Connect with us

Para leer

Enamoramiento y Amor: cómo identificar una relación saludable y duradera

El psicólogo Fernando Serrano Urdanibia analizó las diferencias fundamentales entre enamoramiento y amor, explicando cómo estos conceptos influyen en la construcción de relaciones saludables. Asimismo, abordó la importancia de reconocer las etapas emocionales y cómo establecer vínculos basados en la aceptación, el compromiso y la comunicación.

Publicado

de

En la actualidad, el amor y el enamoramiento suelen ser términos confundidos, especialmente en un mundo marcado por la constante presencia de las redes sociales, donde la idealización de las relaciones se volvió moneda corriente. Al respecto, el Lic. Fernando Serrano Urdanibia, se detuvo a analizar las diferencias entre estos dos estados emocionales y lo que implica una relación sana.

En una reciente entrevista, el psicólogo abordó este tema y explicó que, aunque frecuentemente se emplean como sinónimos, enamoramiento y amor son fenómenos claramente distintos. La confusión entre ambos conceptos, según el profesional, radica en el entorno actual, donde las plataformas sociales distorsionan la realidad de lo que es el afecto.

El enamoramiento, en palabras del Lic. Serrano Urdanibia, se caracteriza por una pasión arrolladora, una atracción física incontrolable y la idealización de la pareja. Este estado puede ser considerado, según el psicólogo, un «trastorno psicótico de la personalidad», en el sentido de que la persona no ve a su pareja tal cual es, sino que proyecta sobre ella una imagen idealizada.

Desde el punto de vista neuroquímico, el enamoramiento activa una cascada de neurotransmisores que generan sensaciones de euforia y placer. La dopamina, la noradrenalina y la serotonina son responsables de esa excitación que surge al estar cerca de la persona amada, lo que a su vez crea una sensación de necesidad compulsiva de estar con esa persona.

Sin embargo, el licenciado aclaró que esta fase es efímera, ya que, aunque la intensidad del enamoramiento es innegable, no puede sostenerse en el tiempo. Al transitar este período, la relación evoluciona, y es en este momento donde surge el amor, más sólido y realista.

A diferencia del enamoramiento, el amor implica aceptación mutua. Según el Licenciado, el amor genuino no requiere de idealización, sino de la capacidad de aceptar a la otra persona con sus virtudes y defectos. En el amor, lo que predomina es el compromiso, la complicidad y el respeto, elementos esenciales para que una relación perdure y se desarrolle con estabilidad.

A pesar de ser un estado emocional menos intenso que el enamoramiento, el amor puede ser mucho más gratificante y enriquecedor. Mientras que el enamoramiento puede llegar a oscurecer la realidad, el amor permite una visión más clara y equilibrada de la relación, lo que facilita la construcción de un proyecto en común. No obstante, el psicólogo destacó que el amor, aunque más duradero, puede también renacer en momentos distintos, y las parejas pueden experimentar el «re-enamoramiento» a lo largo de su relación.

¿Qué Implica Tener una Relación Saludable?

Serrano Urdanibia explicó que una relación saludable no solo depende de los sentimientos de amor y enamoramiento, sino de cómo los individuos manejan esos sentimientos en el día a día. La base de una relación sana, subrayó, se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: deseo, confianza, cuidado y valores.

Deseo: El deseo sexual y emocional no debe ser descuidado. Mantener el interés mutuo es esencial para evitar que la relación se torne monótona o tóxica.

Confianza: La confianza es la piedra angular de cualquier relación sólida. Sin ella, se dan paso a conflictos, inseguridades y manipulaciones, que destruyen el vínculo afectivo.

Cuidado: La capacidad de cuidar al otro, brindar apoyo emocional y estar disponible en momentos de necesidad es un aspecto fundamental en cualquier relación amorosa.

Valores: Compartir valores similares es vital. La incompatibilidad en este aspecto puede generar fricciones y desajustes a largo plazo.

Todos estos factores deben sustentarse en una base sólida: la comunicación. La falta de un diálogo abierto y sincero puede hacer que cualquier relación, por firme que sea, se derrumbe. La comunicación, añadió Serrano Urdanibia, es el cimiento de la estabilidad emocional en una relación.

En definitiva, el amor y el enamoramiento son fases que pueden coexistir, pero no son sinónimos. Si bien el enamoramiento representa una fase inicial, llena de emoción y pasión, el amor implica un proceso de maduración, aceptación y compromiso. Una relación saludable no depende solo de los sentimientos, sino de cómo estos se gestionan a través de la comunicación y el respeto mutuo.

A medida que las personas transitan estos estados emocionales, deben tener en cuenta que el amor no es una panacea que lo soluciona todo, ni debe ser confundido con una idealización fantasiosa de la pareja. Una relación sana, enfatizó el psicólogo, es aquella que se construye con los pilares de la confianza, el deseo, el cuidado y los valores compartidos, siempre con la base firme de la comunicación.

Para leer

21 de marzo: Un día para celebrar la pureza y el amor sin barreras

Cada 21 de marzo se celebra el Día del Síndrome de Down, una fecha para reconocer y valorar la diversidad, destacando vidas llenas de amor y autenticidad.

Publicado

de

Cada 21 de marzo, el calendario nos invita a mirar con otros ojos, a detenernos en esa belleza simple y luminosa que a veces el apuro de la vida nos hace pasar por alto. Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que no busca la condescendencia ni la lástima, sino el reconocimiento de una realidad que palpita en miles de familias argentinas. Se trata de celebrar, de visibilizar y, sobre todo, de aprender.

No es una enfermedad ni una condena. Es una condición genética que trae consigo un cromosoma extra, pero también una forma de ver el mundo cargada de pureza, inocencia y una ternura que desarma. En tiempos de urgencias y frialdades, las personas con Síndrome de Down nos recuerdan que la vida no es una carrera de logros, sino un camino donde lo esencial es invisible a los ojos de quienes olvidaron mirar con el corazón.

Hablar del Síndrome de Down en Argentina es hablar de familias que encuentran en sus hijos un motivo para desafiar prejuicios y abrir puertas. Es pensar en escuelas que apuestan por la inclusión, en trabajos que dignifican, en sociedades que entienden que la diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza. Y es, también, reflexionar sobre todo lo que falta: la igualdad de oportunidades, el acceso real a la educación, la salud y el respeto cotidiano.

En cada sonrisa, en cada abrazo espontáneo, en esa forma de amar sin dobleces, hay una enseñanza que trasciende los discursos. No es una mirada ingenua ni un intento de idealizar; es simplemente reconocer que las personas con Síndrome de Down tienen mucho para dar y, sobre todo, para enseñarnos. En su manera de ver el mundo, en su forma despojada de egoísmos, hay un recordatorio de lo que muchas veces olvidamos: la felicidad está en lo simple, en lo auténtico, en lo que no necesita explicaciones.

Hoy, 21 de marzo, es un buen día para tender la mano y para comprender que la inclusión no es una concesión, sino un derecho. Y que el mundo, con todos y para todos, es siempre un lugar mejor.

Continue Reading

Para leer

Dependencia emocional: Cómo el apego infantil influye en las relaciones adultas

La dependencia emocional, derivada de los primeros vínculos afectivos, puede afectar las relaciones y el bienestar personal. El psicólogo Fernando Serrano Urdanibia explica cómo los estilos de apego patológicos interfieren en el crecimiento personal y cómo fomentar relaciones saludables.

Publicado

de

En el complejo entramado de las relaciones humanas, la dependencia emocional se presenta erige como uno de los trastornos más frecuentes y menos comprendidos. Según el Lic. Fernando Serrano Urdanibia, la dependencia emocional no es un simple malestar pasajero, sino una condición que afecta la salud emocional de quienes la padecen. Este fenómeno, estrechamente ligado a los patrones de apego desarrollados en la infancia, puede tener consecuencias devastadoras en la vida adulta, dificultando el desarrollo de relaciones saludables y la autonomía emocional.

El Apego: la raíz de la dependencia emocional

Serrano Urdanibia destacó que, aunque el apego es una necesidad humana primaria e instintiva, su forma de manifestarse durante la infancia es fundamental para el desarrollo emocional de la persona. Basándose en la teoría del apego propuesta por John Bowlby, el psicólogo explica que el apego inicial, el vínculo emocional que se forma entre el niño y sus cuidadores, establece las bases de cómo el individuo se relacionará con los demás a lo largo de su vida.

Según Bowlby, existen cuatro tipos de apego que surgen según las respuestas que los cuidadores proporcionan al niño: apego seguro, apego ansioso, apego evitativo y apego desorganizado. Estas experiencias tempranas de apego, influenciadas por la disponibilidad y el comportamiento de los padres, determinan cómo una persona responderá a sus necesidades emocionales en la vida adulta.

Por ejemplo, un niño que experimenta un apego seguro aprenderá a confiar en los demás, ya que sus necesidades emocionales fueron atendidas de manera consistente durante su desarrollo. En cambio, un niño con apego ansioso o evitativo puede experimentar inseguridades emocionales, lo que a menudo desemboca en relaciones adultas caracterizadas por la dependencia emocional o la incapacidad de conectar emocionalmente con los demás.

La dependencia emocional, tal como la define Serrano Urdanibia, va más allá de un simple apego afectivo. Mientras que el apego emocional se caracteriza por vínculos saludables y la reciprocidad emocional, la dependencia emocional se refiere a una necesidad excesiva de aprobación, atención y validación de los demás. Las personas que desarrollan dependencia emocional suelen sentirse vacías sin el respaldo constante de sus parejas, amigos o familiares.

Este patrón de comportamiento, aunque no se considera un trastorno mental según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales), afecta negativamente la calidad de vida y las relaciones de quienes lo experimentan. La dependencia emocional puede manifestarse de diversas maneras, desde una necesidad constante de afirmación hasta la idealización de la pareja y la falta de autonomía emocional.

Serrano Urdanibia explicó que las personas que padecen dependencia emocional a menudo buscan relaciones que, aunque insatisfactorias o incluso destructivas, les proveen la sensación de seguridad y pertenencia que no han logrado desarrollar de manera saludable en su infancia. Este patrón puede convertirse en una especie de adicción al amor, en la que la persona se ve atrapada en un ciclo constante de necesidad emocional, celos y sacrificios extremos por mantener la relación.

¿Es amor o dependencia emocional?

Una de las preguntas más comunes que surgen en el análisis de la dependencia emocional es si realmente se está experimentando amor o si se trata de una necesidad de afecto compulsiva. Para Serrano Urdanibia, la diferencia radica en la independencia emocional de los individuos. En una relación basada en el amor verdadero, ambos miembros se sienten completos por sí mismos y tienen la capacidad de mantener su bienestar emocional independientemente del otro. Por el contrario, la dependencia emocional crea una dinámica desigual en la que uno de los miembros se siente permanentemente necesitado del otro para sentirse valioso o amado.

Este desequilibrio puede llevar a la persona dependiente a sacrificar su propia identidad y necesidades emocionales en aras de mantener la relación, lo que frecuentemente resulta en relaciones disfuncionales y codependientes.

Indicadores de la dependencia emocional

¿Cómo saber si se está experimentando dependencia emocional? El Lic. Serrano Urdanibia menciona varios indicadores que pueden ayudar a identificar este patrón de comportamiento:

  • Necesidad excesiva de atención y validación: La persona siente que su autoestima depende completamente de la aprobación externa.
  • Miedo al abandono: El temor a ser dejado por la pareja o por seres queridos genera un comportamiento de sumisión o control constante.
  • Celos y posesividad: La persona dependiente tiende a controlar las acciones de su pareja y muestra celos excesivos e infundados.
  • Falta de autonomía emocional: La persona depende emocionalmente de los demás para regular su estado de ánimo y bienestar.
  • Idealización de la pareja: La tendencia a ver a la pareja como perfecta, ignorando sus defectos y sobrevalorando sus cualidades.
  • Sacrificio excesivo por el bienestar de la relación: La persona tiende a descuidar sus propias necesidades y deseos para complacer al otro.

Superando la dependencia emocional

El primer paso para superar la dependencia emocional, según Serrano Urdanibia, es tomar conciencia del patrón y preguntarse: “¿Es esto realmente lo que quiero para mi vida?”. A menudo, la respuesta será negativa, pero salir de una relación de dependencia emocional puede ser tan difícil como romper con cualquier otra adicción. Es fundamental buscar ayuda profesional, ya que el proceso de sanar implica la creación de una nueva identidad emocional independiente y el aprendizaje de nuevas formas de vinculación más saludables.

En conclusión, la dependencia emocional, aunque arraigada en las primeras experiencias de apego, no es un destino inmutable. Con el apoyo adecuado, es posible romper este ciclo y fomentar relaciones más equilibradas y satisfactorias. La clave radica en el autoconocimiento, el respeto por las propias necesidades emocionales y el cultivo de una autonomía emocional que permita a cada individuo disfrutar de relaciones más sanas y plenas.

Continue Reading

Para leer

Educación sin fronteras: un día para valorar las escuelas en las zonas más alejadas

Hoy se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, una fecha que recuerda la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, pero también pone en evidencia las dificultades que aún enfrentan miles de familias, docentes y estudiantes en las zonas más aisladas del país.

Publicado

de

Hoy, 14 de marzo, se celebra el Día Nacional de las Escuelas de Frontera, en recuerdo de la promulgación de la Ley 19.524 en 1972, que buscó garantizar una educación adecuada en las zonas más alejadas y difíciles de Argentina. Esta fecha tiene el objetivo de recordar la situación que enfrentan miles de familias en las fronteras del país, que luchan todos los días por ofrecer a sus hijos una educación que les permita un futuro mejor.

Aunque la ley tiene más de 50 años, las condiciones en muchas de estas comunidades siguen siendo complicadas. Las escuelas de frontera continúan enfrentando problemas como la falta de infraestructura, materiales educativos, y el aislamiento que dificulta el acceso a una educación de calidad. Los docentes que eligen trabajar en estas áreas deben hacer un esfuerzo extra, a menudo sin los recursos necesarios, para brindar una enseñanza que cumpla con los estándares mínimos.

Las familias que viven en estas regiones también realizan sacrificios enormes para asegurar que sus hijos puedan asistir a la escuela. A pesar de las dificultades, muchos padres siguen apostando por la educación como la única forma de mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Los niños, por su parte, se esfuerzan al máximo por aprender, a pesar de las limitaciones que pueden tener.

Es importante que las autoridades recuerden que es responsabilidad del gobierno nacional garantizar la educación en todo el país, especialmente en las zonas fronterizas. Con la eliminación de recursos para educación, salud y obras en estas áreas, la situación se ha vuelto aún más difícil. No se puede seguir postergando una solución que asegure que estas escuelas tengan las mismas condiciones que las de las ciudades más grandes. Es hora de que las promesas de igualdad en la educación se cumplan, y que los docentes y estudiantes de las zonas fronterizas reciban el apoyo que necesitan.

Que este Día Nacional de las Escuelas de Frontera recuerde la urgencia de tomar medidas y brindar los recursos necesarios para que estas comunidades puedan acceder a una educación de calidad, sin que la distancia o las dificultades geográficas sigan siendo un obstáculo.

Continue Reading

Facebook

+ Leídas

Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. Director: Sebastián Javier Rocha. GRUPO Salta Sur. - Domicilio: Sirio Libanes 1011. CP (A4440) Metán - Salta - Argentina. Propiedad Intelectual: En Trámite - En linea desde el año 2018