Connect with us

Argentina

El Día de las Infancias en Argentina

El día de las infancias es una celebración que se realiza cada año en Argentina el tercer domingo de agosto, con el objetivo de promover el bienestar, el reconocimiento y el respeto de los derechos de las niñas, los niños y les niñes. Esta fecha, que antes se conocía como el día del niño, cambió de nombre en 2020 por iniciativa de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación1.

¿Por qué se cambió el nombre?

El cambio de nombre busca reconocer la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de género, identidad, discapacidad, lengua, cultura, región, entre otras. Así, se abandona la noción androcéntrica de “niño” como sujeto universal y homogéneo, y se adopta una perspectiva más inclusiva y plural, que respeta las diferentes formas de vivir esta etapa de la vida12.

Además, el cambio de nombre implica un desafío para repensar las prácticas educativas, familiares y sociales que influyen en la construcción de las identidades y las subjetividades de las infancias. En este sentido, se propone cuestionar los estereotipos y los mandatos de género que se transmiten a través de los juguetes, los juegos, los medios de comunicación, la publicidad y las tecnologías. Estos elementos suelen generar expectativas y roles diferenciados para varones y mujeres, que no valoran la igualdad ni la diversidad3.

¿Qué se hace en el día de las infancias?

El día de las infancias es una oportunidad para celebrar las niñeces y acompañarlas desde la educación sexual integral (ESI) y la pedagogía del cuidado. Estas perspectivas buscan garantizar el derecho a vivir sin violencias por cuestiones de género, identidad u orientación sexual, así como también el derecho a la salud, la educación y la protección3.

Para ello, se realizan diversas actividades recreativas, culturales y sociales que fomentan la participación, la expresión y la creatividad de las infancias. Algunas de estas actividades son: talleres, juegos, espectáculos, concursos, exposiciones, ferias, campañas, entre otras. Estas actividades se organizan desde distintos ámbitos: escuelas, municipios, organizaciones sociales, medios de comunicación, empresas, etc4.

El día de las infancias también es una ocasión para reflexionar sobre la situación de las infancias en nuestro país y en el mundo. Según datos del UNICEF, en Argentina hay 13 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. De ellos:

  • El 42% vive en situación de pobreza.
  • El 10% no tiene acceso al agua potable.
  • El 17% no tiene acceso a internet.
  • El 23% no tiene acceso a una computadora.
  • El 8% no está escolarizado.
  • El 15% trabaja.
  • El 3% está casado o en unión.

Estos datos muestran que aún hay mucho por hacer para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las infancias. Por eso, el día de las infancias es también un llamado a la acción para que todas las personas adultas nos comprometamos con el cuidado y la protección de las niñeces.

¿Qué podemos hacer desde casa?

Desde casa podemos celebrar el día de las infancias con gestos simples pero significativos. Algunas ideas son:

  • Escuchar sus opiniones e intereses.
  • Respetar sus tiempos y espacios.
  • Compartir actividades lúdicas y educativas.
  • Elegir juguetes y juegos que no reproduzcan estereotipos ni violencias.
  • Fomentar su imaginación y su creatividad.
  • Acompañarlos en el uso responsable y crítico de las tecnologías.
  • Leerles cuentos e historias que promuevan la diversidad y la igualdad.
  • Abrazarlos y decirles cuánto los queremos.

El día de las infancias es una celebración que nos invita a reconocer a las niñas, los niños y les niñes como sujetos de derechos, con voz propia y protagonismo social. Es una fecha para celebrar la alegría, la curiosidad y la esperanza que nos transmiten las infancias. Y es también una oportunidad para reflexionar sobre nuestro rol como personas adultas, y cómo podemos contribuir a crear un mundo más justo, inclusivo y feliz para todas y todos.

Copyright © 2023. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018