En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemoró el lunes 13 de enero, el psicólogo Fernando Serrano Urdanibia destacó la necesidad de desmitificar este trastorno, a menudo subestimado y malinterpretado. Serrano señaló que la depresión incrementó exponencialmente en los últimos años, afectando también a la ciudad de Metán. “Es fundamental entender que no se trata solo de un día, sino de un esfuerzo continuo para visibilizar un problema que muchas veces no se ve, pero se siente profundamente”, afirmó.
El especialista explicó que la depresión no debe confundirse con la tristeza momentánea derivada de una situación específica. Para ejemplificarlo, mencionó: “Si discutes con tu pareja y te sientes mal, esa emoción desaparece cuando se resuelve el conflicto. Pero la depresión es algo que se prolonga en el tiempo, acompañado de síntomas que dificultan la vida diaria”.
Asimismo, subrayó la importancia de reconocer que las emociones negativas, como la tristeza, son normales y necesarias para el desarrollo psicológico. “Películas como Intensamente nos enseñan que sentirnos mal está bien, que la tristeza es una emoción básica que forma parte de nuestra construcción como personas”, comentó.
Diferenciar tristeza y depresión
Serrano enfatizó que, mientras la tristeza tiene una causa identificable, la depresión se manifiesta como un sentimiento constante de malestar, a menudo sin razón aparente. Esto se agrava cuando el entorno minimiza o compara la situación del afectado con la de otros, lo que puede intensificar el problema. “Frases como ‘mira cómo los demás avanzan’ solo profundizan el aislamiento y la desesperanza”, advirtió.
Pedir ayuda, el primer paso
El mensaje principal que Serrano transmitió en este Día Mundial es claro: “Si necesitas ayuda, pídela. Hablar es el primer paso para recibir apoyo”. Destacó que la ayuda puede provenir de un familiar, un amigo, un docente, o incluso de un conocido en quien se confíe.
Además, enfatizó la necesidad de escuchar activamente a quienes buscan apoyo. “A veces, solo estar presente es suficiente. En otros casos, es necesario intervenir y sugerir la búsqueda de ayuda profesional, ya sea psicológica o psiquiátrica”, explicó.
Los jóvenes y la influencia de las redes sociales
Serrano abordó también un tema sensible para Metán: el aumento de suicidios entre jóvenes. Según el psicólogo, es importante prestar atención al contenido que consumen en las redes sociales, donde a menudo se idealiza una vida irreal y se fomenta la comparación. “Es importante que los padres se acerquen, hablen y observen señales como cambios en el comportamiento, aislamiento o desinterés por actividades habituales”, señaló.
Enfatizó que no basta con compartir imágenes en redes sociales sobre la lucha contra la depresión; se necesita acción concreta. “Hay que salir a los barrios, hablar con las familias y los jóvenes, y generar espacios de diálogo sobre emociones. Con pequeños gestos, podemos hacer grandes cambios”, expresó.
En colaboración con otros profesionales, Serrano está organizando jornadas de concientización y actividades en Metán. Su objetivo es informar, educar y brindar apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. “La ayuda está disponible en los centros de salud, y si no es suficiente, se puede buscar apoyo particular. Lo importante es no quedarse en silencio”, concluyó.
Desde su llegada a Metán, Serrano trabaja para brindar ayuda accesible y de calidad, con un enfoque en la empatía y la comprensión. “La depresión es un problema real que requiere atención y acción conjunta. Escuchemos, acompañemos y actuemos”, concluyó.