Febrero es el mes del Carnaval, una celebración arraigada en la cultura popular que llena de color y alegría las calles. En San José de Metán, esta festividad rememora épocas pasadas en las que figuras icónicas como Dora la Volteadora, Maracabel, Ara – Tiri, Macumba, el Lanza Llamas y el Domador de Suegras marcaban el corso con su presencia. También se recuerda a las comparsas Los Puelches, Los Cumbranos, Los Tehuelches y Las Estrellitas del San Cayetano, que con sus bailes y vestimentas tradicionales aportaban brillo a cada desfile. No faltaba la clásica espuma, que añadía un elemento de diversión para grandes y chicos.
Este año, en el Paseo La Estación, en la pista de patinaje, avanzan los preparativos para los tradicionales corsos. Familias y niños ensayan con entusiasmo, fortaleciendo una tradición que crece año tras año.
El concejal Mario Díaz, quien acompaña y respalda los ensayos, destacó el trabajo sostenido desde la edición anterior. «A pedido de los padres, este año volvimos a participar con la murga Macumbita, la batucada Macumbita y la agrupación de disfraces. Más de 80 niños forman parte de la iniciativa», expresó.
La organización cuenta con el respaldo del intendente José María Issa y la Unidad de Emprendedores del NIDO, a cargo de Mariela Soria. El cronograma establece que el desentierro del Carnaval se realizará el domingo 9 de febrero en Plaza San Martín, como antesala de los corsos programados para el 21 y 22 de febrero.
Participación barrial y colaboración comunitaria
Macumbita surgió en el barrio Marco Avellaneda, pero con el tiempo sumó integrantes de barrios como Jardín, Villa San José y Lugano. Para facilitar los ensayos, se eligió un punto central: la pista de patinaje. Además, con el objetivo de cubrir costos de vestimenta, se lanzó una rifa con un bono de $2.000, cuyo premio es dinero en efectivo.
Los ensayos se realizan de lunes a viernes bajo la dirección del profesor Gonzalo Apaza y del responsable de la batucada, Juan Carlos Mendoza. «Esta es la última semana para incorporar nuevos participantes, ya que los ensayos comenzaron hace más de una semana y el grupo avanza en su preparación», explicó Díaz. También destacó la colaboración de su equipo de trabajo y de las familias, quienes desempeñan un rol clave en la motivación de los niños.
Además de la preparación artística, se impulsa una campaña de recolección de tapitas en beneficio de la Fundación H.O.P.e., que brinda apoyo a niños con cáncer. «Queremos que los niños, además de participar del corso, comprendan la importancia de la solidaridad», señaló Díaz.
Por su parte, Mariela Soria recordó la evolución del evento: «Comenzamos en 2018 con un desfile de disfraces, pero con el tiempo se transformó en el Corso del Paseo». También destacó la labor de agrupaciones barriales, como la batucada «Los Guazón» de San Cayetano, coordinada por Mónica Fernández, y los grupos de los barrios Las Delicias y El Jardín, encabezados por Norma Naranjo y Elena Dezalot, respectivamente.
Este 2025, el evento que cuenta con el respaldo del municipio, tiene previsto la participación de agrupaciones locales y visitantes de El Galpón, Rosario de la Frontera, El Tunal y Río Piedras. «Se está gestionando la presencia de comparsas de Salta y la organización de espectáculos complementarios, como la tradicional fiesta de la espuma», adelantó Soria.
Finalmente, los organizadores invitan a las familias y agrupaciones barriales a sumarse a esta celebración. «El objetivo es que los corsos sean una experiencia para toda la comunidad y que la tradición continúe fortaleciéndose año tras año», concluyeron.