Connect with us

Nacionales

Los cinco hermanos cordobeses que sueñan con ser adoptados: la convocatoria a todo el país y el único requisito

Publicado

de

Son niños de entre 7 y 13 años, viven en la provincia de Córdoba, y quieren tener una familia. Están dispuestos a mudarse dentro del territorio argentino, para cumplir su mayor anhelo. Todos tienen muy buena salud, van a la escuela y sus pasatiempos son divertidos. Pueden anotarse tanto solicitantes monoparentales como parejas convivientes y matrimonios. Cómo es el proceso, dónde inscribirse y la principal condición

El grupo de hermanos cordobeses está en situación de adoptabilidad hace un año (Foto ilustrativa: Pixabay)El grupo de hermanos cordobeses está en situación de adoptabilidad hace un año.

Desde hace un año, cinco hermanos cordobeses esperan que llegue el día en que los adopten. Tienen entre 7 y 13 años, y actualmente viven en el Hogar Remar, en la ciudad de Córdoba. Lo único que repiten como pedido es “que los quieran”, y aunque los meses siguen pasando, sueñan con que el 2023 culmine con la noticia que tanto anhelan. En junio se lanzó una convocatoria pública a nivel provincial, pero ahora es de carácter nacional, por lo que cualquier familia -monoparentales, matrimoniales o convivenciales- que sienta el deseo de ahijar, se puede inscribir, sin importar cuál sea su lugar de residencia dentro de la Argentina. “Ellos están dispuestos a mudarse de provincia si hace falta, porque el bien mayor para ellos es ser adoptados es lo que más quieren”, asegura Mónica Soria, licenciada en Psicología y subdirectora de Servicios Judiciales de la capital de Córdoba, en diálogo con Infobae.

Mónica está a cargo de todos los equipos técnicos de la Unidad Organizacional de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil. Conoce muy bien de la temática y ha compartido tiempo con el grupo de hermanos. “Son cuatro varones y una nena, y tienen 7, 8, 10, 11 y 13 años, todos están escolarizados, gozan de buena salud y mantienen un vínculo fraterno muy estrecho, por lo que se considera una necesidad que permanezcan juntos”, explica. Seis meses atrás comenzó la búsqueda, al principio solo destinada a residentes de Córdoba, pero como no se obtuvieron resultados positivos, se amplió el llamado a todo el territorio argentino.

En este momento no contamos con inscriptos para grupos de hermanos numerosos, y no se han dado las condiciones adecuadas para encontrar adultos comprometidos que tengan el deseo de brindarles un entorno familiar estable, contención, respeto por su historia, su identidad y la restitución del derecho a vivir y crecer en familia”, revela. Hasta el momento los niños no han pasado por vinculaciones afectivas previas, porque no se avanzó a esa instancia en ninguno de los casos de posibles adoptantes. “Luego de que completan la carga de datos y el curso virtual, se realiza una serie de entrevistas psicológicas y sociales, para analizar si coinciden las expectativas y condiciones parentales con las necesidades de estos niños, niñas y adolescentes que están en situación de adoptabilidad, y no ha ocurrido esa compatibilidad”, indica.

A raíz de una reforma integral en el proceso de adopción, en la provincia de Córdoba se entregaron en 2023 un total de 105 guardas adoptivas (Fotos: Gentileza Justicia Córdoba)A raíz de una reforma integral en el proceso de adopción, en la provincia de Córdoba se entregaron en 2023 un total de 105 guardas adoptivas (Fotos: Gentileza Justicia Córdoba)

Aclara que cuando se llega a una convocatoria pública, previamente ya se agotaron otras posibilidades por el paso del tiempo, y también tiene mucho que ver la baja cantidad de postulantes que están dispuestos a adoptar a niños mayores de 6 años. “Hay muchas más personas anotadas para bebés y primera infancia que para el resto de las edades, y lo mismo pasa con los niños con problemas de salud, por lo que en este momento ha muchos adolecentes esperando encontrar un afamilia, y hay menos aún que deseen ahijar a grupos de hermanos”, sostiene.

Los cinco mosqueteros

Lo que caracteriza a los cinco hermanos es la solidaridad, la empatía, y el cariño mutuo, porque su unión es su fortaleza sagrada, para afrontar lo que sea. Son un equipo de mosqueteros inseparables que se respalda en la vida. A los varones les encanta jugar al fútbol, ayudar en las tareas de la huerta, participar del teatro, y la música, mientras que a la niña le gusta cantar, bailar y hacer pulseritas. “El más chiquito es muy simpático, curioso e inquieto, y todos están bien adaptado a las dinámicas y las actividades de la de la residencia, presentan hábitos, y responden de manera adecuada todas las pautas de convivencia”, señala la psicóloga y subdirectora del equipo técnico.

El mayor, de 13, culminó el primer año de la escuela secundaria, y sus materias preferidas son las de orientación artística y matemática, donde se destaca. Cuando le piden que se defina a sí mismo dice que es “bueno y tranquilo”, y sus hermanos lo consideran un referente. El de 11 cursó sexto grado este año, y su pasatiempo es tocar la guitarra. “Es muy sociable y comunicativo, expresa sus necesidades con soltura”, acota Mónica. El que le sigue cerró quinto grado con un rendimiento académico muy positivo, y además está aprendiendo a tocar el piano. “Es independiente, activo, inteligente, colaborador y ordenado”, describe la licenciada.

La nena tiene ocho años, le fue muy bien en segundo grado de la escuela primaria, donde se trabajó en las habilidades de lectoescritura, y es muy activa y afectuosa”, agrega, y cuenta que otro de sus momentos preferidos es cuando juega con muñecas. El menor, de siete, es el más conversador. Juega a la mancha, mira dibujitos, le gustan los paseos y participar de obras de teatro. “Ellos saben que está la posibilidad de que los adopten, y se les consultó si estarían dispuestos a mudarse, y dijeron que sí, que lo único que quieren es tener una familia, y no importa dónde sea mientras estén juntos”, remarca. Para resguardarlos de expectativas que no se cumplan, solo en caso de avanzar hacia un intento de vinculación con algún postulante, les comunicarían la noticia.

Los requisitos

El Registro Único de Adopción de la Provincia de Córdoba, por disposición del Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género de 6° Nominación, abrió una amplia convocatoria en cuanto a las condiciones que deben cumplir quienes se anoten, para evitar cualquier tipo de obstáculo y agilizar los tiempos. “Que la gente se anime a inscribirse, ese es nuestro mayor deseo, porque el principal requisito es tener el deseo de ahijar, así sean personas solas, matrimonios o parejas, y los acompañamos en todo el proceso, despejamos todas las dudas, los miedos, las fantasías, y los prejuicios, en este camino de crecimiento”, enfatiza Mónica.

Indica que “la adopción se trata de una restitución de derechos”, y conlleva la aceptación de la historia previa de los niños, sus necesidades, y sus tiempos. “Se trata de transformar sus vidas y la propia de manera en conjunta, con amorosidad, paciencia, abrazos, y mucha empatía para que puedan elaborar y reparar heridas, al mismo tiempo que los adoptantes reflexionan sobre sus propias capacidades y potenciales”, manifiesta. Considera fundamental una mirada amplia para derribar estereotipos, como la única idea de familia a partir del nacimiento de un bebé o de niños de menos de 2 años.

Existen algunas cuestiones a considerar, propias del aspecto legal, como el requerimiento de tener 16 años más que la persona que se desee adoptar; tener 25 años de edad cumplidos -en caso de ser una pareja, al menos uno de los cónyuges o convivientes debe tenerlos-; ser argentino o ser extranjero con más de cinco años de residencia en el país; e inscribirse en el Registro Único de Adopción (RUA). En cuanto a la situación particular de cada posible adoptante, la licenciada aclara que la principal necesidad de los niños es tener una familia, y las charlas son fundamentales para derribar mitos.

Un ejemplo de adopción múltiple, la familia Dominini: Claudio y María José adoptaron a cinco hermanos cuando tenían 3, 10, 11, 13 y 14 añosUn ejemplo de adopción múltiple, la familia Dominini: Claudio y María José adoptaron a cinco hermanos cuando tenían 3, 10, 11, 13 y 14 años

Muchas veces perciben temores en los pretensos adoptantes, ya sea por la posibilidad del rechazo de la solicitud o por presuponer que no tienen todas las condiciones necesarias. “Es una convocatoria súper amplia, ya sea monoparental, un matrimonio o dos convivientes, tampoco hay limitantes con la edad; incluso puede ser un matrimonio un poco más grande que sueñe con ahijar”, resalta. En cuanto al espacio físico necesario para adoptarlos, indica que los cuatro varones están dispuestos a compartir cuarto y cederle a su hermana otra habitación. “Con cuatro cuchetas ellos ya son felices, y tranquilamente se puede resolver y charlar en cada caso puntual, lo principal es tener ganas”, sostiene.

A esto se suma el ferviente deseo de los cinco niños de tener una familia. “Los chicos están abiertos al proceso, que es muy rápido en la provincia de Córdoba, contrario a lo que se suele creer”, sentencia. Y agrega: “Algunas vinculaciones que comenzaron en julio, hoy ya están conviviendo; desde que se completa la carga de datos en la plataforma digital hasta que se concreta no pasa más de un mes”.

Cambios en el proceso

Como subdirectora del equipo técnico cuenta en 2021 se iniciaron una serie de reformas en materia de niñez y adolescencia, llevadas adelante por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), máximo tribunal provincial, destinadas a mejorar la respuesta judicial y otorgar mayor celeridad en el proceso de adopción. Desde la Oficina de Coordinación en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil, a cargo de Agustina Olmedo, secretaria general del TSJ, se implementaron cambios integrales, que reflejaron un aumento del 740% en las solicitudes de adopciones en Córdoba.

A lo largo del 2023 se otorgaron 105 guardas adoptivas, una cifra muy alentadora, y eso se debe a varios factores que se han cambiado para facilitar todo, y beneficiar a quienes más lo necesitan: los niños que están esperando que alguien les diga que llegó su familia”, argumenta. Entre los cambios que aplicaron, se destaca un nuevo sistema de inscripción a través de una plataforma digital, la realización de un curso informativo obligatorio que es virtual y autoadministrado, y una declaración jurada que cuenta con el ítem de “flexibilidad adoptiva”. Aunque hay una mayor conciencia social sobre las edades reales de los niños que quieren ser adoptados, todavía no llegan tantas solicitudes como se necesitaría para que los 44 adolescentes de entre 12 y 17 años que se encuentran resguardados en diferentes espacios residenciales de la provincia, sean adoptados.

Pedro y Lucio adoptaron a Emanuel, y fueron una de las familias que participó de la campaña "Abrazá sus vidas, transformá la tuya", en la provincia de CórdobaPedro y Lucio adoptaron a Emanuel, y fueron una de las familias que participó de la campaña «Abrazá sus vidas, transformá la tuya», en la provincia de Córdoba

Cuando se da la compatibilidad parental, se avanza hacia los primeros encuentros, supervisados por profesionales que acompañan la vinculación, y luego le siguen las visitas fuera del hogar, ya sea con actividades recreativas o paseos. “Se va conteniendo ese vínculo, y cuando las condiciones ya están dadas, ya pueden ir a pernoctar con los futuros adoptantes, y en el caso de estos hermanitos, sería con una mudanza de los niños al lugar de residencia de los adoptantes, con un seguimiento en el domicilio”, proyecta.

Anticipa que en febrero realizarán una convocatoria genérica pública, para abarcar al medio centenar de adolescentes que está a la espera, y los dividirán en dos grupos etarios. “Si lo hacemos de manera individual lleva un tiempo que ellos no tienen, así que vamos a dar a conocer muchas historias a la vez de manera masiva”, expresa. Para realizar esta misión, resulta de gran ayuda la labor de la Red Argentina por Adopción -En Instagram @red.argentina.adopcion-, una asociación civil sin ánimo de lucro que busca promover la adopción de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Además de planificar actividades y campañas de difusión todos los años, brindan asesoramiento en el registro de los adoptantes, en la espera y en el desarrollo del proceso. La primera semana de enero, por ejemplo, llevarán a 100 chicos a conocer la playa en La Lucila del Mar, ya cuentan con hospedaje, y actualmente están en búsqueda de opciones de transporte desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta el destino.

Como parte de su tarea, han sido promotores activos del deseo de que los cinco hermanos cordobeses cumplan su sueño. Los niños habían pedido una familia como su “milagro de Navidad”, y ahora esperan que el Año Nuevo les traiga buena fortuna, para que la suerte al fin toque su puerta.

Las personas interesadas en inscribirse pueden ingresar a https://rua.justiciacordoba.gob.ar/convocatorias/ , seleccionar la convocatoria de referencia y completar el formulario de inscripción, o también en caso de consultas pueden escribir un correo electrónico a [email protected].

Nacionales

La Justicia Federal controlará la marcha tras el rechazo al protocolo antipiquetes

El juez Martín Cormick resolvió monitorear la marcha del próximo miércoles, luego de rechazar el pedido de suspender el protocolo antipiquetes, en el marco de una causa que cuestiona su constitucionalidad.

Publicado

de

En el contexto de la causa que busca declarar la inconstitucionalidad del «Protocolo Antipiquetes», el juez Martín Cormick dispuso un monitoreo exhaustivo de la marcha convocada para este miércoles 19 de marzo. La decisión forma parte de una acción judicial que cuestiona la resolución 943/23 aprobada por el Ministerio de Seguridad, que establece directrices sobre el accionar de las fuerzas de seguridad durante las protestas.

La resolución fue rechazada por el juez en cuanto a la solicitud de suspender el protocolo, presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Sin embargo, Cormick manifestó su preocupación por los hechos ocurridos el 12 de marzo de 2025, los cuales consideró que no se alinean con los principios establecidos en la Constitución Nacional. A pesar de no aceptar la medida cautelar, el magistrado destacó que estos eventos no son ajenos a la legislación nacional e internacional que rige los derechos humanos en el país.

De cara a la manifestación del miércoles, el juez expresó que realizará una observación directa de la protesta, con el fin de recabar pruebas que puedan ser relevantes para la resolución de la causa. Esta acción judicial se basa en la alegación de que el protocolo podría vulnerar derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica, previstos en la Constitución Nacional y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Cormick señaló que utilizará todos los medios legales disponibles para recolectar información sobre las posibles conductas, hechos o actos que puedan ocurrir durante la marcha, con el objetivo de abordar la cuestión en debate sobre la validez del protocolo de seguridad.

Continue Reading

Nacionales

Se abrió la inscripción a Becas Progresar 2025: cómo tramitarlo

La Secretaría de Educación abrió la convocatoria para el año en curso, en la línea Progresar Obligatorio; cuáles son los requisitos y qué novedades hay en esta edición

Publicado

de

Los aspirantes a recibir las Becas Progresar 2025 ya pueden anotarse a este beneficio, debido a que la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, anunció que está abierta la inscripción a la línea Progresar Obligatorio, que incluye a estudiante de entre 16 y 24 años.

La cartera que dirige Sandra Pettovello informó en su sitio oficial que está vigente la primera convocatoria 2025 de las Becas Progresar, entre el 10 y el 30 de marzo, para todos los aspirantes a aplicar en la línea Progresar Obligatorio.

Desde el lunes 10 de marzo y hasta el 30 del mismo mes, podrán inscribirse a la línea Progresar Obligatorio, los estudiantes que tengan entre 16 y 24 años. Como requisito económico, los ingresos de su grupo familiar no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil”, señala el texto del anuncio.

De acuerdo a la actualización en el mes de marzo, el tope para aplicar a este beneficio es de $890.496, considerando la totalidad de ingresos de un hogar.

Además, los aspirantes al programa, como condición académica, deben certificar asistencia regular a una institución educativa y cumplir con las condicionalidades pautadas para la línea.

Condiciones para solicitar las Becas Progresar

En el nivel obligatorio, la asistencia a clase será monitoreada en tres certificaciones anuales, y un registro negativo de presencialidad podría significar la suspensión de la beca. Los estudiantes deberán realizar cursos o actividades de extensión formativas de carácter obligatorio. El cobro completo de la beca estará sujeto a su realización.

La Secretaría de Educación remarca que este año se incorporan, además, dos novedades. Por un lado, la inscripción se realizará en la plataforma Progresar, pero para completar parte del proceso será necesario estar registrado en la app Mi Argentina. Esto permitirá validar la identidad de los postulantes y evitará la participación de intermediarios. Progresar no requiere de gestores o personas que se ofrezcan a realizar el proceso de inscripción.

Por el otro, los estudiantes deberán informar un número de CBU (cuenta bancaria) o CVU (billetera virtual) a nombre del solicitante de la beca para la ejecución del pago.

Existe una serie de condiciones para anotarse en la línea Progresar Obligatorio

Cuáles son los montos y formas de pago a lo largo del año escolar

La Beca Progresar otorga 12 cuotas mensuales de $35.000, que se cobrarán de la siguiente manera:

  • Ocho cuotas de $35.000, en la que un 20% será retenido sujeto al cumplimiento de la regularidad, validada por tres certificaciones institucionales.
  • Dos cuotas estímulo de $35.000. A pagarse al cierre del ciclo lectivo, sujetas a la realización de cursos y/o actividades de extensión formativas.
  • Dos cuotas por mérito académico de $35.000. Para quienes finalicen el ciclo lectivo -en diciembre o febrero- sin adeudar materias.

Cómo tramitar las Becas Progresar 2025

  • La inscripción se realiza de manera online en la plataforma Progresar. Quienes ingresan por primera vez, deberán crear un usuario nuevo.
  • Una vez allí, se debe seleccionar la línea de beca correspondiente e ingresar con usuario y contraseña.
  • Finalmente, es necesario completar el formulario, que consta de tres pasos: datos personales, encuesta y datos académicos.
  • Para completar parte del proceso será necesario estar registrado en la app Mi Argentina.
  • Después de completar la inscripción, el solicitante deberá esperar a que se publiquen los resultados de la postulación.
  • Es posible consultar el estado de la solicitud a través de la plataforma y hacer el seguimiento de las comunicaciones oficiales.

Continue Reading

Nacionales

Todo lo que hay que saber del sarampión, la enfermedad más contagiosa que resurge por la falta de vacunación

Con brotes en Argentina, Estados Unidos, México, Canadá, Europa y Asia, las alarmas se encienden por su alto poder de contagio. Expertos explican cómo evitarlo y por qué es fundamental estar vacunado

Publicado

de

El Sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y también más peligrosas que existen, y de la que no deberíamos hablar si todas las personas estuvieran vacunadas ya que es prevenible 100% con dos vacunas.

Pero lamentablemente, en el mundo y también Argentina, es noticia debido a distintos brotes que encienden las alarmas sanitarias.

Según describe el Ministerio de Salud de la Nación, el sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril, miembro de la familia Paramyxoviridae, de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.

“Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas”, completa.

Al ser una de las enfermedades virales más contagiosas, representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en poblaciones con baja cobertura de vacunación.

¿Por qué el sarampión es tan contagioso?

Según describe la doctora Angela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, “el sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas conocidas. Su propagación es rápida y afecta principalmente a niños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad que no estén inmunizadas”.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), si una persona tiene sarampión, hasta el 90 % de las personas que no son inmunes y respiran el aire contaminado o tocan una superficie infectada se enfermarán. Y a diferencia de otras enfermedades respiratorias, no es estacional.

Y desde Unicef agregan que parte del problema es que el sarampión es mucho más contagioso que otros virus, como el COVID-19, la gripe y la varicela. “Por cada persona que tiene sarampión, entre 12 y 18 personas más se infectan. Esto hace que el sarampión sea alrededor de 12 veces más contagioso que la gripe, seis veces más contagioso que el ébola y el doble que el COVID-19 y la varicela”, describieron.

¿Cómo se propaga el sarampión?

El virus del sarampión vive en las mucosidades de la nariz y la garganta de las personas infectadas. Cuando tosen, estornudan o respiran, las partículas virales se lanzan al aire, donde pueden permanecer hasta dos horas”, explicó el doctor Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine en Houston, lidera la cruzada contra el sarampión en Estados Unidos, que ha visto un incremento alarmante de casos en 2024 y 2025.

Ni siquiera es necesario tener contacto directo o cercano con una persona infectada para enfermarse. También es posible contraer la enfermedad al tocar superficies contaminadas con el virus y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos. Por eso el sarampión es uno de los virus más contagiosos que conocemos”, agregó el especialista

El curso del sarampión puede durar entre siete y diez días, aunque el período de contagio es considerablemente largo. La persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes de la aparición de la erupción hasta cuatro días después de su aparición. Esto es problemático porque significa que se puede transmitir el virus sin saberlo. Este período extenso de transmisión es lo que hace al sarampión tan difícil de controlar, especialmente en lugares con baja cobertura de vacunación.

¿Cuáles son los síntomas y cómo sé que tengo sarampión?

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Entre los síntomas que se manifiestan, está la fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Los expertos afirman que es posible que una persona no sepa que tienes sarampión de inmediato, porque los síntomas suelen aparecer una o dos semanas después de la exposición al virus. En la fase inicial, los afectados pueden presentar fiebre alta, tos seca, congestión nasal y conjuntivitis, lo que a menudo lleva a confundir la enfermedad con un resfriado común.

Posteriormente, surge una erupción cutánea distintiva que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. Otro signo característico es la aparición de pequeñas manchas blancas en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik, que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.

De tres a cinco días después, es posible que aparezca el sarpullido clásico: manchas rojas en la cara que salpican la línea del cabello y luego se extienden al cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies. Cuanto más oscura sea la piel, más probabilidades hay de que aparezcan pequeñas protuberancias elevadas en las mismas áreas sin decoloración. Aunque parece doloroso, el sarpullido del sarampión no suele causar picazón”, según informan los CDC.

“El sarpullido del sarampión puede durar hasta siete días y luego disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies. Si bien otros síntomas de la enfermedad desaparecen, la tos y el oscurecimiento o la descamación de la piel donde estaba el sarpullido pueden durar hasta 10 días”, detalla Mayo Clinic.

¿Qué tan peligroso es el sarampión para los niños?

EEUU, el sarampión y las recomendaciones del secretario de Salud - Noticias  Prensa Latina

“Si bien el sarampión puede ser peligroso para cualquier persona, es especialmente peligroso para los niños, en particular los menores de cinco años que no están vacunados”, explican desde Unicef.

Y agregan: “Esto se debe a que el sistema inmunológico de los niños y sus sistemas orgánicos aún están en desarrollo, lo que los hace más vulnerables tanto a la infección como a las complicaciones de salud”.

¿Cómo se previene el sarampión?

El Calendario Nacional de Vacunación contempla que todos los niños, a los 12 meses y a los 5 años, deben recibir la vacuna triple viral MMR, que protege contra esta afección, la rubéola y las paperas.

Prevención: la importancia de la vacuna contra el sarampión

“La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir el sarampión”, señaló el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado, mientras continúa fortaleciendo la estrategia de inmunización contra el sarampión. Con el objetivo de garantizar que todos los vecinos completen su esquema de vacunación, la Unidad Sanitaria Móvil se encuentra en Armenia y Paraguay (Palermo), de lunes a viernes de 8 a 14 horas aplicando la vacuna de manera gratuita y sin turno previo.

En tanto, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la aplicación de un refuerzo, “con una dosis extra de la vacuna, para las personas que tuvieron contacto” con los afectados porteños y está destinada a niños de entre 6 meses y 4 años.

La vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, según la Organización Mundial de la Salud. Antes de la vacuna, la enfermedad causaba 2,6 millones de muertes cada año.

La OPS hizo un llamado urgente a los países y territorios de las Américas a intensificar sus esfuerzos de vacunación y vigilancia epidemiológica, así como a fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar brotes. Las recomendaciones incluyen intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar casos sospechosos de la enfermedad de manera oportuna.

 

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018