rayos UV son más intensos.
  3. Buscá la sombra: aprovechá áreas sombreadas para reducir la exposición directa.
  4. Usá ropa protectora: vestite con prendas de manga largasombreros de ala ancha y gafas de sol que bloqueen los rayos UV.
  5. Hidratate constantementetomá agua para mantener la piel hidratada y evitar la deshidratación.
  6. Evitá las camas solares: estas pueden aumentar significativamente el riesgo de daño en la piel.
  7. Protegé a los niños: no expongas al sol a menores de tres años y usá protectores solares específicos para ellos.
  8. No te confíes en días nublados: los rayos UV atraviesan las nubes, así que seguí aplicándote protector solar.
  9. Aplicá el protector de forma correcta: usá una cantidad generosa (aproximadamente dos cucharadas para el cuerpo) y extendelo uniformemente sobre la piel seca.
  10. Cuidá las zonas sensibles: prestá especial atención a áreas como caracuellolabioshombrosorejas y empeines.

Qué hacer si te quemaste con el sol

A pesar de las precauciones, sufrir de quemaduras por el sol es algo habitual que sucede con solo un descuido. En esos momentos es importante actuar rápidamente para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:

  • Enfriá la piel: aplicá compresas frías o tomá una ducha fría para reducir el calor.
  • Usá productos calmantes: elegí cremas hidratantes con aloe vera para aliviar el enrojecimiento y la irritación.
  • Hidratate bien: tomá abundante agua para compensar la pérdida de líquidos.
  • Aliviá el dolor: podés tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol.
  • Evitá exponer la piel quemada al sol: cubrí las zonas afectadas hasta que se recuperen completamente.
  • Consultá al médico si es grave: si aparecen ampollas, fiebre, náuseas o escalofríos, buscá atención médica.

Protegerse del sol no solo evita quemaduras, sino que también preserva la salud de la piel a largo plazo. ¡Disfrutá del verano de forma segura y cuidá tu bienestar!

Continue Reading

Tucumán

Secuestran 500 kilos de coca en la frontera de Salta y Tucumán

Publicado

de

En la madrugada de este sábado durante los habituales controles que se realizan en los ingresos y egresos a la provincia de Tucumán, secuestraron 500 kilos de hojas de coca. La mercadería provenía desde Salta y fue secuestrada por infracción a la Ley 22.415 del Código Aduanero.

Ocurrió en el puesto fronterizo Cabo Vallejo, ubicado sobre la frontera que comparten Salta y Tucumán.

Durante una nueva etapa del Operativo Lapacho en la localidad de Trancas sobre ruta Nacional 9, los agentes controlaron el camión perteneciente a un empresa de correo, mediante la utilización del scanner hallaron los 15 bultos que contenían las hojas de coca.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018